Letras para debatir, compartir y pensar
Las actividades empezaron a las 16 en el Aula Boasso y continuaron en el hall de Humanidades reflexionando sobre la Universidad y el diálogo de saberes con la Prof. Zulma Palermo.
El lunes 5 se realizó el segundo encuentro de Literaturas en Debate organizado por las cátedras Teoría Literaria I y II que cuenta con el aval de la Escuela de Letras y la Facultad de Humanidades. En esta oportunidad el tema fue “Desafíos en torno a la poesía actual” y contó con la participación de los poetas Fernanda Salas, Fernanda Álvarez Chamale, Carla Vaca y Carlos Varas Mora. La Profesora Irene López, una de las responsables del evento, comentó que “el objetivo del encuentro es pensar en ciertas problemáticas, sobre todo en la literatura local para problematizar y teorizar a partir de las escrituras locales”. Sobre los poetas invitados afirmó “son 4 voces jóvenes que han estado editando este último año sus poemarios y los invitamos para conversar acerca de los desafíos que plantea escribir poesía actualmente”.
Los escritores rememoraron sus inicios en la escritura contando sus experiencias, además se debatieron cuestiones como la profesionalización de la escritura y del escritor, los momentos y condiciones personales que los llevan a escribir y las nuevas formas de presentar la poesía a través de las performances. Con respecto a la profesionalización, Fernanda Álvarez Chamale sostuvo “no tiene que ser como una profesión porque no es un trabajo, es más, si fuese posible debiera pagarse mucho mejor que un trabajo profesional porque es arte, es otra cosa, es otro producto social y cultural. Y esa otra cosa tiene un valor muy subjetivo que no está establecido ni va a estarlo nunca, porque si lo estuviese por el mercado ya hubiésemos entrado en una lógica que no está para nada copada”. No obstante afirmó que “hay que traicionar un poco al sistema y hacerle entender que si está bueno que se le pague al artista y usar esas lógicas, el tema es cómo y es lo que todavía está en debate” aseguró la poeta. Fernanda Salas, expresó que desde su experiencia “con la poesía hay que tratar de no perder plata”. Además, comentó que para ella escribir se inicia como un juego que comparte en la redes sociales y luego retoma para “trabajar en serio” a la hora de proponerse publicar un libro como El futuro no existe, editado en junio de este año. Por su parte Carlos Varas Mora sostuvo que a su parecer, la “profesionalización” se plantea al momento de editar un libro, ya que “la diferencia entre poemas reunidos y un grupo de poemas y una línea de sentido estético a veces la da el editor”. “Tal vez estamos confundidos con profesionalización en el proceso de escritura, entonces yo pensaba en cambiarle la palabra, el trabajo entre el editor, el imprentero y el autor si podríamos llamarlo profesionalización, ahora al trabajo de escritura con uno mismo le saco esa palabra, por ahí molesta, y diría oficio” reflexionó el escritor. El debate permitió también indagar sobre cómo es la vida de un escritor, cuáles son los desafíos que enfrenta, en relación a esto Carla Vaca manifestó “recordé unas secuencias repetitivas en donde te quejás y decís por qué no fui contadora o profesora de educación física, me gusta el arte, quiero escribir poesía, estoy en esto y hay otras personas que no tienen la posibilidad de contemplar, o disfrutar, de tener el goce estético con el arte, la poesía, y me pasa sentir malestar por eso y desear haber sido de otra forma, pero uno sabe que esto que hace es lo que le da sentido a la vida, a la vida de uno, y que no podría dejar de hacerlo, así que es como un goce y una pena al mismo tiempo y así vas escribiendo en ese ambiente”. Sobre la escritura, Álvarez Chamale expresó “en primer lugar puedo decir que la escritura de poesía resulta positiva para los que están estudiando. Ha impactado de una manera muy interesante sobre mi escritura académica por cómo me ha permitido pensar en la palabra, no porque la académica se haya vuelto más poética, sino porque se volvió más seria, más comprometida en relación a mi trabajo en el campo académico”. En este sentido, aseguró que “hay algo que permite la escritura de literatura, y sobre todo la de poesía, en relación con la palabra, que es la toma de conciencia de la carnalidad de la palabra, no es materialidad es carnalidad, cuando uno escribe se pone uno, se pone el cuerpo y eso no es cualquier cosa, sacándole la solemnidad, quiero decir que se está mostrando una desnudez en esto de querer decir en cualquier escritura y para mí en la poesía fundamentalmente” finalizó la poeta.
Luego del debate, los poetas participaron de una radio abierta en el hall de la Facultad de Humanidades, donde compartieron sus poemas con estudiantes y docentes. Al mismo tiempo se desarrollaba un convite de fotocopias de letras, un espacio para que los estudiantes pudiesen dejar o tomar material bibliográfico de la Carrera de Letras.
Como cierre de la jornada, en un ambiente íntimo donde los participantes estaban dispuestos en ronda, habló la Profesora Zulma Palermo, una destacada docente, investigadora y escritora salteña de amplia trayectoria y autora de diversas obras. En ese espacio, la docente propuso pensar el rol de la Universidad a partir del lema “mi sabiduría viene de esta tierra” que está inscripto en el escudo de la UNSa y lo comparó con la frase en latín del escudo de la Universidad Nacional de Tucumán. Junto a los estudiantes y docentes que participaron del diálogo reflexionaron sobre la “sabiduría”, el saber hacer construido desde la experiencia cotidiana y la necesidad de ponerlo en valor.
Por último, la profesora Irene López adelantó que para el próximo encuentro de este ciclo tienen planeado convocar a editores locales, para dialogar sobre cómo se configura el campo literario actualmente en Salta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario