Entrevistas en Video

Mostrando entradas con la etiqueta Egresados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egresados. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

"LO QUE MÁS ME GUSTÓ DE LA UNIVERSIDAD... EL PODER APRENDER DE Y CON OTROS"

Nueva egresada

Luz Rocha defendió su tesis de grado el pasado 12 de diciembre, la misma fue dirigida por la Licenciada María Laura Agüero. Luz charló con Boletín Com sobre su trayecto universitario.

Luz ingreso a la Facultad en el año 2011, empezó la carrera con muchas expectativas las cuales fueron cambiando con los años, “mi perspectiva sobre la comunicación y su relación con las personas como individuos y con la sociedad, cambió rotundamente y con ella mi perspectiva de qué comunicadora quiero SER.”

Su tesis se denomina “Un espacio para participar”. Proyecto Comunicacional para fomentar la participación en el CIC Pablo Mesples y la dirigió la profesora María Laura Agüero. Comenzó tesis en el año 2014, a raíz del trabajo final de SMIT. El tema lo eligió con una compañera, a quien agradece por permitirle continuar sin ella. Con respecto a su directora nos dijo “a Lali la elegí por tener conocimientos sobre proyectos y gestión en comunicación·.

La reciente egresada asegura que durante su recorrido académico se enamoró de la comunicación institucional, es por eso que quiso profundizar sus conocimientos a través de la tesis, “además para mí fue un modo de retribuir, desde mi lugar, al ámbito público y social, la educación pública tan generosamente brindada durante todos estos años”.

Aseguro que algunas expectativas si se cumplieron y otras no, “me cuesta recordar mis expectativas iniciales, sólo sé que crecí mucho en todos estos años, no sólo me formé como profesional aprendiendo contenidos, sino que aprendí de los trabajos grupales, de las relaciones humanas y del compañerismo, lo cual fue lo que más me gustó de la Universidad; el poder aprender de y con otros.” Por otro lado, dijo que no pudo disfrutar de la cursada en tercer año, “ya que son tantas las materias, que no hay tiempo para todas”.

La licenciada Rocha agrega que no está trabajando con algo relacionado a la carrera; pero que a futuro le encantaría hacerlo, sobre todo en el campo de la comunicación institucional relacionado a las nuevas tecnologías, mientras tanto quiere seguir como adscripta en las materias de Usos e Interfaz con quienes está generando proyectos muy interesantes para el año que viene y quizás mediante otras adscripciones.

Finalmente realiza un aporte para la carrera “me parecería interesante que se profundice en todas las áreas de comunicación que propone el plan de estudios, todas son importantes, pero considero que hay mayores recursos para encarar a la comunicación desde los medios que desde las otras áreas”.
Además, considera que se podría enriquecer más la carrera y a los futuros egresados si se dictan seminarios, optativas, etc. como en las otras carreras de la facultad, “para que cada estudiante vaya haciendo su camino y perfeccionándose en el área que más le guste”.

jueves, 20 de octubre de 2016

DOS NUEVAS GRADUADAS PARA LA CARRERA DE COMUNICACIÓN

EGRESO

Este martes, Juliana Romeo y Delfina Lengenhagger defendieron su tesis de grado denominada “El dispositivo grupal como espacio para la construcción de sentido: la experiencia de un taller de fotografía y mujeres” dirigida por el Dr. Ramón Burgos.


El acto dio inicio a las 14:45 aproximadamente y tuvo lugar en el aula FH3 de la Facultad de Humanidades. Además de las tesistas y sus directores, el aula se colmó de familiares, amigos y compañeros de carrera.

El tribunal evaluador estuvo integrado por los profesores: Víctor Nortafrancesco, Santiago Álvarez y el director del trabajo de investigación, Ramón Burgos. Quienes calificaron, por unanimidad con un 10 (diez) a la tesis.

Juliana y Delfina comenzaron la exposición con una cita de Omar Rincón, que marcó su posición sobre la comunicación para la elaboración del proyecto. También abordaron los ejes centrales del marco teórico y de la metodología de investigación. Finalmente compartieron la experiencia de los talleres realizados, hicieron énfasis en: “la importancia de la flexibilidad a la hora de planificar”. Se mostraron satisfechas con los resultados alcanzados y aseguraron “el espacio nos permitió re pensarnos como madres jóvenes”.



Al finalizar la exposición, el jurado hizo las valoraciones correspondientes. En esta oportunidad, Santiago Álvarez felicitó a las egresadas y comentó que pensó en trabajar esta tesis en la cátedra de fotografía. Por su parte, Víctor Nortafrancesco expresó su alegría y puso el acento en que “la imagen es conocimiento” y respecto a las realidades duras de las madres adolescentes comentó “las imágenes tienen el poder de sanar”. Por último, Ramón Burgos, rescató la labor de las tesistas y señaló que “hay una mirada muy interesante de lo comunicacional en este trabajo.”

lunes, 17 de octubre de 2016

“El rol del comunicador debe estar comprometido con la realidad”

EGRESO

Diana Escobar, Esteban Figueroa y Guadalupe Blasco defendieron su tesis de producción audiovisual: “Comunicación pública de la Ciencia. Microdosis de Ciencia”.


El viernes por la mañana se realizó una nueva defensa de tesis de la carrera de ciencias de la Comunicación en la Facultad de Humanidades. El trabajo de investigación fue dirigido por el Profesor Víctor Nortafrancesco. La defensa se desarrolló en el aula Savic, y contó con la presencia de familiares, compañeros y amigos de los tesistas.

La mesa evaluadora estuvo integrada por la Dra. Verónica Javi de la Facultad de Ciencias Exactas, Víctor Notarfrancesco y Ana Inés Echenique.

La investigación realizada está compuesta por tres producciones audiovisuales que abordan los proyectos científicos que lleva a cabo el Instituto de Investigaciones en Energía no convencional (INENCO). Se trata de cocinas y paneles solares como herramientas para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios. El eje estuvo puesto en: “comunicar para que la ciencia pueda llegar al pueblo.”

En la conclusión de la defensa, Diana, Guadalupe y Esteban hicieron hincapié en el rol del comunicador. "Es tratar de acercar otros conocimientos a los pueblos, romper los metas lenguajes”. Para finalizar agregaron que “debemos ser facilitadores y estar comprometidos con la realidad”.

Una vez finalizada la exposición, cada uno de los integrantes de la mesa dió su devolución. La primera fue la Doctora Verónica Javi, quien felicitó el trabajo y comentó que le dio mucho gusto acompañar este proceso trascendental, tanto para el INENCO como para el Departamento de Física, la Facultad de Humanidades y Exactas. Por su parte, Ana Inés Echenique comentó que lograron explorar en los tres micros un formato de narrativas que explica con precisión de lo que querían contar. Por último Víctor Notarfrancesco destacó la prolijidad del trabajo e insistió en el poder de la imagen para “comunicar el conocimiento científico”.

Una vez realizadas las devoluciones, la nota final del trabajo fue un diez y el jurado recomendó su difusión.

miércoles, 12 de octubre de 2016

"LA COMUNICACIÓN ES MI ESTILO DE VIDA"

Egresados

Yanina Torres tiene 22 años y terminó de cursar la carrera de Ciencias de la Comunicación. Actualmente se encuentra realizando su tesis y es co-conductora de un programa de radio en Colonia Santa Rosa.


Por: Victoria Cortez

"Yann" como la llaman sus allegados, ingresó a la carrera en 2012 y su meta fue terminar la carrera en cuatro años como lo dicta el plan de estudio. Yanina agrega que la finalización del cursado la "ayudó a poder cumplir esa expectativa, las ansias de volver a mi pueblo y realizar todos los aportes posibles”.

La joven estudiante y futura comunicadora, se encuentra trabajando en Colonia de Santa Rosa, localidad de Orán, lugar donde vive con su familia. A pesar de los dichos, mitos o estereotipos que circulan acerca de la carrera ella siguió trabajando y dedicándose a la comunicación. Dejó de lado las ideas erróneas, que le jugaban una mala pasada. “A pesar de los dichos hoy estoy trabajando en mi pueblo, he recibido otras ofertas de trabajo y tengo en mente proyectos que son factibles de realizar aquí” comenta Yann.

