A fondo
Norma Estela Aguilar es una profesora especializada en Historia Argentina de la Universidad Nacional de Salta. Recientemente publicó el libro denominado Los Lules del Pasaje Balbuena, la frontera chaqueña occidental (siglos XVII y XVIII). La profesional dialogó con BoletínCom sobre su producción.
¿De qué trata Los Lules del Pasaje Balbuena?
En el libro Los lules del Pasaje Balbuena he abordado la temática de la conformación del Chaco Occidental como espacio de frontera, en el período comprendido entre el siglo XVII y fines de la Colonia desde una óptica particular, la de los grupos indígenas Lules, habitantes de la periferia chaqueña considerados más dóciles frente a la conquista. Dos problemas centrales vertebraron el escrito: en primer lugar, develar los pormenores de un itinerario que culminó con la invisibilización de las comunidades lules y en segundo término, historizar la configuración del espacio fronterizo surcado por el río Salado en el tramo identificado como Pasaje Balbuena, incluido en la jurisdicción de la antigua ciudad de Talavera de Madrid durante el siglo XVII y ocupado actualmente por los departamentos de Anta, Candelaria, Metán y Rosario de la Frontera.
Haciendo propias las expresiones de Carlos Martínez Assad pretendí hacer una historia diferente a la que nos han contado, contribuyendo a ella en la medida que pasajes poco conocidos aparezcan y nos hablen de algo mucho más diverso y complejo. Desmitificando la información circulante en relación a Esteco e historizando el proceso de configuración territorial, se han revisado y repensado ciertas verdades instaladas en las producciones historiográficas locales que asocian los orígenes de los centros urbanos actuales, particularmente Metán, con actos fundacionales inexistentes o señalan como aborígenes originarios a los meptanes, de los cuáles no existen constancias documentales.
¿Cómo fue el proceso de recolección y/o revisión de las fuentes que le sirvieron para el trabajo?
La escasez de documentos que permitieran alguna aproximación a la voz del aborigen y el consecuente predominio de escritos hispano-criollos, obligó a la consulta de un amplio espectro documental cuyos ámbitos de investigación fueron los archivos: General de Indias -Sevilla-, Nacional de Bolivia -Sucre-, General de la Nación –Buenos Aires-, del Arzobispado de Córdoba y el Histórico de Salta.
Las fuentes del Archivo General de Indias nos ayudaron a develar el siglo XVII, en aspectos referidos al proceso de configuración territorial, las problemáticas de los habitantes, los rasgos particulares en la posesión del aborigen y las acciones de defensa en la frontera del Pasaje Balbuena. Para tal fin, se prestó especial atención a la sección Audiencia de Charcas, específicamente los apartados sobre títulos de confirmación de encomiendas, cartas y expedientes de los Cabildos seculares, Audiencia y Gobernadores del Tucumán, expedientes de guerra e informaciones. Asimismo se consultó la sección de mapas.
La información anterior se amplió y complementó con la existente en el Archivo Nacional de Bolivia, en las secciones: Correspondencia de la Audiencia de Charcas y Expedientes Civiles. De los documentos consultados cobra particular importancia la Relación sobre Nuestra Señora de Talavera formada por el teniente de Gobernador de la ciudad hacia 1608; que, contrapuesta con los datos brindados por el plano de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco, pusieron al descubierto los rasgos de un acto fundacional. Los expedientes civiles referidos a juicios, pedidos de vecinos, información de Gobernadores y la visita del Oidor Antonio Martínez Luján de Vargas, ayudaron a elaborar un cuadro de situación sobre la posesión de aborígenes y tierras, durante el siglo referenciado.
El siglo XVIII se abordó con documentos existentes en el Archivo General de Indias y en los repositorios documentales del General de la Nación y el Histórico de Salta. En este último caso, las fuentes consultadas corresponden a las secciones del Archivo Notarial, con los protocolos y al Judicial, permitiendo ambos recrear la propiedad y el traspaso de la tierra. Los Fondos de Gobierno, conjuntamente con los correspondientes a las Temporalidades de Salta, Sala IX del Archivo de la Nación, revelaron los vaivenes en el manejo de los bienes de temporalidades y los de Reducción, pero lo que fue aún más novedoso, descubrieron la voz del aborigen reclamando sus derechos.
¿Cuáles son sus expectativas con esta publicación?
La decisión de publicar a través de Prohistoria (Editorial) obedeció al interés de no ceñir la difusión de lo investigado al espacio local. Desde los ámbitos académicos nacionales se ha reclamado el escaso conocimiento de las comunidades Lules, por ello espero contribuir al conocimiento académico sobre los pueblos lules, habitantes originarios del espacio que hoy ocupa el sudeste salteño; servir de base para posteriores estudios históricos o antropológicos que profundicen en el conocimiento de las comunidades Lules, aportando además al proceso de reconstrucción de la memoria de estos pueblos originarios y escolarizar los contenidos en manuales de historia regional para las escuelas primarias y secundarias del sudeste salteño. Por último avanzar en el conocimiento de este espacio durante el período republicano sobre la base conceptual que supone esta investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario