Entrevistas en Video

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de octubre de 2016

Dafne Usorach se presentó en el aula virtual de Ciencias Exactas

Espectáculo audiovisual

La cantautora en su show “Libre en mi raíz” realizó un recorrido por diversos ritmos latinoamericanos y llegó a combinar diversos estilos. También se mostraron audiovisuales de su gira “Música en casa: Ruta independiente”.

Dafne Usorach se presentó el pasado jueves a las 19 en el aula virtual de la Facultad de Ciencias Exactas, con su gira llamada “Música en casa: Ruta independiente”. La actividad desarrollada  estuvo coordinada por el decanato de la Facultad de Humanidades. 

 La gira consiste en visitar lugares en donde no es común encontrarse con un show (una casa, un patio, el aula de una universidad, etc). Dafne comenzó viajando por todo el país hace aproximadamente un año, junto a Victoria Gallegos, quien es la encargada de  los audiovisuales y de la gestión de la gira. En el show se realizó un recorrido por diferentes estilos y ritmos latinoamericanos, a través de una guitarra, su voz  (armónica, potente y segura) y una loopera con la que va grabando diversas voces, efectos de sonido y percusión. Durante el espectáculo se proyectaron imágenes de recopilaciones de dibujos, fotos y poemas que el público envía durante toda la gira.
Dafne se mostró arriba del escenario como una persona transparente, auténtica y carismática. A su vez antes de iniciar el tema “Margarita”, de su autoría, mencionó que esa canción invita a darle el “sí” a la igualdad y a la diversidad, a entender que somos todos distintos y a la vez todos iguales y que estaría bueno que nos respetemos ahora, en vida.
En su repertorio, se distinguieron canciones como  El Necio, de Silvio Rodríguez y composiciones propias en las que los ritmos variaban enormemente, encontrándose incluso fusiones electrónicas, “cuarteto árabe”, reggae y raíces latinoamericanas. Todas las canciones se pueden encontrar en BandCamp y en Youtube.
En 2014 fueron a presentar su disco “Libre en mi raíz” a Cuba por medio de un intercambio que realizó un centro cultural de dicho país con el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.
Daphne nació en un pequeño pueblo cordobés llamado Guatimozín, el cual recuerda con mucha nostalgia y cariño en cada canción. 






Fotos: Camila Staudenmayr

martes, 4 de octubre de 2016

VARIETÉ POR NUESTROS DERECHOS

Facultad de humanidades

Mañana se llevará a cabo un espectáculo de variedades desarrollado por estudiantes. Habrá teatro-clown, música en vivo, exposición de fotografías, poesía y radio abierta.

Mañana a partir de las 16 se realizará un espectáculo cultural “Varieté por los derechos estudiantiles y en defensa de la educación pública”. El evento se encuentra a cargo de UJS (Unión de Juventudes por el Socialismo Salta), NEHUEN, y EHA (Estudiantes de Humanidades en Acción) e Independientes.

La propuesta surge en conmemoración del aniversario de los 40 años de la noche de los lápices, los 10 años de la desaparición de Julio López y al cumplirse 2 años de la represión y desaparición de los estudiantes mexicanos en Ayotzinapa, durante el gobierno de Peña Nieto. El evento también surge como resistencia contra el ajuste Macrista que afecta de manera directa a nuestra universidad. Las actividades de esta tarde, impulsan la reflexión y lucha por los derechos que como estudiantes nos afectan. Así también, como homenaje y recordatorio por los que pelearon por una educación mejor.

La actividad es abierta para todos los estudiantes, con el objetivo de disfrutar de esta jornada cultural y unirse en una sola lucha, recordando a aquellos que fueron reprimidos y desparecidos en defensa de nuestra educación.

viernes, 30 de septiembre de 2016

COMIENZA LA 20º SEMANA DE CINE ARGENTINO EN SALTA

Proyecciones en toda la ciudad


El ciclo empezó este jueves 29 de septiembre y se extenderá hasta el miércoles 5 de octubre, en las salas: Cine Hoyts, Cine Ópera, Espacio INCAA y El Teatrino.