Hoy por hoy Yanina se encuentra trabajando como co- conductora en un programa de radio en su pueblo tan querido. Respecto a su paso por la Universidad comenta que le dio “las herramientas básicas y necesarias para defenderme laboralmente, no tan claramente como uno puede pretender sino, buscando”.

Yann encontró en los jóvenes un tema para abordar su trabajo final. Desde sus comienzos en la carrera notó que ese era el asunto que quería investigar, y que la llevaría a empezar un nuevo camino. Es por eso que la rama que más le gusta de la comunicación es la comunitaria. "Siempre hay algo pendiente por hacer y creo que sólo así el curso de la vida cobra sentido”.

Yann al referirse a la comunicación la piensa como el cuarto poder. Es por eso que para ella es muy importante y es un tema que debe tratarse con la debida seriedad, como la política. "Me abrió la cabeza y me mostró realidades que desconocía”. reflexionó la estudiante.

Por último como estudiante avanzada y experimentada en el camino de tan compleja carrera, se refirió a los actuales estudiantes, y sugirió que “no busquen tanto adelantar materias y si experimentar, aprender y lo más importante trascender”.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

“COMO COMUNICADORES TENEMOS UN COMPROMISO SOCIAL”

Egreso

El 6 de junio Pablo Machuca defendió su tesis de grado denominado “Chicoana: Disputa por la Identidad Gauchesca -Caso Fortín Gaucho Coronel Luis Burela 2013 – 2014”. El trabajo fue dirigido por el Prof. Víctor Notarfrancesco. BoletinCom entrevistó al nuevo egresado y compartió su experiencia en la carrera y el proceso de elaboración de su tesis.

BoletinCom: ¿Qué te llamó la atención para empezar la carrera de comunicaciones?

P.M: En realidad cuando elegí la carrera no tenía conocimiento que se dictara en la universidad. En el último año de cursada en la secundaria estaba en la ex técnica N° 2 Alberto Einstein y más que otra cosa por mandato familiar se me inculcaba y me motivaban seguir una ingeniería pero yo estaba muy decidido a hacer alguna ciencia social o carrera de Humanidades. Y con un poco de investigación personal me di con la carrera. Lo que me atrajo fue el plan de estudio.

B.C: ¿En qué año ingresaste a la Facultad? ¿Qué expectativas tenías de la carrera cuando empezaste la carrera?

Ingresé en 2007 y las expectativas en ese entonces no las concebía, no las había apropiado, tenía cero conocimiento y lo primero que asociaba era el trabajo en los medios que fue en parte lo que me conquistó; como trabajar en la radio y en periodismo gráfico. Pero también fueron un poco las representaciones que tenía yo acerca de la carrera y las concebía como el límite, no tenía más expectativa de eso.

B.C: Durante la cursada, ¿se cumplieron esas expectativas? ¿Qué fue lo que más y lo que menos te gustó del paso por la Universidad?

P.M: Y las expectativas se cumplieron. Trabajé mis prácticas profesionales en los medios que tenía como preconcebido; superé esas expectativas y trabajé también en otros campos que ofrece la comunicación.

En términos generales me gustó mucho la carrera, al ingresar en el 2007 fui de la segunda corte de la carrera de Comunicaciones y en ese sentido lo que más me gusto fue el diálogo que tuvimos con los chicos de la primera corte y con la corte que nos seguía a nosotros. Es decir la corte del 2008, por lo que en las tres generaciones fuimos debatiendo, compartiendo ideas, discusiones, entonces fortaleciendo la carrera.

Lo que no me gustó en ese momento fue el vínculo que teníamos con los docentes: profesor/alumno. Y que veníamos arrastrando esa idea de la primaria y la secundaria, lo que se nos dicta a nosotros desde chicos sobre como es la

relación docentes y alumnos. Y en la universidad nos hemos dado cuenta que no puede ser solamente eso, sino a través de la construcción cotidiana con los docentes en el diálogo, de formar y de construir ese tipo de vínculo. En ese sentido me gustó y lo que me ayudó en la cursada y en la aprobación de la carrera.


B.C: ¿Cuándo empezaste con tu tesis? ¿Cómo elegiste tu tema y director? Cómo la llevaste a cabo, si te costó o no te costó.

El tema de tesis lo tenía definido desde la mitad de la carrera. Mi tema se llamaba “disputas por la identidad gauchesca” y desde muy chico tengo vínculos con la vida de campo y los gauchos. Lo que me quedaba por destacar era como expresar esa tesis y qué soporte elegir. Finalmente en el penúltimo año de la carrera y con la cátedra de cine y televisión me ofrecieron no solamente el plan de estudio, sino que los mismos profesores me dieron las herramientas. En ese sentido, me enamoré del soporte audiovisual y es así que decidí trabajar mi tesis en ese soporte.

B.C: Comentaste que pasaste por la cátedra de cine y televisión, ¿cómo fue tu aproximación hacia el docente? ¿Quién te dirigió la tesis?

P.M: Primeramente por la cursada. Cuando cursé televisión decidí para el año siguiente adscribirme a la cátedra. No fue así, finalmente fue para cine, cuándo terminé de cursar esa materia, mi proyecto más próximo era hacer la adscripción en cine, entonces ahí se dio el diálogo con el docente. A partir de ese acercamiento y ese diálogo cotidiano en la adscripción es que le propuse a Víctor Notarfrancesco ser mi director.

B.C: ¿Tenés pensado seguir vinculado a la Facultad de alguna manera?

P.M: Sí, es más sigo vinculado en la facultad, en la adscripción a la cátedra de cine. Tengo un compromiso en la carrera, participo de los interclaustros, mantengo relación con los docentes y también con todo el personal en general. Y con la militancia que no se deja, en ese sentido mi contacto con la universidad sigue por ahora.

B.C: ¿Estás trabajando actualmente? ¿Cuáles son tus planes a futuro?


P.M: Actualmente estoy trabajando en el Ministerio de Educación de la Provincia específicamente en el área del bachillerato para adultos, trabajo en los bespas. Hago asesoramiento y formulación de proyectos más que nada para invitar a los chicos, motivar a los adultos que terminen sus estudios secundarios. Y mis expectativas a futuro es continuar trabajando en el área pero fortaleciendo mis gustos personales en lo audiovisual.

B.C: ¿Qué cambios propondrías para mejorar la carrera?

P.M: En primera instancia generar espacios de diálogo para los chicos que ingresan por lo que noté y todavía se sigue haciendo si no fuese por los espacios de militancia, los estudiantes tienen poco contacto con el cuerpo docente y lo administrativo, quiénes son los que llevan adelante el plan de estudio. En ese sentido, construir un espacio cotidiano con los profesores y los estudiantes para que los que ingresan se motiven en el estudio, porque los chicos vienen con nuevas ideas, propuestas que son ingeniosas y que enriquecen la carrera. He notado que la carrera está muy estructurada y necesita ser más flexible en ese sentido porque los que estudian Comunicación llegan con una idea de la carrera muy cerrada y se ven bloqueados por esa misma idea. Luego se los educ en trabajar en las instituciones y de cierta manera desmotivan a no generar proyectos, nuevos medios, nuevos espacios, nuevas alternativas de comunicación.

B.C: ¿Qué consejo les darías a los chicos que cursan actualmente?

P.M: El consejo es que sean comprometidos con la carrera, no sólo por lo académico, sino comprometidos con la decisión que tomaron desde un principio. Es decir, yo como comunicador tengo que comprometerme, no es tan sólo presentar los trabajos prácticos, aprobar los parciales, finalizar las materias, tener un buen promedio, sino vincularse con la sociedad, como comunicadores tenemos un compromiso social.


lunes, 5 de septiembre de 2016

"DETRÁS DE LA CULMINACIÓN DE MI CARRERA, HAY UN MONTÓN DE ESFUERZOS Y DESEOS DE QUIENES ME QUIEREN BIEN"

Egreso

El 19 de agosto Agustina Sily defendió su tesis de grado para convertirse en Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Su trabajo de investigación, “Ciudadanía comunicativa en contexto de encierro”, fue dirigido por la profesora María Laura Agüero. Hoy comparte su experiencia acerca de su paso por la carrera y el proceso de elaboración de su tesis.

