Entrevistas en Video

miércoles, 30 de noviembre de 2016

MAÑANA PROYECTARÁN LOS CORTOMETRAJES DE IMÁGENES DEL BICENTENARIO POR LA PAZ 2016

Cine 

La visualización de los films se realizará a las 10 hs en el centro de Convenciones. Además se premiará los mejores cortos.


Mañana en el centro de Convenciones de Limache se proyectará y premiará los cortometrajes del certamen “Imágenes del Bicentenario por la paz 2016”. En la realización de algunas piezas audiovisuales participaron Raquel Martínez, Beatriz Juárez, Lucas Armonía y Matías Montiel; estudiantes y egresados de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

Este año la temática del Concurso fue la Paz, en referencia al Bicentenario de la Declaración de la Independencia desde la mirada de los niños y jóvenes plasmadas en historias. Este año el certamen llegó por primera vez a las localidades de El Jardín, El Tala, Fortín Dragones, Coronel Juan Solá y Pluma de Pato.

En total fueron seleccionados veinte cortos que contaron con la participación de estudiantes que estudian en escuelas de distintas localidades de Salta, y bajo la dirección de los realizadores del NOA y de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la unas.

En esta 7° edición extendieron la convocatoria a chicos de 6° y 7° grado de primaria y 4° y 5° de secundaria, quienes propusieron las historias para plasmar en cortometrajes. El concurso es organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Salta y tiene por objeto fortalecer la propia mirada.

MARCELO CAMPAGNO DICTÓ UN TALLER SOBRE LA HISTORIA DEL CERCANO ORIENTE ANTIGUO

Historia Antigua

El encuentro se realizó esta mañana en el anfiteatro M.


Esta mañana tuvo lugar el taller “Apuntes para el estudio de la Historia del Cercano Oriente Antiguo” dictado por el Profesor de la UBA e Investigador del Conicet Dr. Marcelo Campagno. El taller estaba destinado para estudiantes de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia y se realizó en el Anf. M.

La participación de los estudiantes interesados fue nutrida, asistieron estudiantes de distintos años de la carrera de Historia y de otras carreras. En diálogo con la Profesora Perla Rodríguez, miembro de la organización, comentó que la idea de la actividad surgió por el interés de un grupo de estudiantes, luego de que el Dr. Campagno dictara unos seminarios de posgrado en la universidad. “El taller implica mayor participación, sujeto activo dentro de la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes, entonces ahí es cómo surge esta idea de pensarlo como taller, dónde él hable de su propia producción, que según tengo entendido después por colegas de la carrera, leen esos textos en sus clases” explicó Perla Rodríguez. 

La finalidad del taller fue introducir a los estudiantes a una serie de conceptos para pensar la Historia Antigua. “No solamente el Antiguo Oriente, Egipto, Mesopotamia, sino también el mundo precolombino que si bien es un poco más reciente desde el punto de vista de una cronología absoluta” explicó el Dr. Campagno. Además aclaró que el temario orbitó sobre la cuestión del surgimiento del Estado como un gran problema teórico, la estabilización de las sociedades después del surgimiento de los Estados y las relaciones de parentesco como “un tipo de lógica que preexiste al Estado pero que sigue siendo importante una vez que aparecen los Estados”.

Por último consultamos a Campagno sobre este primer taller y expresó que “en cuanto uno empieza a plantear estos temarios que a priori parecen demasiado teóricos y tal vez difíciles de seguir, uno encuentra que la gente responde y el nivel de preguntas es quizás el principal indicador para que uno comprenda que se está entendiendo lo que uno plantea. Además, durante el taller los estudiantes plantearon cuestiones ligadas a los de textos de Campago que estudian en las diferentes cátedras. Al respecto el académico mencionó que “hay un terreno muy fértil para que se pueda seguir discutiendo este tipo de ideas”.



sábado, 26 de noviembre de 2016

BASTA DE FEMICIDIOS

Violencia de género

Hoy a partir de las 18:00 se realizó la marcha en conmemoración al día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. Diferentes agrupaciones se congregaron en la plaza 9 de Julio.

El tema central de la movilización fue la violencia de género y el pedido de lxs salteñxs fue ponerle fin a los despidos de mujeres, el abuso doméstico, jardines maternales, cárcel a los proxenetas, educación sexual en las escuelas ya sea tanto públicas como privadas; entre otros temas.

La marcha se celebró también en conmemoración de los 56 años de la trágica muerte de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Las tres eran opositoras al gobierno de la Republica Dominicana y, por ese motivo, fueron detenidas, violadas y torturadas en varias oportunidades. Pese a esos hostigamientos, continuaron su lucha. El 25 de noviembre de 1960, sus cuerpos fueron hallados destrozados en el interior de un jeep hundido en un barranco, en Salcedo, noreste de República Dominicana. La asamblea General de las Naciones Unidas designó entonces el 25 de Noviembre como el “Día Internacional de la Lucha Contra La Violencia hacia la Mujer” en reconocimiento a la lucha de estas hermanas.









viernes, 25 de noviembre de 2016

Estudiantes de la carrera participaron de la Cumbre de Comunicación Indígena en Bolivia

Encuentros


Más de mil setecientos delegados de veintitrés países, se congregaron en Tiquipaya, Cochabamba con motivo de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala  del 15 al 19 de noviembre que contó con la presencia del presidente Evo Morales.