Durante una semana se expondrá de manera conjunta: el mejor cine nacional para dar testimonio de diversidad y riqueza artística; y del cine salteño que ha marcado una presencia a nivel local, nacional e internacional y ha puesto en valor la calidad artística de nuestros realizadores a lo largo de estos 20 años.
La muestra de la 20ª Semana de Cine Argentino en Salta incluirá varias secciones, tales como: "La mirada salteña" en la que se podrán apreciar largometrajes, cortometrajes, videoclips y documentales del quehacer audiovisual salteño; "Cine del Presente" que contará con los estrenos de "La luz incidente" de Ariel Rotter con Erica Rivas, y "El limonero real" de Gustavo Fontán. "El movimiento" de Benjamin Naishtat con Pablo Cedrón, "Hijos nuestros" de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez, y "Sangre en la boca" de Hernán Belón con Leonardo Sbaraglia. En esta sección también se emitirán documentales, tales como: "Los pibes" de Jorge Colas y "Arribeños" de Marcos Rodríguez.
Otra de las secciones es: "Latinoamérica Hoy" que incluirá la multipremiada coproducción colombiano-argentino-venezolana: "El abrazo de la serpiente", "Una segunda madre" de Brasil, el documental "El viento sabe que vuelvo a casa" de Chile y la coproducción uruguayo-española "El apóstata".
En este ciclo también se dictarán charlas y talleres destinados a realizadores y estudiantes de carreras audiovisuales. Entre ellas se realizará una sobre efectos especiales a cargo de Lanfranco Burattini, de la empresa líder Piromanìa FX; la presentación del libro "Producción de largometraje" de Nicolás Batlle (Con el apoyo de ARAS); un curso de Dirección de Fotografía a cargo de ADF (Con el apoyo de ARAS); un taller teórico práctico de sonido a cargo de Gino Gelsi y Evelyn Frosini, docentes de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica); y una charla sobre Co-producción dictada por la realizadora salteña Bárbara Sarasola Day.
La programación completa puede ser consultada en: http://www.culturasalta.gov.ar/cine/




EL FESTIVAL “SEPTIEMBRE ESTUDIANTIL” SE REALIZARÁ ESTA TARDE

Arte por la memoria
A partir de las 15, en inmediaciones de la Facultad de Humanidades, habrá proyección de documentales y un recital con las actuaciones de Ey Paisano, Calibre, Lavazapa Shaman, entre otros.
El Centro de estudiantes, bajo la conducción de la Agrupación 10 de Octubre, realizará esta tarde un evento cultural denominado “Septiembre estudiantil” en conmemoración de los cuarenta años de la Noche de los Lápices, los diez años de la abrupta desaparición de Julio López y los dos años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. La actividad se propone como una manifestación por la lucha de la democracia y en virtud de la libertad.
Las actividades tendrán lugar desde las 15:00 en el aula Boasso, con la proyección de dos documentales sobre la Noche de los Lápices y Ayotzinapa. Luego, desde las 17, habrá un recital donde se presentarán las bandas “Calibre”, “Ey Paisano”, “Lavalazapa” y “Nuna Ankalli”.
También se prevé que se termine el mural a cargo del artista Walpak, que se encuentra en proceso de pintado por lo que se invita a acercarse a Humanidades y dejar sus pinceladas plasmadas en este mural sobre la lucha estudiantil por la memoria, la verdad y la justicia.


jueves, 29 de septiembre de 2016

ARTISTAS CALLEJEROS PIDEN RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS

Arte en la vía pública
Diego Suar y Daniel Yapura se reunieron ayer con autoridades de la provincia para pedir una normativa que regule sus derechos laborales.


El miércoles 28 por la mañana se llevó a cabo una reunión entre representantes de artistas callejeros de la ciudad de Salta Daniel Yapura (Héroe Latino Salta, en Facebook) y Diego Suar; Agustina Gallo y Violeta Barrabino, representantes del Ministerio de Cultura de la provincia; y Álvaro Saravia, director general de la Subsecretaría de Espacios Públicos y Eventos de la Municipalidad. La conversación empezó a las 11:15, bajo la consigna “El arte callejero no es un delito”. El objetivo principal de la reunión fue buscar un acuerdo con las autoridades locales para que los artistas puedan realizar su trabajo de forma libre.

La reunión se produjo porque las autoridades locales empezaron a restringir el trabajo de los artistas callejeros, a causa de la aplicación del código contravencional que no muestra especificación alguna en relación a las actividades artísticas en la vía pública. Los artistas más de una vez fueron interceptados por policías por realizar su trabajo sin permiso municipal y tampoco pueden estar en lugares públicos en horario comercial. Sin embargo, los artistas cuentan que más de una vez, solicitaron permisos en diferentes lugares, y no se los dieron.

Una vez finalizada la reunión se acordó designar lugares para los artistas. Además se creará un registro de artistas que se comprometan y vivan del arte callejero. "Elegí esta profesión porque creo que dignifica mi alma" afirmó Daniel Yapura. Además, se tiene en cuenta las ordenanzas ya propuestas, como el proyecto que no llegó a concretarse porque se necesitan evaluar y revisar aspectos que no estaban incluidos en ella.

Fue la primera reunión, de muchas otras, el primer paso para comenzar a trabajar de manera conjunta para crear un proyecto, aseguraron los funcionarios. Se presentaron diferentes puntos de vista, opuestos, con tensiones y desacuerdos, pero con el objetivo de llegar a un horizonte en común. Violeta Barrabino, del Ministerio de Cultura de la provincia, agregó que "el camino es buscar un entendimiento que nos beneficie a todos".

ARTISTAS CALLEJEROS PIDEN RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS

Arte en la vía pública
Diego Suar y Daniel Yapura se reunieron ayer con autoridades de la provincia para pedir una normativa que regule sus derechos laborales.