Agustina ingresó a la carrera en 2011, en la Universidad de Córdoba. Allí cursó el primer año y en 2012 comenzó su segundo año en la U.N.Sa. Confiesa que empezó con la idea de formarse para trabajar en medios gráficos, debido a su interés por la palabra escrita.

Durante el proceso de cursado, Agus, encontró que sus expectativas fueron superadas. En el camino descubrió otros recorridos posibles del campo de la comunicación en los cuales pretende seguir trabajando, como la producción audiovisual y la comunicación popular y alternativa.

En cuanto a su experiencia en la elaboración del trabajo final, la egresada comentó que comenzó en 2014, apenas terminó de cursar. La elección del tema y la modalidad de taller de lecto escritura y sistematización tiene que ver con su participación en la radio del CAJ 7210 Fm “De adentro”. Alli trabajó en la realización de micros radiales con jóvenes privados de su libertad. Agustina comparte que esto le permitió comprender que los chicos tienen dificultades severas en la lectocomprensión y que es difícil para ellos imaginar proyectos de vida deseables. A partir de esa realidad, surge la idea de potenciar y trabajar las aptitudes comunicativas de los chicos a través del uso de la palabra, buscando así también, aportar a la construcción de proyectos de vida.

Sobre la elección de su directora, Agus confesó que eligió a “Lali” Agüero por afinidad y porque en sus clases contempló la posibilidad de aprender a partir de la reflexión autocrítica que implica la sistematización. Además admite que fue un gusto enorme contar con su acompañamiento por el tiempo dedicado y la predisposición.

“Soy una hormiguita viajera”

Actualmente, Agustina está trabajando temporalmente para la ONG “Techo” y es colaboradora semanal de “Cuarto Poder”. Tiene pensado seguir vinculada a la facultad, participando de cursos de formación y en concursos de cargos para docentes auxiliares.

Con un perfil multifacético, Agustina Sily, asegura que más allá de que aún esté “dibujando” su futuro, le gustaría hacer experiencias de trabajos vinculados al periodismo narrativo, de investigación, lo comunitario y audiovisual. También afirma que disfrutaría la obtención de una beca de movilidad y viajar ya que se autodefine cómo una “hormiguita viajera”.

La nueva licenciada reconoce que su familia siempre le hizo el aguante y que sus amigxs de la vida tanto como los que hizo en la facu, hicieron que el camino recorrido fuera más "bonito".

Finalmente, en cuanto a propuestas para mejorar la carrera, Agus opinó que sería bueno incorporar talleres de edición. Si bien algunas cátedras como Cine y Televisión brindan algunas herramientas, cree que es un punto “flaco” de la formación. También considera necesario una mayor difusión de todo lo que la universidad brinda ya que “hay estudiantes que no conocen todas las posibilidades y los recursos con los que contamos”. Por último, recomienda a los compañeros que están cursando, la elaboración de fichajes de textos y temas que le apasionen para que la elección del tema de tesis sea más sencilla.

Foto: Agustín Ochoa

jueves, 25 de agosto de 2016

"DE TODO SE APRENDE, SIEMPRE"

Comunicación comprometida

Roxana Ávila es madre, becaria en el penal de Villa las Rosas y ahora Licenciada en Ciencias de la Comunicación. El 22 de agosto defendió su Tesis “Fuera de Sistema. Sistematización de una experiencia en Comunicación Radiofónica con estudiantes universitarios en contexto de encierro”, dirigida por la Licenciada Ana Müller.

Roxana ingresó a la carrera de Ciencias de la Comunicación en 2008, pero decidió suspender el cursado durante un tiempo porque estaba embarazada. Finalmente se reincorporó en 2010 y logró recibirse el lunes 22 de agosto.

La nueva licenciada cuenta que como muchos otros estudiantes al ingresar, pensaba que “la comunicación sólo se remitía a los medios masivos”. Pero a medida que transitaba este camino descubrió todo lo que implica la comunicación. También recuerda que quería trabajar en un noticiero, o dedicarse al periodismo deportivo, pero realizó cosas totalmente distintas. “No recuerdo haber tenido expectativas en concreto de la carrera, sí estaba muy entusiasmada y comencé con muchas ganas de recibirme”, asegura Roxana.

Sobre la elaboración de su tesis de grado, comenta que empezó el año pasado con la presentación de su diseño en junio de 2015. “Al principio le tenía un poco de miedo, dudas, pero las fui superando”. La reciente egresada además manifestó que trabajaba de manera conjunta con una de las experiencias más lindas que tuvo: ser Becaria en el penal de Villa Las Rosas y miembro del proyecto radial “Fuera de Sistema”, con los estudiantes de la cárcel. Ese fue el detonante de su tesis. Un trabajo arduo pero que asume como “enriquecedor, con compromiso, convicción y responsabilidad”. En el proceso de la tesis la acompañaron los profesores Ana Müller y Miguel Rosales, su guía en la práctica y militancia en el contexto de encierro. También colaboró Moncho Burgos quien realizó aportes muy importantes para las últimas “puntadas” de la tesis.

Por otro lado, Roxana se refirió a los resultados positivos que obtuvo por su paso en la Universidad y sobre esto asegura que le gustaron muchísimas cosas. “Conocés gente extraordinaria de la que aprendés muchísimo, participás en proyectos que te hacen crecer en lo académico y personal” asegura, aunque también admite “me llevé cada chasco con algunas personas, pero de todo se aprende, siempre”. También destacó algunas cosas que no le gustaron como los horarios del cursado de las materias. “Era bastante pesado venir y pasar todo el día aquí, en clases para entrar a la próxima. Hay que pensar también en los compañeros que trabajan. Y el tema de las comisiones y horarios dificulta la continuidad en la carrera”.

Finalmente la Licenciada pretende seguir vinculada a la universidad a través de adscripciones y proyectos. “Vamos viendo por donde me lleva la vida, es un espacio en el cual me siento cómoda y quiero seguir creciendo”. Este mes se termina su Beca de Formación, por lo que piensa buscar trabajo pero sin dejar de lado sus ganas de querer “cambiar la realidad”, en

particular a partir de pensar la comunicación en contextos de encierro, que es lo que más le apasiona.

viernes, 29 de julio de 2016

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CUENTA CON UN NUEVO LICENCIADO

EGRESO

Este jueves Javier Rodrigo Guantay defendió su tesis de grado en el aula Savic de la Facultad de Humanidades. Su trabajo de investigación “Prácticas comunicativas y representaciones de usuarios de Facebook: La muerte en las redes sociales”, estuvo dirigido por la Profesora Adriana Zaffaroni.


Ayer se realizó una nueva defensa de tesis de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. La actividad tuvo lugar en el aula Savic, segundo piso de la Facultad, donde se acercaron los familiares, compañeros y amigos a escuchar la presentación de Javier Guantay. La exposición de su trabajo denominado “Prácticas comunicativas y representaciones de usuarios de Facebook: La muerte en las redes sociales”, inició a las 15:00 como estaba previsto. La mesa evaluadora de la tesis estaba integrada por los docentes Adriana Zaffaroni, Leonardo Sosa y Liliana Lizondo.

Javier Guantay expuso paso por paso su investigación. Explicó los métodos empleados, las propuestas epistemológicas y conceptos ordenadores y la anticipación de sentido, con una calidez que le permitió desenvolverse con mucha tranquilidad. “Este tipo de diseño permite la construcción de conocimiento bajo la lógica de una investigación flexible y emergente que puede modificarse en función de su desarrollo, considerando tanto los hallazgos empíricos como los aportes teóricos que se articulan en el proceso” comentó el ahora Licenciado. Luego presentó los hallazgos que encontró en este proceso, como ser, la re-significación del sentido de la muerte como fenómeno natural y social, la comunicación como marco de presencia del fallecido, la práctica de comunicación suspendida por “deber moral” y “Facebook como herramienta de sociabilización con el difunto”. 

Para concluir, Javier se tomó un tiempo para agradecer a su familia, a los compañeros, los amigos, a los entrevistados y sobre todo a su directora de tesis.

Una vez finalizada la exposición, la profesora Liliana Lizondo, felicitó el trabajo, y comentó que le da mucho gusto acompañar este proceso que le pareció novedoso, sobretodo porque “logró encontrar la dimensión comunicacional” concluyó la docente.

Por su parte Leonardo Sosa felicitó a Javier por encarar “un objeto de estudio bastante controvertido”, explica en el sentido de “querer unir perspectiva de estudio con perspectiva locales, pensando en la cosmovisión andina”. Además agregó que desde ese punto de vista el tesista logró aportar algo nuevo al estudio de un objeto.

Por último Adriana Zaffaroni destacó que “Javier es una mente inquieta, un joven con muchas capacidades analíticas” y concluyó diciendo que le encantó trabajar y acompañar este proceso que es muy significativo para el tesista.

Después de unos minutos, el profesor Leonardo Sosa, anunció que la nota final para el tesista era un 10 (diez) por decisión unánime.


martes, 7 de junio de 2016

“LO GAUCHESCO ME ATRAVIESA. SOY SIMPATIZANTE DE MUCHAS DE SUS PRÁCTICAS”

Egreso

Ayer, Pablo Machuca defendió su tesis de grado en el aula FH3 de la Facultad de Humanidades. El trabajo “Chicoana: Disputa por la Identidad Gauchesca -Caso Fortín Gaucho Coronel Luis Burela 2013 – 2014”, estuvo dirigido por el Prof. Víctor Notarfrancesco.

Ayer, se realizó una nueva defensa de tesis de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. El aula FH3 estaba llena de familiares, compañeros y amigos que se acercaron a acompañar a Pablo Machuca. La exposición de su trabajo “Chicoana: Disputa por la Identidad Gauchesca -Caso Fortín Gaucho Coronel Luis Burela 2013 – 2014”, inició a las 10 como estaba previsto. El jurado a cargo de la evaluación de la tesis estaba integrado por los docentes Paula Martin, Víctor Nortarfrancesco y Víctor Arancibia.

El formato elegido para la tesis de producción audiovisual fue de Video-Historieta. Pablo dio comienzo con la defensa con la producción del material audiovisual que preparó. "Lo Gauchesco me atraviesa, soy simpatizante de muchas de sus prácticas y me gusta la vida en el campo" expresó Pablo. Luego comentó que tuvo dos instancias en el proceso de su diseño. El primer año se dedicó a la investigación, y luego a la producción. Por último se ocupó de la presentación de la iconografía Güemesiana, la identidad narrativa y testimonios.
Una vez finalizada la visualización y exposición del material, la profesora Paula Martin felicitó el trabajo, y comentó que le da mucho gusto ver trabajos con este tipo de estética, sobretodo "rastrear qué pasó con las memorias". “Me gustó que hayás trabajado con lo tuyo, con tu lugar", concluyó la docente.

Por su parte Víctor Notarfrancesco resaltó que "Lo exploratorio y la búsqueda de no repetir", le pareció interesante. Además remarcó que “la calidad técnica está bien lograda". Luego felicitó el trabajo realizado con la banda sonora original y el recurso de jugar con la composición cromática de la imagen. El docente finalizó que "desde la pieza de comunicación se planteen investigaciones sobre lo nuestro".

Por último Víctor Arancibia comentó que "se logra una coherencia interesante. Arranca desde vos y no hay mejor producción que esa". "Es un atravesamiento personal, social" afirmó.

Después de unos minutos, el profesor Arancibia, anunció que la nota final para Pablo era un 10 (diez) por decisión unánime.




viernes, 27 de mayo de 2016

"LOGRÉ SENSIBILIZARME FRENTE A LOS PROCESOS QUE VIVIMOS COTIDIANAMENTE"

Egreso

Guillermo Nicolás Cossimi defendió su tesis denominada “Estudios de las Audiencias: El caso de Radio Universidad Nacional de Salta”, el 3 de mayo pasado. Su trabajo estuvo dirigido por Celeste Juárez y Adriana Zaffaroni. En una charla con Boletín.com reflexiona sobre la experiencia de su paso por la universidad.

Por Mandi Gutiérrez


En una entrevista personal, Guillermo nos dedicó unos minutos de su tiempo para charlar acerca de su reciente egreso y sus planes a futuro. “Guille” ingresó a la carrera con 18 años en 2010. Proveniente de una institución con formación humanística y “desde chiquito montaba en mi casa estudios de televisión, siempre mi perfil estuvo marcado por el periodismo” recordó.
El conductor y productor del programa “SEU” que se emite desde el estudio de Radio U.N.Sa , nos invitó a su lugar de trabajo. Amante de la lectura y visitador frecuente de la biblioteca de la universidad que lo vio crecer como profesional, comentó entre anécdotas y risas todo el proceso de elaboración y culminación de su investigación.


¿Qué expectativas tenías sobre la carrera? ¿Cuáles fueron tus primeras impresiones?

Vengo de un colegio que tenía su base en Arte, Comunicación y Diseño .Muchos de mis docentes eran profesionales de la comunicación.Ya en los últimos años tenía decidido: era Ciencias Políticas o Ciencias de la Comunicación.Empecé a tener contacto con estos docentes y ellos me ayudaron a descubrir que eran realmente las Ciencias de la Comunicación. Yo siempre le temí a la U.N.Sa. Tenemos cierta representación de la Universidad que después uno va validando o deconstruyendo.
Mis expectativas estaban puestas en el abordaje práctico de la carrera, pensé que iba ser muy práctica y que iba a estar relacionada a la cuestión mediática, a los mass media. Cuando ingresé me choqué con una pared del tamaño del muro de Berlín.Me encontré con materias como sociología, antropología económica, investigación periodística, las cuales te van mostrando que Ciencias de la Comunicación no es sólo Periodismo, sino que es una disciplina que se nutre de otras, como la psicología, la sociología, la educación, etc. Entré pensando que iba ser un exitoso periodista pero la carrera no me formó para nada en eso, cambio mi concepción de todo.


¿Qué es lo que más y lo que menos te gusto de la carrera?

Empecemos por lo que no dice entre risas. No me gustó la desorganización en cuanto a los horarios de cursado. En mi caso, yo vivo en zona Sur y se me hacía muy difícil, porque tengo que viajar una hora para llegar hasta la U.N.Sa.Entonces si o si me tenía que quedar todos los días desde las 8 hasta las 23 en la universidad. Otra cosa fue la cuestión de los espacios, eran reducidos para la cantidad de alumnos que entrabamos a la carrera, ahora son muchos más, eso es algo que siempre me preocupó.
Por otro lado, lo mejor que tuvo la carrera fue abrirme el panorama para entender realmente lo que es el campo de la Comunicación, me dieron las herramientas para ir descubriendo este horizonte que es la carrera y es muy amplio. Encontrarme con grandes profesionales como Celeste Juárez y Adriana Zaffaroni , entre otros grandes que tiene la carrera me ayudaron a encontrarme e irme perfilando a lo que actualmente soy, un Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
A nivel personal la Universidad nos atraviesa, es un eje transversalizador.Venir a la universidad estuvo, en mi caso, siempre relacionado con otras actividades, más allá del cursado. Tuve la posibilidad por ejemplo de dar clases en el Penal Villa las Rosas, lo que significó todo un desafío y que implicó dejar de lado mis prejuicios para crecer profesionalmente.

¿Cómo elegiste tu tema de tesis y a tu directora?

En 2011 comencé con mis prácticas profesionales con el programa de radio “Lenguas en Sintonía” bajo la tutoría de la profe de Portugués Geruza Queiroz Coutinho. Como me gustó, me quedé en la radio hasta mitad de 2014. Me pasó de salir y decir “estoy haciendo mis prácticas en la radio de la U.N.Sa” y que te respondan: “¿Radio de la U.N.Sa? ¿Tenemos una radio? Siempre me interrogué sobre eso: ¿Por qué la radio no se conoce? Así comenzó mi planteo del problema. En septiembre de 2014 comencé y me encontré con que la radio no tiene documentación. Entonces me plantee buscar conocer las audiencias de la radio Universidad.
Siempre admiré a mi directora y co-directora por el bagaje de conocimiento de cada una, insistí y les pedí que me ayuden con esta investigación. Aceptaron la dirección y pulimos el diseño. En noviembre de 2014, me aprueban el proyecto de tesis.”Intenté buscar un director docente de Radio, pero no fue posible, recibí un no como respuesta, me desanimé un poco pero finalmente encontré directora y co-directora.

¿Vas a seguir vinculado a la Universidad? ¿Cuáles son tus planes a futuro?