Dos alumnos de la carrera, integrantes del programa “Universo Diversidad” de la Radio de la UNSa, estuvieron presentes en el evento que reúne cada tres años experiencias de comunicación asumida como instrumento de liberación de los pueblos y naciones indígenas en el continente americano Abya Yala.

Juan Córdoba e Iris Fabián desarrollan desde el año pasado su programa de radio “Universo Diversidad”  el cual centra su interés en tres ejes temáticos: Pueblos Originarios, Diversidad Sexual y Género y actividades estudiantiles. Desde esta perspectiva decidieron participar de la III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala que tuvo lugar en la sede de la Universidad del Valle en Tiquipaya, departamento de Cochabamba. El encuentro fue el espacio en el que se compartieron experiencias, problemas y aspiraciones en el campo de la comunicación, para la formación de estrategias al servicio de los pueblos y naciones indígenas originarias en la lucha por el territorio, por el pleno reconocimiento de sus derechos por la vida y la dignidad. 

Juan, quien actualmente finaliza el segundo año de la carrera, comentó "Estoy muy feliz de haber compartido experiencias con hermanos de pueblos indígenas de todo el continente, he logrado conocer cómo ellos utilizan la comunicación como una herramienta para mostrar al mundo todo lo que pasan en sus pueblos y comunidades.” En este sentido, agregó  ”Ver a muchos jóvenes indígenas hombres y mujeres con una cámara y un micrófono me demostró que para hacer comunicación no hace falta ir a las mejores universidades ni tener los mejores títulos, al contrario con solo mostrar lo que está pasando alrededor tuyo, tus luchas y tus logros eso ya es suficiente. No sabemos nada de lo mucho que luchan por sus tierras y por sus derechos hasta que miramos un medio alternativo indígena y eso hay que empezar a lograr aquí también, que muchas más personas se enteren que existen estos medios y colaborar con ellos.”

Por su parte, Iris expresó “Tuvimos la oportunidad de participar de este gran encuentro y conocer, además de los procesos y experiencias de comunicación, jó




venes involucrados en la realidad en la que viven poniendo sus conocimientos y herramientas a disposición de sus pueblos, y es esto lo que más me impactó. Logramos compartir nosotros también nuestra experiencia desde la radio de la universidad e intercambiar contactos para seguir estando comunicados y colaborarnos mutuamente en los contenidos”. Además, sobre la experiencia que significó el encuentro aseguró, “lo que vivimos nos deja una rica experiencia para seguir creciendo desde nuestra profesión, fortaleciendo los conocimientos y aprendiendo cada día un poco más”.

La Cumbre que  contó con la presencia del presidente del país anfitrión Evo Morales, tuvo como lema principal “La comunicación descolonizadora y transformadora,  un instrumento de lucha de los pueblos del Abya Yala” que se desplegó en ocho mesas de trabajo en torno a los ocho ejes temáticos.  Estos ejes fueron: 1. Principios y retos de la comunicación indígena para la descolonización, interculturalidad y vivir bien. 2. Legislación marco legal, derecho a la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación 3. Formación,  plan continental de formación integral en comunicación, 4. Estrategias de incidencia y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y buen vivir de los pueblos, 5. Equidad de género y despatriarcalización en la comunicación indígena, 6. Soberanía y desafío tecnológico,  7. Desafíos de la comunicación transformadora e intercultural como herramienta contra la hegemonía y de lucha de los pueblos  indígenas del gran Abya Yala y 8. La comunicación indígena para la defensa de la Madre Tierra,  la autonomía y lo derechos indígenas. También se desarrollaron una feria de artesanías y actividades culturales con la participación de números artísticos de diversos pueblos. Cabe destacar que también estuvo presente como panelista José Ignacio López Vigil, de Radialistas Apasionados de Ecuador, en uno de los paneles motivadores realizados sobre “Alternativas desde los pueblos, caminos concretos para fortalecer resistencias y autonomías desde la comunicación indígena”.   

Cobertura: Iris Fabián y Juan Cordova

martes, 22 de noviembre de 2016

GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PARA TODXS

Derecho Estudiantil

Hoy se cumplen 67 años de la promulgación del Decreto 29.337 que en 1949 el presidente de la Nación Juan Domingo Perón, firmó para garantizar el acceso a la educación superior sin pagar ningún tipo de arancel.

En 1949 a través del decreto 29.337 promulgado por Juan Domingo Perón, las Universidades Nacionales del país suprimieron todo tipo de arancel. El nuevo derecho posibilitó que jóvenes argentinos, hijos de trabajadores pudieran acceder a la cultura, la educación superior y la formación profesional universitaria.

Perón calificó su decisión como una medida de buen gobierno, ya que "el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación".