El miércoles 28 por la mañana se llevó a cabo una reunión entre representantes de artistas callejeros de la ciudad de Salta Daniel Yapura (Héroe Latino Salta, en Facebook) y Diego Suar; Agustina Gallo y Violeta Barrabino, representantes del Ministerio de Cultura de la provincia; y Álvaro Saravia, director general de la Subsecretaría de Espacios Públicos y Eventos de la Municipalidad. La conversación empezó a las 11:15, bajo la consigna “El arte callejero no es un delito”. El objetivo principal de la reunión fue buscar un acuerdo con las autoridades locales para que los artistas puedan realizar su trabajo de forma libre.

La reunión se produjo porque las autoridades locales empezaron a restringir el trabajo de los artistas callejeros, a causa de la aplicación del código contravencional que no muestra especificación alguna en relación a las actividades artísticas en la vía pública. Los artistas más de una vez fueron interceptados por policías por realizar su trabajo sin permiso municipal y tampoco pueden estar en lugares públicos en horario comercial. Sin embargo, los artistas cuentan que más de una vez, solicitaron permisos en diferentes lugares, y no se los dieron.

Una vez finalizada la reunión se acordó designar lugares para los artistas. Además se creará un registro de artistas que se comprometan y vivan del arte callejero. "Elegí esta profesión porque creo que dignifica mi alma" afirmó Diego Suar. Además, se tiene en cuenta las ordenanzas ya propuestas, como el proyecto que no llegó a concretarse porque se necesitan evaluar y revisar aspectos que no estaban incluidos en ella.

Fue la primera reunión, de muchas otras, el primer paso para comenzar a trabajar de manera conjunta para crear un proyecto, aseguraron los funcionarios. Se presentaron diferentes puntos de vista, opuestos, con tensiones y desacuerdos, pero con el objetivo de llegar a un horizonte en común. Violeta Barrabino, del Ministerio de Cultura de la provincia, agregó que "el camino es buscar un entendimiento que nos beneficie a todos".

lunes, 12 de septiembre de 2016

"LA POESÍA ES COMO UN GOCE Y UNA PENA AL MISMO TIEMPO"

Letras para debatir, compartir y pensar

Las actividades empezaron a las 16 en el Aula Boasso y continuaron en el hall de Humanidades reflexionando sobre la Universidad y el diálogo de saberes con la Prof. Zulma Palermo.

El lunes 5 se realizó el segundo encuentro de Literaturas en Debate organizado por las cátedras Teoría Literaria I y II que cuenta con el aval de la Escuela de Letras y la Facultad de Humanidades. En esta oportunidad el tema fue “Desafíos en torno a la poesía actual” y contó con la participación de los poetas Fernanda Salas, Fernanda Álvarez Chamale, Carla Vaca y Carlos Varas Mora. La Profesora Irene López, una de las responsables del evento, comentó que “el objetivo del encuentro es pensar en ciertas problemáticas, sobre todo en la literatura local para problematizar y teorizar a partir de las escrituras locales”. Sobre los poetas invitados afirmó “son 4 voces jóvenes que han estado editando este último año sus poemarios y los invitamos para conversar acerca de los desafíos que plantea escribir poesía actualmente”.

Los escritores rememoraron sus inicios en la escritura contando sus experiencias, además se debatieron cuestiones como la profesionalización de la escritura y del escritor, los momentos y condiciones personales que los llevan a escribir y las nuevas formas de presentar la poesía a través de las performances. Con respecto a la profesionalización, Fernanda Álvarez Chamale sostuvo “no tiene que ser como una profesión porque no es un trabajo, es más, si fuese posible debiera pagarse mucho mejor que un trabajo profesional porque es arte, es otra cosa, es otro producto social y cultural. Y esa otra cosa tiene un valor muy subjetivo que no está establecido ni va a estarlo nunca, porque si lo estuviese por el mercado ya hubiésemos entrado en una lógica que no está para nada copada”. No obstante afirmó que “hay que traicionar un poco al sistema y hacerle entender que si está bueno que se le pague al artista y usar esas lógicas, el tema es cómo y es lo que todavía está en debate” aseguró la poeta. Fernanda Salas, expresó que desde su experiencia “con la poesía hay que tratar de no perder plata”. Además, comentó que para ella escribir se inicia como un juego que comparte en la redes sociales y luego retoma para “trabajar en serio” a la hora de proponerse publicar un libro como El futuro no existe, editado en junio de este año. Por su parte Carlos Varas Mora sostuvo que a su parecer, la “profesionalización” se plantea al momento de editar un libro, ya que “la diferencia entre poemas reunidos y un grupo de poemas y una línea de sentido estético a veces la da el editor”. “Tal vez estamos confundidos con profesionalización en el proceso de escritura, entonces yo pensaba en cambiarle la palabra, el trabajo entre el editor, el imprentero y el autor si podríamos llamarlo profesionalización, ahora al trabajo de escritura con uno mismo le saco esa palabra, por ahí molesta, y diría oficio” reflexionó el escritor. El debate permitió también indagar sobre cómo es la vida de un escritor, cuáles son los desafíos que enfrenta, en relación a esto Carla Vaca manifestó “recordé unas secuencias repetitivas en donde te quejás y decís por qué no fui contadora o profesora de educación física, me gusta el arte, quiero escribir poesía, estoy en esto y hay otras personas que no tienen la posibilidad de contemplar, o disfrutar, de tener el goce estético con el arte, la poesía, y me pasa sentir malestar por eso y desear haber sido de otra forma, pero uno sabe que esto que hace es lo que le da sentido a la vida, a la vida de uno, y que no podría dejar de hacerlo, así que es como un goce y una pena al mismo tiempo y así vas escribiendo en ese ambiente”. Sobre la escritura, Álvarez Chamale expresó “en primer lugar puedo decir que la escritura de poesía resulta positiva para los que están estudiando. Ha impactado de una manera muy interesante sobre mi escritura académica por cómo me ha permitido pensar en la palabra, no porque la académica se haya vuelto más poética, sino porque se volvió más seria, más comprometida en relación a mi trabajo en el campo académico”. En este sentido, aseguró que “hay algo que permite la escritura de literatura, y sobre todo la de poesía, en relación con la palabra, que es la toma de conciencia de la carnalidad de la palabra, no es materialidad es carnalidad, cuando uno escribe se pone uno, se pone el cuerpo y eso no es cualquier cosa, sacándole la solemnidad, quiero decir que se está mostrando una desnudez en esto de querer decir en cualquier escritura y para mí en la poesía fundamentalmente” finalizó la poeta.