Si, trabajo aquí en la radio en el Programa “SEU”, además estoy vinculado a la Secretaria de Extensión Universitaria. En cuanto a mis planes a futuro, tengo pensado en continuar con mi formación, en estudios de posgrado, más específicamente, en una maestría.

¿Qué propondrías para mejorar la carrera?

Me parece que la carrera necesita revisar urgentemente el plan de estudios. Hay materias que estaría bueno incorporar como Historia Argentina y Latino americana. Hay contenidos que se repiten muchísimo y no los veo tan necesarios. Propondría mejor organización de los horarios. Tomando en cuenta la realidad de los estudiantes que si o si tienen que trabajar. Por otro lado, una mayor oferta en cuanto a prácticas profesionales.

¿Qué recomendaciones harías a los chicos que están cursando la carrera?

Les diría que no se queden únicamente con lo que aprenden en la carrera sino que buceen, que exploren, que busquen más allá, porque es una carrera que no tiene fin. También que se comprometan con la sociedad porque sino fuera por esta sociedad, no podríamos estudiar en una universidad pública. Que al pensar el tema de la tesis busquen algo que les apasione, que les guste, para poder avanzar con las investigaciones.
La carrera me ayudó a entender los problemas que nos aquejan día a día con una óptica diferente , no ya desde el sentido común , sino poder hacer una interpretación mucho más acabada de las problemáticas que tiene nuestra provincia y nuestro país.

martes, 24 de mayo de 2016

"CUANDO VIAJÁS POR EL MUNDO Y VES LO AFORTUNADO QUE SOS EN TENER UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PAÍS, EMPEZÁS A VALORAR LO QUE ESO SIGNIFICA"

Egreso

Sofía Isa defendió su tesis el viernes pasado. Su trabajo "Miradas de/desde Salta: Catálogo razonado de documentales salteños” estuvo dirigida por Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia. La nueva egresada charló con BoletínCom sobre su paso en la Universidad.

La Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta tiene una nueva Licenciada, se trata de Sofía Isa. Sofía Ingresó a la carrera en 2011, y lo hizo con muchas expectativas. Alegre resalta que siempre le había interesado la comunicación como fenómeno, pero también le fascinaban los medios y el rol que cumplen en nuestras sociedades.

Sobre el cursado de la carrera Sofía afirma que es un proceso muy intenso, donde le tocó descubrir muchas cosas positivas; también conoció gente maravillosa y aprendió a leer “entre líneas”. "Una de las cosas complicadas de la Universidad son los horarios, yo empecé a trabajar mientras cursaba y era difícil hacer las dos cosas" comenta. Sin embargo, agradece haber pasado por esta casa de altos estudios ya que "cuando viajás un poco por el mundo y ves lo afortunado que sos en tener universidades públicas en el país, empezás a valorar lo que eso significa".

En cuanto a la carrera Sofía remarca la necesidad de que algunas cátedras sean de dictado anual como Investigación Periodística, Prensa Escrita, Análisis del Discurso, Cine, Publicidad y Comercialización, entre otras. Además sugirió el dictado de alguna materia relacionada con la economía global y de historia mundial.

Sofía defendió su tesis el pasado viernes 20 de mayo. La idea de su investigación empezó a trabajarla junto a una compañera; pero con el paso el tiempo prefirió continuar su camino sola. A sus directores los había elegido desde hace un tiempo, ya que asegura que ellos "la encaminaron durante toda la carrera".

Actualmente, Sofía trabaja en el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, y su plan inmediato es viajar por Estados Unidos, Canadá, y posteriormente a la India. Con respecto a los estudios, le gustaría seguir vinculada a la UNSa porque le dio mucho y de alguna manera quisiera retribuir todo lo que le enseñó.

Finalmente, la nueva egresada recomendó a los estudiantes que están en pleno proceso de cursados, "No se desanimen, se puede. Sólo hace falta ser CONSTANTE, esa es la clave del éxito, no hace falta ser brillante, sino tenaz y persistente".

sábado, 14 de mayo de 2016

"LA RADIO ES UN ESPACIO DONDE NOSOTROS VAMOS A PODER SALIR A CONTAR LO QUE NOS PASA"

Egreso

Emilia Villagra defendió su tesis de grado este viernes en el aula FH3 de la Facultad de Humanidades. Su trabajo “Queremos que la gente no pueda vivir sin la radio. Procesos de gestión y construcción de contenidos en una radio comunitaria. El caso de la organización de comunidades aborígenes de Nazareno (OCAN. Salta 2014 – 2016”, estuvo dirigido por la Lic. Ana Müller.

Este viernes 13 de mayo se realizó una nueva defensa de tesis de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Con el aula llena de familiares, compañeros y amigos que se acercaron para acompañar a Emilia, la exposición inició a las 19 como estaba previsto.

Antes de dar comienzo a la defensa, el profesor Ramón Burgos explicó la dinámica de la exposición, sus procedimientos y pautas. El jurado a cargo de la evaluación de la tesis fue integrado por los docentes Ana Müller, Víctor Notarfrancesco y el mismo Burgos.

Emilia Villagra inició la presentación con un video de la comunidad aborigen donde muestra de qué se trata la radio, objeto de su tesis, ubicada en la localidad de Nazareno (Departamento de Santa Victoria Oeste). Luego explicó que la premisa de su tesis surgió a través de dos proyectos de extensión originados en las materias “Práctica en Comunicación Comunitaria e Institucional” y “Comunicación Popular y Alternativa”.


Emilia remarcó que en Nazareno se pudo acceder a las licencias radiales gracias a la ley de servicios de comunicación audiovisual aprobada en 2009. Además, destacó la importancia de que todo lo conseguido fue en el marco de ese proceso, donde el Estado Nacional brindó la posibilidad para que los pueblos originarios pudieran acceder a los espectros, generando la diversidad de voces, contenidos y discursos. En este sentido Emilia aseguró “La radio es un espacio donde nosotros vamos a poder salir a contar lo que nos pasa”.

Una vez finalizada la exposición, Ana Müller fue la primera en comentar el trabajo y se mostró conforme con la defensa. “Es una radio que se empezó a soñar con otro colectivo de compañeros y con los estudiantes” sostuvo la docente. Además sostuvo que se realizó una gran intervención para poder concretar una radio en la comunidad, donde “ahora imponen políticas que están destruyendo esa concepción de los derechos que nos obliga a hacer un doble esfuerzo” concluyó.

Por otra parte, Víctor Notarfrancesco consideró que “esta tesis narra una experiencia valorativa que cuenta desde una mirada no muy lejana”. Además el docente aseguró que resulta importante “pensar el tema de tesis en el último año de la carrera a partir del trabajo que se viene realizando años antes en una materia”. “Al hacer esa mirada de años antes, la tesis tiene una profundidad muy valorativa” agregó.

Ramón Burgos por su parte dijo “esto es una alegría múltiple, una alegría familiar, nunca sólo personal, y es también una alegría más para la carrera”. Además, aseguró que “Emilia es una estudiante que logró construir un trabajo serio y esto es una apuesta hacia el conocimiento colectivo”. Finalmente felicitó a la tesista y un fuerte aplauso para la nueva graduada invadió toda el aula. Después de unos minutos, el profesor Burgos, anunció que la nota final para Emilia era un 10 (diez) por decisión unánime.

"MUCHOS DICEN SER COMUNICADORES, PERO NO TIENEN LA HUMILDAD PARA SER FACILITADORES DE HERRAMIENTAS"

Egresados

Luisina Analia Gómez González defendió su tesis de grado el pasado 25 de abril, "su mejor trabajo o su mayor meta" como dice ella se denominó "Foro de mujeres por la igualdad de oportunidades. Comunicación para el cambio social y el empoderamiento de mujeres en Salta"* y fue dirigida por la Lic. Ana Müller. La flamante profesional charló con BoletinCom y  cuenta que cómo se cumplieron sus expectativas en su paso por la universidad.
 
Por Florencia Cimino


Luisina ingresó a la facultad en 2008 y asegura que lo hizo con mucho miedo, "recuerdo como si hubiese sido ayer que sentía que me estaba enfrentando a un monstruo. No tenía idea donde quedaban las aulas, no conocía a nadie, extrañaba a mis amigos de la secundaria y sentí que no lo iba a lograr” comenta. Sin embargo, los días fueron pasando, “uno se va acostumbrando” y asegura que las expectativas van creciendo. “Desde chica quería ser periodista, pero el cursado me hizo  conocer un mundo nuevo que me apasionó y con el pasar de los años me di cuenta que no me había equivocado en lo que había elegido para mí" afirma.

Luisina decidió empezar con su tesis en un momento personal que la motivo a hacerlo, recuerda que tenía muchos sentimientos encontrados y eso también la afectó en lo laboral. “Me replantee que era lo que quería para mí y cómo lo quería conseguir. Al tener la posibilidad de trabajar en la calle, uno tiene la oportunidad de conocer  mucha gente  y cuando descubrí todo el trabajo que lleva adelante el Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades, me dieron ganas de escribir".  La profesora Ana Müller se entusiasmó con el tema y se juntaron para emprender el viaje. Es así que hoy la Licenciada nos puede decir que todo valió la pena y que le sirvió para "comprender la importancia de la participación, de la comunicación horizontal y los puentes que se pueden crear cuando nadie es más que otro, cuando se trabaja en equipo y en grupo siempre en pos de mejorar y transformar una realidad. Una realidad que a veces es invisible para muchos sectores, como en este caso la violencia de género”. También asegura que logró entender la diferencia entre periodista y comunicador. “Muchos dicen ser comunicadores, pero no tienen la humildad para ser facilitadores de herramientas, todo lo contrario..." afirma.
La Licenciada se encuentra orgullosa de la facultad y de la Universidad Pública, por lo que aun le gustaría seguir vinculada a "su casa" de alguna manera. Por otro lado y lo que le posibilitó acercarse a su tema de tesis, es el trabajo que realiza día a día, hace 4 años se desempeña como notera para Somos Noticias en Cablevision y todos los sábados en Omega Radio, hace La Vidriera, un espacio que sirve para visibilizar las tareas que llevan adelante las ONGs..
Finalmente Luisina opinó sobre la carrera. Cree que se debería profundizar más la cuestión periodística, apunta que "no tuvimos mucha práctica y después la calle es una selva"; en este sentido propone capacitar sobre cuestiones judiciales, gremiales, policiales, legislativas para tener noción sobre cada una de estas áreas. A los futuros comunicadores les aconseja que "hay que elegir un tema que nos quite el sueño y luchar hasta el final.  Es cuestión de proponérselo y si se puede!" asegura Luisina.



sábado, 7 de mayo de 2016

“CREÍA QUE UNICAMENTE ME FORMARÍA EN EL ÁMBITO DEL PERIODISMO”

Egresos

Andrea Rueda elaboró su tesis de grado con Mauro Soto, fueron dirigidos por la Dra. Alejandra Cebrelli y co-dirigidos por el Dr. Víctor Arancibia. Los Licenciados trabajaron acerca de la “Construcción de discursos y representaciones sociales de y sobre las prácticas de curandería, hechicería y brujería, en los medios de comunicación gráficos y radiales de la ciudad de Salta”.

Andrea ingresó a la Facultad de Humanidades en 2009 y eligió la carrera por su enfoque periodístico. Sin embargo, hoy considera que la formación recibida fue mucho más amplia. En una charla con Boletin.com habla sobre ese y otros temas.

Durante la cursada ¿se cumplieron tus expectativas? ¿Qué fue lo que más y lo que menos te gustó del paso por la Universidad?

Definitivamente, el plan de estudio superó mis expectativas. Me brindó las llaves para acceder a muchísimos conocimientos, miradas y herramientas que resultaron de suma importancia para el desarrollo de habilidades, particularmente al interior del campo de los medios de comunicación. No obstante, considero que sería interesante ampliar las posibilidades de realizar prácticas profesionales en el ámbito de la comunicación publicitaria. La formación y los trabajos propuestos desde las cátedras son maravillosos, pero al momento de querer incursionar en el campo profesional y laboral, las posibilidades y espacios ofrecidos/dados a conocer, son pocos o nulos.

¿Cuándo empezaste con tu tesis? ¿Cómo elegiste tu tema y director?


En el 2013 se aprobó nuestro diseño de tesis, así que desde ese año comenzamos con la investigación. Desde un principio nos interesaron las prácticas de de curandería, hechicería y brujería, puesto que eran (y son, en tanto continúan en crecimiento) un fenómeno con una presencia muy fuerte en los medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos. Quisimos no sólo conocer los discursos que circulaban sobre dicha práctica, sino también los elaborados por sus propios hacedores (curanderos, brujos y hechiceros).
Cuando leímos investigaciones de la Dra. Alejandra Cebrelli que estaban más que vinculadas con nuestro objeto de estudio, consideramos apropiado que fuera ella quien nos dirigiera en el proceso de investigación. Luego, dado el análisis que involucraba en aquel entonces al medio televisivo, se consideró prudente que el Dr. Víctor Arancibia nos ayudara y co-dirigiera.

¿Tenés pensado seguir vinculada a la Facultad de alguna manera?

Pretendo continuar formándome a partir de la participación en postgrados, seminarios, conferencias y encuentros.

¿Estás trabajando actualmente? ¿Cuáles son tus planes a futuro?
Actualmente no estoy trabajando en el ámbito que me apasiona (radio/prensa/tv), puesto que las condiciones ofrecidas en el mercado laboral no se corresponden en lo más mínimo con las expectativas que tengo. Son pocos los medios de comunicación en los que se respetan nuestros derechos laborales, y se valora nuestra labor como profesionales egresados de una universidad pública.
En el futuro inmediato pretendo continuar con mi formación y especializarme en Comunicación y Marketing, sacando provecho a mis ingresos provenientes de otra profesión que ejerzo actualmente.

¿Qué cambios propondrías para mejorar la carrera? ¿Qué consejo les darías a los chicos que la cursan actualmente?

Incrementar convenios para la realización de prácticas profesionales, que no se reduzcan sólo al ámbito radial o televisivo y que permitan conocer nichos y ofertas diferentes en el mercado actual.
Considero importante enfatizar en que es necesario el respeto y compromiso por las prácticas profesionales. Ellas nos posibilitan aproximarnos a la profesión que desempeñaremos, constituyen el espacio para pensarnos como profesionales en un futuro. Es el lugar en el que el estudiante puede verse a sí mismo en acción, realizarse autocríticas, plantearse desafíos y metas de manera constante para superarse continuamente. Resulta primordial, analizar las posibilidades que brinda el mercado local y atender en qué ámbito nos desempeñaremos, de modo que las prácticas profesionales no se realicen de manera independiente a estos dos factores, y a las metas y objetivos que nos planteamos a largo plazo.

viernes, 6 de mayo de 2016

“LA UNIVERSIDAD ME AYUDÓ A COMPRENDER QUE MI DISCAPACIDAD NO ES UN IMPEDIMENTO PARA CRECER, SER Y SOÑAR”

Egresos

Mauro Soto, graduado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, charló con Boletín.com acerca de la finalización de una etapa importante de su vida.


Mauro realizó su tesis junto a su compañera de estudio, Andrea Rueda. La investigación denominada: “Construcción de discursos y representaciones sociales de y sobre las prácticas de curandería, hechicería y brujería, en los medios de comunicación gráficos y radiales de la ciudad de Salta”, fue dirigida por Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia.
El ex estudiante, compartió sus experiencias durante el trascurso del cursado, el proceso de elaboración de su tesis y sus proyectos futuros.

¿En qué año ingresaste a la Facultad? ¿Qué expectativas tenías de la carrera cuando empezaste?


Ingresé a la universidad en el año 2008. Tenía el sueño de especializarme en producción radial, locución (aunque sea un poco) y producción audiovisual. De pequeño siempre me gustaron esas temáticas de algún modo.

Durante la cursada, ¿se cumplieron esas expectativas? ¿Qué fue lo que más y lo que menos te gustó del paso por la Universidad?