Luego del debate, los poetas participaron de una radio abierta en el hall de la Facultad de Humanidades, donde compartieron sus poemas con estudiantes y docentes. Al mismo tiempo se desarrollaba un convite de fotocopias de letras, un espacio para que los estudiantes pudiesen dejar o tomar material bibliográfico de la Carrera de Letras.

Como cierre de la jornada, en un ambiente íntimo donde los participantes estaban dispuestos en ronda, habló la Profesora Zulma Palermo, una destacada docente, investigadora y escritora salteña de amplia trayectoria y autora de diversas obras. En ese espacio, la docente propuso pensar el rol de la Universidad a partir del lema “mi sabiduría viene de esta tierra” que está inscripto en el escudo de la UNSa y lo comparó con la frase en latín del escudo de la Universidad Nacional de Tucumán. Junto a los estudiantes y docentes que participaron del diálogo reflexionaron sobre la “sabiduría”, el saber hacer construido desde la experiencia cotidiana y la necesidad de ponerlo en valor.

Por último, la profesora Irene López adelantó que para el próximo encuentro de este ciclo tienen planeado convocar a editores locales, para dialogar sobre cómo se configura el campo literario actualmente en Salta.

domingo, 28 de agosto de 2016

ESTE VIERNES SE REALIZÓ UNA NUEVA EDICIÓN DE LA FERIA INTERCULTURAL

Tejiendo nuestras culturas

De la actividad participaron miembros de los pueblos Wichí, Kolla y Guaraní.

Este año la feria presentó su IV edición titulada “Tejiendo Nuestras Culturas” en homenaje a la Pachamama durante el mes de Agosto. En esta oportunidad la organización estuvo a cargo de la Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios (C.E.U.P.O.) y el auspicio de la Secretaria de Extensión Universitaria.

Las actividades comenzaron la mañana del viernes con distintas exposiciones. BoletinCom charló con Magdalena Salas, integrante del C.E.U.P.O., quien comentó que en la feria se expuso el proceso de realización de las artesanías, por ejemplo Graciela Gaspar mostró los tejidos de llama y su proceso de trabajo. También estuvo la exposición de Claudia Campos con artesanías y tejidos de chaguas; Magdalena realizó la muestra de artesanías cerámicas.

Por la tarde, continuaron las actividades de la feria, donde también hubo degustación de comidas regionales y se debatió acerca del significado de la Pachamama, de la tierra y problemáticas territoriales. Estuvieron presentes Yolanda Puca, Osvaldo Villagra y José Ortiz de la comunidad de Ballivián. Como cierre de la feria se realizó la celebración de la Pachamama y se presentaron diferentes números artísticos.

“La participación del público en esta nueva edición fue muy linda porque cada año se suma más gente y se ve muy interesada en el tema de las comunidades y de las producción de artesanías” aseguró Magdalena Salas.




jueves, 25 de agosto de 2016

HOY INICIA EL CICLO DE CINE TRANS

Debates

En el marco del encuentro denominado “TransArte: Cuerpos, estética, política” se visualizará dos películas en el SUM de Humanidades.

El área de experimentación en cultura y arte (AEDCA) de la Secretaría de Extensión Universitaria, el Proyecto de Investigación n° 2168 del CIUNSA y el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN), organizan el ciclo de cine trans “TransArte: cuerpos, estética, política”. La primera proyección de las películas en será mañana a las 18 en el salón de usos múltiples de la facultad.