Cuando yo ingresé a la universidad, no sólo comencé a comprender la complejidad de lo que se comenta o dice en los medios de comunicación (sobre todo que la supuesta “realidad” es una construcción discursiva demasiado opaca), sino que además me había topado durante mi praxis universitaria con el hecho de que no sabía comunicar correctamente. Podría decirse que no había aprendido a escribir ni en el nivel primario, ni en el secundario, y eso fue lo más importante que me dejó la universidad. Además, no puedo dejar de agradecer, el haber tenido la fortuna de conocer a personas que siempre me enseñaron cosas nuevas, otros modos de mirar el mundo y comprender que mi discapacidad no es un impedimento para crecer, ser y soñar. Tuve la dicha de conocer, y en palabras de Galeano, “un mar de fuegos que arden locamente”.

¿Cuándo empezaste con tu tesis? ¿Cómo elegiste tu tema y director?

Nuestra tesis la comenzamos en el año 2013, la misma lleva como nombre “Construcción de representaciones sociales y discursos sobre y de las prácticas mágico-curativas (hechicería, brujería y curandería) en los medios de comunicación gráficos y radiales de la ciudad de Salta”. En cuanto al objeto de investigación, fue una idea de mi compañera de trabajo Andrea Rueda. Mi aporte fue profundizar en cómo se despliegan los discursos y representaciones sobre estas prácticas en los medios radiales de la ciudad de Salta. Me pareció fascinante, pues era un tema no investigado en profundidad y se trata de un fenómeno reciente en los medios de comunicación de la ciudad de Salta. Además, de cierta manera, habla de prácticas socio-culturales muy propias de nuestra región y con una historia muy profunda.
Con Andrea, una maravillosa persona, tuvimos que investigar quien estudió o estudiaba la temática que habíamos escogido. Al indagar en el estado del arte de la investigación nos enteramos que la Dra. Alejandra Cebrelli, docente de nuestra carrera, había realizado investigaciones sobre la temática, por lo que decidimos acudir a ella para que nos dirija.

¿Tenés pensado seguir vinculado a la Facultad de alguna manera?

Me gustaría seguir formándome para ejercer la docencia universitaria, participar de algunos equipos de investigación o realizar proyectos de extensión. Esta institución me parece un buen ámbito para desarrollarme profesionalmente.

¿Estás trabajando actualmente? ¿Cuáles son tus planes a futuro?

En la actualidad, soy becario de formación de la Comisión de Inclusión de la Facultad de Humanidades de Personas con Discapacidad, Cifhpedi. Un espacio en el que no sólo puedo formarme en la temática de la discapacidad, sino también, y fundamentalmente, ayudar a mis compañeros con discapacidad que cursan en la Facultad de Humanidades.
Mis planes a futuro, es seguir formándome en alguna de mis áreas favoritas: estudios del medio radial, semiótica o discapacidad, o porqué no, obtener una beca doctoral del CONICET.
¿Qué cambios propondrías para mejorar la carrera? ¿Qué consejo les darías a los chicos que la cursan actualmente?
He visto a la carrera crecer y su camino fue extraordinario. Sé el esfuerzo que realizan todos los que la construyen día a día (docentes, graduados y estudiantes), y es por ello que no puedo pedirles más. Tal vez los cambios necesarios sean más por el lado de los recursos (cargos docentes, equipamientos técnicos, etc.), pero esa es una pelea que se viene dando hace tiempo con mucho esfuerzo y tenemos que seguir dándola para construir una mejor carrera.

miércoles, 4 de mayo de 2016

"BUCEEN DENTRO DE LA COMUNICACIÓN PARA ENCONTRAR SU PASIÓN Y CONSTRUIR UNA MEJOR CARRERA"

Nuevos egresados

Guillermo Nicolás Cossimi defendió su tesis de grado este martes 3 de mayo en el aula FH3 de la Facultad de Humanidades. La investigación se denomina “Estudios de las Audiencias: El caso de Radio Universidad Nacional de Salta”. Las profesoras Celeste Juárez, y Adriana Zaffaroni dirigieron este trabajo.


Por Francisco Rendon

Edificio central. Luego de la defensa, Guillermo y sus amigos recorrieron la UNSa. (Foto: Facebook Guillermo Cosimi)
Este martes 3 de mayo, en el aula FH3 fue la cita para una nueva defensa de tesis de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. En esta oportunidad, familiares, compañeros y amigos acompañaron a Guillermo Cossimi, quien inició la exposición oral a las 10 en punto. En la presentación del trabajo dio a conocer el relevamiento y la sistematización de los datos sobre la audiencia de la radio dentro de la Universidad Nacional de Salta. El jurado a cargo de la evaluación de la tesis estuvo compuesto por los docentes Emiliano Venier, Miguel Rosales y Celeste Juárez.

Finalizada la exposición, Miguel Rosales fue el primero en comentar el trabajo y se mostró conforme con la investigación. “El tema me interpela como docente de radio”; y la investigación realiza una gran intervención, porque “va mejorar la situación de la radio en la universidad” sostuvo el docente. Además “es un desafío apropiarnos y empoderarnos como comunicadores de esta herramienta” concluyó.

Emiliano Venier consideró que “Había ausencias importantes en el marco teórico” y que el trabajo “terminó siendo un estudio de las no audiencias”; sin embargo valoró “el arduo trabajo en el relevamiento y la sistematización de los datos” que se hizo en la investigación. Además agregó “lo que se planteó como preferencias culturales de los oyentes puede servir para repensar la radio de la universidad”.

Adriana Zaffaroni por su parte aportó “Los resultados de la investigación hablan de que es poca la escucha de la radio en la universidad”; además “toda investigación es significativa socialmente”. Por otra parte Celeste Juárez también se sumó al debate y dijo “el hallazgo para mí, es que no hay audiencias aquí”; asimismo valoró “el hacer historia social de los conceptos”. Finalmente felicitó a su tesista por el trabajo realizado y el esfuerzo incorporado en el proceso de elaboración de tesis.

Mientras el tribunal definía la nota final del tesista, Boletín.com dialogó con Guillermo Nicolás Cossimi quien aseguró que antes de la exposición estaba nervioso, pero a la vez contento porque es un proceso que termina. “Te queda la nostalgia de saber que algo termina para pasar a otra etapa”. Pero en este momento que ya pasó “me siento muy feliz, emocionado y tranquilo”.

Entre la emoción y la ansiedad, Guillermo dejó un mensaje a sus compañeros “no le tengan miedo a la tesis, busquen algo que les guste. Hay que ocuparse más que preocuparse. Buceen dentro de la comunicación para encontrar su pasión y construir una mejor carrera”, finalizó.

Después de unos minutos, el profesor Emiliano Venier, presidente del jurado, anunció que la nota final era un 9 (nueve) por decisión unánime.

martes, 26 de abril de 2016

"TRANSITAR Y HABITAR LA UNIVERSIDAD ME PERMITIÓ CONCEBIRME COMO SUJETO POLÍTICO Y DE DERECHOS"

Egresos

Camila Hoyos defendió su tesis el 11 de abril. “Construcciones de sentido en torno a la práctica de la danza escénica en su dimensión comunicacional. Experiencias de mujeres trans” fue dirigido por la Lic. Paula Martín.


La recientemente egresada ingresó a la U.N.Sa en el año 2010, motivada por las materias prácticas del plan de estudios, asociadas justamente al lenguaje artístico. A pesar de que no tenía demasiadas expectativas sobre la carrera, reconoce que las cátedras prácticas le brindaron otras oportunidades que hoy valora mucho como la producción en equipo; el trabajo en los barrios; el acercamiento e intercambio con instituciones de todo tipo; todo esto acompañado de buenos amigos.

Para Camila, su paso por la universidad fue una etapa de mucho crecimiento y aprendizaje, en la que se encontró con la posibilidad de crecer no sólo en lo académico, sino también al momento de pensarse como ciudadana, como mujer, como artista y como investigadora.

Respecto de las dificultades que observa, destacó la falta de infraestructura y recursos para la formación; “esto repercute en los estudiantes directamente porque no permite sacar verdadero provecho de esos espacios”. Desde su perspectiva, propone la modificación del plan de estudios de la carrera y la disponibilidad de los materiales necesarios para las próximas generaciones de estudiantes.