Mañana se proyectará "Si te viera tu madre", un documental de Andrés Rubiño sobre tramos de la vida de Claudia Pia Braudacco, activista por la igualdad y el acceso a todos los derechos para las personas trans. La presentación y coordinación del posterior debate estará a cargo de Mary Robles, presidenta de ATTTA Salta (Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina) y GTS (Grupo Transparencia Salta).

Por otro lado el próximo viernes 2 de setiembre a las 18, también el SUM, proyectarán "Corazón en fuga". El film documental es de Verónica Quense, sobre el escritor y artista visual chileno Pedro Lemebel. En esta oportunidad la presentación y coordinación del debate estará a cargo de Verónica Gutiérrez, Licenciada en Letras y Becaria CONICET.

El ciclo de cine cuenta con el auspicio de la Maestría en Derechos Humanos de la UNSa y la participación de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina) y Mujeres Trans Argentina.

jueves, 18 de agosto de 2016

EL VERDE VUELVE

Sobre Manuel Castilla

La inauguración de la muestra será este jueves 18 de agosto a las 19:30 en el Museo Histórico de la UNSA.

La Secretaría de Extensión de la UNSA junto al Museo histórico Prof. Eduardo Ashur y la cátedra abierta La obra poética de Manuel J. Castilla, lecturas críticas, invitan a la inauguración de la muestra “El verde vuelve. Diálogo entre la pinacoteca de la UNSA y la obra poética de Manuel Castilla. La inauguración de la muestra será este jueves 18 de agosto a las 19:30 en el Museo Histórico de la UNSA, sito en calle Buenos Aires 177. La curaduría a cargo de la artista plástica María Laura Bucciantti.

miércoles, 22 de junio de 2016

DISEÑO Y ARTE AL ALCANCE DE LA MANO

DICA 2° EDICION

Este miércoles se llevará a cabo por segundo año consecutivo la Expo de Diseño, Interiorismo, Comunicación y Arte (DICA) donde expondrán más de 30 artistas.

DICA abre sus puertas este miércoles 22 de Junio a las 16:30 para llevar a cabo la segunda edición de esta feria que convoca a los amante del diseño, el arte, la comunicación y la arquitectura. En esta oportunidad más de 30 artistas salteños expondrán sus artículos y diseños. La exposición será con entrada libre y gratuita en Av. Belgrano 2040. Habrá pinturas, esculturas y fotografías.


La exposición estará abierta al público desde este miércoles 22 hasta el domingo 26 de Junio. Además de los lugares de exposición, habrá ventas y música en vivo.


DICA busca expandir, promocionar, e informar sobre las nuevas tendencias de diseño de interiores y mobiliarios, tratan desde este espacio que los salteños logren interiorizarse y conocer que hay diversas ramas en el arte y el diseño que puedensatisfacer sus necesidades y tener al alcance de su mano, y que el diseñar no siempre debe costar caro sino, que se puede crear ambientes confortables sin gastar demasiado.

martes, 14 de junio de 2016

PROYECTARÁN EL DOCUMENTAL “LOS VILCA CONDORÍ”

Cine

La actividad está a cargo de la secretaria de extensión universitaria y estudiantes de pueblos originarios.

La Comunidad de estudiantes universitarios de pueblos originarios (C.E.U.P.O) en conjunto con la secretaria de extensión de la UNSa  proyectarán el documental “Los Vilca Condori” del director salteño, Alejandro Arroz. La visualización de la película se realizará el miércoles 15 en el aula B de anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud, a las 18. La entrada es libre y gratuita
El film aborda la historia de tres hermanos del norte de salta pertenecientes a la comunidad kolla “Los naranjos” que participaron en la guerra de Malvinas. El documental cuenta además la larga lucha del pueblo kolla de Orán en los últimos 30 años y la restitución de sus tierras ancestrales.

sábado, 11 de junio de 2016

“PRETENDÍ HACER UNA HISTORIA DIFERENTE A LA QUE NOS HAN CONTADO”

A fondo

Norma Estela Aguilar es una profesora especializada en Historia Argentina de la Universidad Nacional de Salta. Recientemente publicó el libro denominado Los Lules del Pasaje Balbuena, la frontera chaqueña occidental (siglos XVII y XVIII). La profesional dialogó con BoletínCom sobre su producción.

¿De qué trata Los Lules del Pasaje Balbuena?

En el libro Los lules del Pasaje Balbuena he abordado la temática de la conformación del Chaco Occidental como espacio de frontera, en el período comprendido entre el siglo XVII y fines de la Colonia desde una óptica particular, la de los grupos indígenas Lules, habitantes de la periferia chaqueña considerados más dóciles frente a la conquista. Dos problemas centrales vertebraron el escrito: en primer lugar, develar los pormenores de un itinerario que culminó con la invisibilización de las comunidades lules y en segundo término, historizar la configuración del espacio fronterizo surcado por el río Salado en el tramo identificado como Pasaje Balbuena, incluido en la jurisdicción de la antigua ciudad de Talavera de Madrid durante el siglo XVII y ocupado actualmente por los departamentos de Anta, Candelaria, Metán y Rosario de la Frontera.