Camila también nos comentó sobre las dificultades que tuvo para decidir su tema de tesis. En 2014, al regreso de un viaje, descubrió que su trabajo debía estar vinculado a la danza, lo que significó un mayor empuje para encarar la tesis con entusiasmo. “Este creció cuando me descubrí que era un tema no investigado, lo que me abría un espectro infinito de posibilidades” asegura. De esta manera, la tesis estuvo inspirada en su profesión de bailarina y en los espacios que compartía con mujeres trans. En cuanto a la elección de su directora, Camila comenta que no fue difícil, eligió a Paula Martín porque es “colega, compañera y amiga”. Además aseguró que es una persona a quien respeta, tanto por su “trayectoria académica como artística”.


Actualmente Camila es bailarina y coreógrafa independiente en danza contemporánea. Después de la defensa de su tesis, está entusiasmada con poder publicarla; y continuar su trayectoria con proyectos de formación y trabajo afuera del país.

Finalmente la reciente graduada sugirió para los compañeros que recién empiezan la carrera “que se dediquen, que aprovechen al máximo el privilegio de estudiar en una Universidad Pública”-También invitó a “no privarse de nada” porque “la mayoría de las veces donde más se crece y se disfruta es afuera del aula” aseguró.

sábado, 23 de abril de 2016

“FUERON TRES AÑOS DE TRABAJO Y PROFUNDIZACIÓN”

Nuevos graduados

Matías Montiel y Camila Portela defendieron su tesis denominada “Comunicación y fútbol: La Construcción de identidad barrial del Peñarol de Villa Belgrano-Salta-Argentina 2014-2015”.
 

Matías Montiel y Camila Portela defendieron su tesis de Grado en el Aula Savic de la facultad de Humanides. Los tesistas realizaron una producción audiovisual denominada “Comunicación y fútbol: La Construcción de identidad barrial del Peñarol de Villa Belgrano-Salta-Argentina 2014-2015”. Los directores de la tesis fueron Víctor Notarfrancesco y María Laura Agüero. Además, participaron como colaboradores de la tesis los profesores Ramón Burgos y Ariel Durán.

Con un aula repleta de estudiantes, familiares, profesores y amigos, los tesistas dieron inicio con la defensa alrededor de las 18:10. En la presentación incluyeron vídeos e imágenes que narraban la historia del equipo de fútbol Peñarol y de los hinchas-vecinos de la Villa Belgrano. El jurado a cargo de la evaluación del trabajo de tesis estuvo conformado por los docentes Víctor Arancibia, Ramón Burgos y Víctor Notarfrancesco.

Una vez finalizada la exposición, Víctor Arancibia fue el primero en comentar el trabajo de sonido realizado en la producción audiovisual, fue “como estar en el barrio”, aseguró. Además agregó que con el trabajo “están habilitando espacios para que la memoria la construya la gente”. Por otro lado, Ramón Burgos felicitó a los tesistas por el trabajo.

Por último, Víctor "Rulo" Notarfrancesco valoró mucho el trabajo realizado por los tesistas. “Me parece muy valioso que estos formatos sean avalados por la academia, que la academia se meta en nuestros barrios” afirmó el director de la tesis. Y concluyó que “fueron tres años de trabajo y profundización”. Luego de la devolución del tribunal, los presentes se retiraron del aula para que los jurados definan la nota final de los tesistas. 

Finalmente después de unos minutos de espera, el Prof. Ramón Burgos anunció que la nota final era un 10 (diez) por decisión unánime del jurado.

lunes, 4 de abril de 2016

“El secreto parece estar en readaptarse y encontrar nuestro lugar”

Egreso

Eduardo Guerrero defendió su tesis el pasado 4 de marzo. Su director fue Lic. Leonardo Sosa, Profesor de las Cátedras de Interfaz y Usos Tecnológicos, y su trabajo se denominó “4 casos de trabajadores de las T.I.C.S en Salta capital: entre el Desempleo Tecnológico y La Precariedad Laboral”. El egresado dialogó con BoletinCom y nos contó sobre su paso por la universidad y sus planes a futuro.

Eduardo es profesor de Tecnología y decidió completar sus estudios ingresando a la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Empezó la facultad en el año 2012 y la finalizo en 2014. Asegura que lo que más le llamaba la atención era que había cátedras que tenían alguna relación con su trabajo. “Para mi grata sorpresa no sólo la carrera estaba vinculada con lo que hago, a través de cátedras específicas como Interfaz o usos tecnológicos sino que me complementaban y sorprendían constantemente con contenidos antropológicos y sociológicos muy interesantes que me apasionaron de entrada”. Además comentó que el apoyo de su familia fue fundamental para lograr acelerar el cursado, su objetivo era hacerlo en 2 años.
El Diseño de tesis lo presentó en diciembre del 2014, a partir de ahí empezó a escribir  la tesis hasta terminarla en diciembre de 2015 cuando la presentó con el título “4 casos de trabajadores de las T.I.C.S en Salta capital: entre el Desempleo Tecnológico y La Precariedad Laboral”. El trabajo aplica el método etnográfico de 4 casos de trabajadores del área de la  tecnología en Salta capital. “En principio tenía pensado escribir la tesis en formato de crónicas pero no se ajustaba demasiado al formato académico, por suerte encontré la triangulación entre lo comunicacional, las tecnologías y el método etnográfico, dando resultado una tesis con base narrativa” comenta emocionado.  
Actualmente Eduardo trabaja en INNOVATECH Seguridad y Tecnologías Móviles, un emprendimiento personal que le da grandes satisfacciones. “Trabajo en lo que me gusta, que son soluciones a nivel de informática y tecnología a particulares y empresas”. Además piensa volver a la docencia ya que no lo hace desde el 2000, “enseñar para mí es ayudar a otros a recorrer los caminos que uno ya ha recorrido, mi deseo en estos momentos es volver a las aulas porque siento a nivel personal, que trabajar con la informática en Salta durante los últimos 20 años fue una muy linda etapa que está culminando”.  Por otro lado asegura que le encantaría seguir vinculado a la facultad.
En cuanto a la carrera, Eduardo sostiene que es necesario contar con un banco de directores de tesis porque ayudaría a quienes estén a punto de egresar. “Tuve la suerte de tener un muy buen director que  hizo un trabajo muy dinámico y plural, en un momento me sugirió que consulte con otras cátedras para ver la opinión de cómo iba el trabajo de tesis porque temía que estuviéramos subjetivados con el tema, y eso enriqueció todo el trabajo de investigación”. 
Finalmente Eduardo deja un mensaje para sus compañeros que están ingresando a la carrera. “lo más importante es ser uno mismo, traten de sentirse cómodos así lograrán conseguir buenos resultados académicos”. También asegura que Ciencias de la Comunicación  es una carrera muy amplia que no necesariamente está siempre vinculada a los medios de comunicación o al periodismo, sino que su campo de acción abarca muchas otras áreas por ejemplo en el ámbito judicial como analistas del discurso, en la tecnología como en mi caso, comunicación institucional y corporativa, Danzas, Fotografía, Música, Teatro Etc. “El secreto parece estar en readaptarse y encontrar nuestro lugar” cierra el nuevo Licenciado.

jueves, 11 de febrero de 2016

Abrieron las inscripciones para la especialización en Comunicación y juventudes

Posgrado a distancia

La Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata  informa que los interesados se pueden anotar para el ciclo 2016.

La especialización en Comunicación y Juventudes que ofrece la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata tiene como objetivo formar profesionales capacitados para analizar, diseñar y/o gestionar, mediante saberes críticos y comprometidos, proyectos desde y para las industrias culturales y las políticas públicas destinados a jóvenes en el contexto contemporáneo. En este sentido, se ofrece una formación sostenida en la producción de conocimiento con elementos críticos vinculados al campo de la comunicación social, que se constituyen como fuertes pilares de apoyo para la investigación y la gestión pública, y para la intervención social y comunitaria. 
La especialización está destinada para graduados universitarios provenientes de las ciencias sociales; profesionales del ámbito del periodismo y la comunicación; que demuestren interés o necesidad de profundizar sus conocimientos en el campo de la comunicación y temáticas relacionadas a la juventud.
La duración de la carrera es de un año (dos cuatrimestres) en el que se dictarán una cantidad de 10 (diez) materias obligatorias, más 8 (ocho) opcionales. Para obtener el título deberá realizarse un trabajo integrador final. 
Para más información dirigirse a: esp.juventudes@perio.unlp.edu.ar y http://perio.unlp.edu.ar/node/4931