Haciendo propias las expresiones de Carlos Martínez Assad pretendí hacer una historia diferente a la que nos han contado, contribuyendo a ella en la medida que pasajes poco conocidos aparezcan y nos hablen de algo mucho más diverso y complejo. Desmitificando la información circulante en relación a Esteco e historizando el proceso de configuración territorial, se han revisado y repensado ciertas verdades instaladas en las producciones historiográficas locales que asocian los orígenes de los centros urbanos actuales, particularmente Metán, con actos fundacionales inexistentes o señalan como aborígenes originarios a los meptanes, de los cuáles no existen constancias documentales.


¿Cómo fue el proceso de recolección y/o revisión de las fuentes que le sirvieron para el trabajo?
La escasez de documentos que permitieran alguna aproximación a la voz del aborigen y el consecuente predominio de escritos hispano-criollos, obligó a la consulta de un amplio espectro documental cuyos ámbitos de investigación fueron los archivos: General de Indias -Sevilla-, Nacional de Bolivia -Sucre-, General de la Nación –Buenos Aires-, del Arzobispado de Córdoba y el Histórico de Salta.

Las fuentes del Archivo General de Indias nos ayudaron a develar el siglo XVII, en aspectos referidos al proceso de configuración territorial, las problemáticas de los habitantes, los rasgos particulares en la posesión del aborigen y las acciones de defensa en la frontera del Pasaje Balbuena. Para tal fin, se prestó especial atención a la sección Audiencia de Charcas, específicamente los apartados sobre títulos de confirmación de encomiendas, cartas y expedientes de los Cabildos seculares, Audiencia y Gobernadores del Tucumán, expedientes de guerra e informaciones. Asimismo se consultó la sección de mapas.

La información anterior se amplió y complementó con la existente en el Archivo Nacional de Bolivia, en las secciones: Correspondencia de la Audiencia de Charcas y Expedientes Civiles. De los documentos consultados cobra particular importancia la Relación sobre Nuestra Señora de Talavera formada por el teniente de Gobernador de la ciudad hacia 1608; que, contrapuesta con los datos brindados por el plano de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco, pusieron al descubierto los rasgos de un acto fundacional. Los expedientes civiles referidos a juicios, pedidos de vecinos, información de Gobernadores y la visita del Oidor Antonio Martínez Luján de Vargas, ayudaron a elaborar un cuadro de situación sobre la posesión de aborígenes y tierras, durante el siglo referenciado.

El siglo XVIII se abordó con documentos existentes en el Archivo General de Indias y en los repositorios documentales del General de la Nación y el Histórico de Salta. En este último caso, las fuentes consultadas corresponden a las secciones del Archivo Notarial, con los protocolos y al Judicial, permitiendo ambos recrear la propiedad y el traspaso de la tierra. Los Fondos de Gobierno, conjuntamente con los correspondientes a las Temporalidades de Salta, Sala IX del Archivo de la Nación, revelaron los vaivenes en el manejo de los bienes de temporalidades y los de Reducción, pero lo que fue aún más novedoso, descubrieron la voz del aborigen reclamando sus derechos.

¿Cuáles son sus expectativas con esta publicación?

La decisión de publicar a través de Prohistoria (Editorial) obedeció al interés de no ceñir la difusión de lo investigado al espacio local. Desde los ámbitos académicos nacionales se ha reclamado el escaso conocimiento de las comunidades Lules, por ello espero contribuir al conocimiento académico sobre los pueblos lules, habitantes originarios del espacio que hoy ocupa el sudeste salteño; servir de base para posteriores estudios históricos o antropológicos que profundicen en el conocimiento de las comunidades Lules, aportando además al proceso de reconstrucción de la memoria de estos pueblos originarios y escolarizar los contenidos en manuales de historia regional para las escuelas primarias y secundarias del sudeste salteño. Por último avanzar en el conocimiento de este espacio durante el período republicano sobre la base conceptual que supone esta investigación.

martes, 17 de mayo de 2016

PRESENTARÁN EL LIBRO "LOS LULES DEL PASAJE BALBUENA"

Publicaciones

La actividad se realizará este miércoles a las 18 en el Cabildo histórico del Norte.

El libro denominado “Los lules del Pasaje Balbuena, la frontera chaqueña occidental (siglos XVII y XVIII)” es de la autoría de la Prof. Norma Estela Aguilar, especialista en Historia Argentina de la Universidad Nacional de Salta. La publicación trata la fronterización del Chaco occidental, en los siglos XVII y XVIII, para lo que la autora realizó un trabajo documental teniendo en cuenta los testimonios indígenas que narran este proceso desde su mirada.

La presentación del libro estará a cargo de la Dra. Bárbara Aramendi y se realizará el miércoles 18 de mayo en el Cabildo Histórico del Norte a las 18.

sábado, 23 de abril de 2016

COSQUÍN SERÁ SEDE DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE

Otro cine

La 6° edición del FICIC tendrá lugar del 4 al 8 de mayo en Córdoba.

En la ciudad de Cosquín, Córdoba, se realizará la 6° edición del Festival de cine independiente (FICIC) del 4 al 8 de mayo próximo. El festival busca crear nuevos espacios y pantallas en todo el país y una nueva forma de circulación de películas, cortometrajes y demás piezas audiovisuales poniéndolas a disposición de espectadores. El encuentro es organizado por la producción General CACIQUE ARGENTINA, a cargo de Eduardo Leyrado y Carla Briasco

El Cine Independiente busca permanentemente nuevos espacios de difusión. Uno de los objetivos principales es brindar un lugar de reconocimiento y exposición para aquellos trabajos que con esfuerzo se llevan adelante a través de producciones autogestionadas y que buscan lugares de proyección con un valor agregado como lo son Festivales Internacionales.

El festival ya recibió más de 950 trabajos de todo el mundo para la competencia Internacional de largometrajes y cortometrajes. Algunos de los países que participaron de la convocatoria son Andorra, Australia, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela, Argentina, entre otros.

A PESAR DEL FRÍO SE REALIZÓ LA NOVENA CANTATA

Pastoral universitaria 

El evento tuvo lugar en el campus universitario el viernes 22.

EL frío no impidió que se lleve a cabo la novena edición de la “Cantata Universitaria” organizada por la pastoral universitaria entre ellos los chicos “Misioneros, mensajeros de Jesús” y “Palestra”. El evento se  desarrolló a los pies de la capilla de la universidad, todo comenzó a las 19:30. La apertura estuvo a cargo del dúo “Zaire”; seguidos por el ballet “Folclore y Tango UNSa" que entre pañuelos, chacareras y zambas deleitaron con su danza. Luego llegó la hora del grupo de música andina “Itahì”  y por último “Alma joven” coronó una noche a puro folclore. Esta jornada se realiza todos los años con el fin de dar la bienvenida a los ingresantes e invitar a los interesados a sumarse y conocer las actividades que realizan los estudiantes que integran la pastoral universitaria. 





viernes, 11 de diciembre de 2015

Jorge Rojas y la Orquesta Sinfónica brillaron en un show imperdible

El miércoles pasado el cantante se presentó en el Centro de Convenciones de Limache en el marco del Ciclo “La Cultura No Duerme”.

El espectáculo empezó pasadas las 10 de la noche, en el centro de convenciones de la capital salteña, en el marco del ciclo “La Cultura no duerme” el reconocido cantautor salteño, Jorge Rojas, junto a la Orquesta Sinfónica  brindo un recital inolvidable. Rojas hizo un recorrido por su carrera solista, cantando en total 16  temas, entre los que se destacaron: “No saber de ti”, “Sin memoria”, “El secreto de la vida”,  entre otros.  Además el momento más esperado fue la presentación  de su nuevo disco titulado “Hoy”.
Este nuevo trabajo refleja el presente, lugar donde el protagonista principal es la voz de Jorge Rojas, para darle a través de su interpretación otro color y esencia a aquellas canciones que hace ya un tiempo estaban dando vueltas en su cabeza. Entre esos temas se encuentran "Hoy" (Gian Marco Zignago), "Me gustas" (Joan Sebastian) y "De eso se trata" (María Isabel Saavedra), entre otros.
El cantautor se mostró muy amable y cercano a su público. Muy  emocionado en un momento de la noche reveló  “Es para mí un sueño cumplido tocar nuestra música junto a esta maravillosa Orquesta”.
El show contó con la presencia de sus dos hermanos y fue acompañado por miles de salteños deseosos de escucharlos, pese a las inclemencias del tiempo.


Cobertura: Rocío Acevedo



viernes, 4 de diciembre de 2015

Presentaron “Estabas Ahí”, el libro de Perro Ciego

Rock de Salta

Tony López, el autor del libro, fue el encargado de retratar la historia de la banda, su crecimiento y evolución.
Por Rocío Acevedo

El pasado miércoles se llevó a cabo la presentación oficial del libro “Estabas Ahí” de la banda salteña de rock “Perro Ciego”.  La actividad se realizó en un bar ubicado en el  Paseo de los Poetas y estuvieron presentes el escritor del libro Tony López y los integrantes de la banda: Marcelo “Salchi” Dique, Martín Aguilera y Pablo Zenteno, quienes dialogaron con el público amablemente.
Tony empezó con la presentación comentando sobre su relación con la banda “Nos une una amistad enorme con los chicos” aseguró. Desde que la banda arrancó compartieron espacios y experiencias  “hacíamos los “pozos culturales” y los muchachos se prendían para agitar los viernes, donde había poesía y fotografía” recordó el autor. 
Además Tony cuenta que fueron muchos años de compartir con la banda y  destacó su  trascendencia  “Creo que Perro Ciego es sin lugar a dudas la banda más importante del rock salteño”. Por otro lado contó que llevar adelante la escritura del libro fue un desafío, pero que ha dado resultado ya que “está plasmada una historia bellísima de mucha lucha porque obviamente, el rock aquí en Salta es complicado, siempre ha sido remar contra la arena y para mí acompañarlos desde mi lugar de la difusión ha sido estar compartiendo una misma trinchera”.
Más tarde llegó el turno del líder de la banda, “Salchi” quien expresó su agradecimiento hacia el autor del libro y dijo que “es un sueño hecho realidad para nosotros que toda esta larga historia que llevamos con el rock and roll hoy está reflejada en este libro, la verdad que lo vi y estoy muy contento. Haber participado contando las historias que pasamos con la banda y todo el camino recorrido es algo maravilloso”.
Luego de la presentación, los fans que estuvieron presentes en el lugar pudieron deleitarse con varios temas como “Cero Man”, “Dormilón x8”, “Poker y Ruletas” entre otros.

Estabas ahí
El libro cuenta cómo se conocieron los integrantes de la banda; que rol jugó el taller de instrumentos musicales que los unió para formar la banda que persiste hasta hoy; anécdotas como aquel día que tocaron en el escenario principal del Cosquín Rock; la pérdida de uno de sus integrantes; y como lograron salir adelante. Estas son sólo algunas de las cosas con las que el fanático de Perro Ciego se encontrará al leer el nuevo libro. El diseño de la portada estuvo a cargo del reconocido diseñador “Rocambole” y expresa la historia de los 26 años de la banda. 
“Perro” no sólo cumplió 26 años, también tiene un libro que relata su historia y cuenta con material nuevo que presentará en el Micro estadio Delmi el próximo 19 de diciembre.



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Llega " La Cultura No Duerme 2015"

El ciclo cultural despedirá el año junto a los salteños, esta vez los distintos eventos se realizarán del 9 al 12 de diciembre. 

El próximo miércoles 9 de Diciembre inicia “La cultura no duerme 2015”, las actividades se realizarán hasta el 12 de este mes.  "La Cultura No Duerme" se trata de un ciclo de fin de año organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo, que se realiza ininterrumpidamente desde 2009. El objetivo es finalizar el año con espectáculos gratuitos y una programación especial para que la familia visite los museos en La Noche de Los Museos.
Programación completa:

Miércoles 9, 22 hs. - Centro de Convenciones de Salta
JORGE ROJAS y ORQUESTA SINFÓNICA DE SALTA: Por primera vez en su historia, el cantante y compositor Jorge Rojas presentará un show íntegramente sinfónico. Todo su repertorio de años de trayectoria será ejecutado por la Orquesta Sinfónica de Salta bajo la dirección del Maestro Jorge Lhez. Este show, con toda la Orquesta y la banda de Jorge Rojas en vivo, será grabado íntegramente en DVD con un gran despliegue técnico de luces y pantallas en un escenario gigante.

Jueves 10, 21.30 hs. - Teatro Provincial de Salta
BALLET FOLKLÓRICO DE LA PROVINCIA DE SALTA presenta “EL RETORNO DEL COQUENA AL COLLASUYO”: El Ballet Folklórico de la Provincia de Salta, dirigido por el Maestro Lito Luna, repondrá un espectáculo musical folklórico ambientado en el gran Imperio Inca del Tawantinsuyo, tomando como protagonistas principales a la Pachamama y el Coquena, dos divinidades ancestrales pero que no perdieron vigencia. Entradas gratuitas disponibles en el Teatro Provincial a partir del 1 de diciembre.

Viernes 11, 21.30 hs. - Teatro Provincia de Salta:
BALLET DE LA PROVINCIA DE SALTA presenta “TRIBUTO Y HOMENAJE”: El Ballet de la Provincia de Salta a cargo de la Maestra Paula Argüelles presentará un espectáculo repasando algunas de las principales obras que estrenó durante la Temporada 2015, mostrando pinceladas de los distintos estilos de danzas y músicas en las que se trabajó. Entradas gratuitas disponibles en el Teatro Provincial a partir del 1 de diciembre.
Sábado 12, desde las 18 hs. – Museos Provinciales: LA NOCHE DE LOS MUSEOS




viernes, 18 de septiembre de 2015

Convocan a diferentes artistas para la realización del afiche identificatorio

Los trabajos se recibirán en la Sede de Pro Cultura Salta del 1ro al 31 de de Octubre  de 9 a 20hs.

El concurso está destinado a fotógrafos, diseñadores, arquitectos y demás interesados.  El afiche ganador representará al “XL Abril Cultural Salteño”, además de recibir como premio un boucher de  $1000 en la Librería Lerma y una mención de honor.
Los concursantes podrán elegir la técnica y los trabajos deberán ser presentados en formato papel y digital. Además detrás del soporte afiche (formato papel) deberán colocar datos como: Nombre y apellido del autor, técnica de la obra, tipo y número de documento, dirección, teléfono y correo electrónico.
La muestra de los afiches y la entrega del premio al ganador se llevará a cabo el día 10 de noviembre a las 19hs en Pro Cultura Salta (Mitre 331). Los interesados podrán realizar las consultas en la Sede de Pro Cultura Salta, al  teléfono – fax 0387 4218654 por correo electrónico a procultura@proculturasalta.org.ar o a través www.facebook.com/procultura.salta.