En noviembre de 2006 el diputado de la Nación, Alberto Cantero Gutiérrez presentó ante la cámara de diputados un proyecto de Ley para establecer como día de la gratuidad de la enseñanza Universitaria los 22 de Noviembre de cada año. Los diputados que acompañaron la iniciativa de Cantero Gutiérrez fueron los diputados Graciela Zulema Rosso, Agustín Oscar Rossi, Patricia Susana Fadel, Griselda Noemí Herrera y Amanda Susana Genem. En el proyecto los diputados sostuvieron que “el camino que marcó ese Decreto el 22 de noviembre de 1949, a pesar de los golpes de Estado y de las dictaduras sangrientas que asolaron a nuestro país y denostaron a los hacedores de la Patria, no pudo ser revertido durante los cincuenta y siete años que han pasado desde su promulgación. Que la gratuidad de la enseñanza universitaria pública sigue siendo hoy una realidad, patrimonio de toda la sociedad argentina”.

Hoy la gratuidad de la enseñanza cumple 67 años que significaron la transformación del funcionamiento de las universidades y la posibilidad de aumentar la población estudiantil y eliminar el gran costo económico que significa. Este gran logro para el derecho a la educación se ve una vez más cuestionado y vulnerado por las decisiones del gobierno actual. El ajuste en los salarios de los trabajadores docentes, no docentes e investigadores, los recortes en cien y técnica, la suspensión de todos los convenios de asistencia técnica al Estado Nacional, el brutal recorte de los programas socioeducativos y de inclusión universitaria son las constatación material de este giro de 180 grados en materia de política universitaria. Además Este ajuste es acompañado por una sistemática campaña de desprestigio y estigmatización de las Universidades Públicas. En este contexto, conmemorar el decreto firmado en 1949 significa continuar la lucha en defensa de la Universidad pública como un derecho imprescindible.

lunes, 21 de noviembre de 2016

El VIERNES SE REALIZARÁ LA JORNADA “TODO COMUNICA”

Comunicación en los Museos

El evento libre y gratuito, será el 25 de noviembre en el Centro Cultural América de 9 a 18.

TODO COMUNICA es una jornada en la que se debatirá sobre los desafíos y retos digitales de la comunicación en museos. Esta jornada de formación estará a cargo de la Especialista en Comunicación de Museos, Conxa Roda, Directora de Estrategia, Innovación y Transformación Digital del Museo de Arte de Cataluña en Barcelona.

En el evento está prevista la exposición de experiencias referidas a los entornos cambiantes al museo como conector, la transformación digital en los museos, estrategias y contenidos y la decisión de centrar las acciones de los museos en sus visitantes. También se realizarán actividades para repensar los contextos de los participantes.

La entrada es libre y gratuita con inscripción previa hasta agotar cupo.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Ciencias de la Comunicación celebró en el II ENCIC

10 años de carrera

Estudiantes, graduados, docentes y autoridades de la facultad de Humanidades se reunieron en una jornada de intercambios y debate sobre la carrera, el rol del comunicador y la construcción del campo disciplinar.

El II Encuentro de Ciencias de la Comunicación “Pensarnos para (re) construir la comunicación” se inició en el anfiteatro H. La apertura estuvo a cargo del Dr. Víctor Arancibia, la Mg. Ana Inés Echenique, actual directora de la Escuela y Alejandro Ruidrejo, Decano de la Facultad de Humanidades.
En su alocución Víctor Arancibia hizo referencia a los desafíos y orígenes de la creación de la carrera de Ciencias de la Comunicación.  “La carrera nació luego de décadas de intentar crear una carrera de comunicación en la universidad pública y así romper con el monopolio de la comunicación en manos de la educación privada”. La directora de la carrera, Ana Inés Echenique, agregó que la carrera de comunicación ayudó a romper con el imaginario salteño y la forma de pensarnos como sociedad. “Cada espacio de nuestra carrera tiene un modo de contarnos de narrarnos como sociedad, como comunidad. Y eso está marcando sin duda una impronta en estos diez años” dijo la directora de escuela. Alejandro Ruidrejo, fue el último en dirigirse al público y se enfocó en una reflexión sobre el lema del ENCIC “Pensarnos para (re) construir la comunicación”. En este sentido dijo que “es preciso reconstruir la comunicación porque la ley (LSCA) ha sido invalidada, más bien socavada”.En el acto de apertura también se realizó un homenaje especial al profesor Gerardo Bianchetti por su colaboración con la carrera de Ciencias de la Comunicación.
La jornada continuó en el anfiteatro H con el foro interclaustro de docencia, investigación. Los distintos equipos de cátedra presentaron las actividades que realizan, los desafíos que enfrentan y los proyectos que tienen a futuro. Participaron las cátedras de Estado Poder y medios; Teoría del Desarrollo capitalista; Comunicación Institucional y Comunitaria; Comunicación popular; Instituciones y grupos; Teoría y Práctica de la Prensa Escrita; Introducción a la Investigación Periodística y al Periodismo de Opinión; Publicidad y comercialización; Diseño y gestión de proyectos en Comunicación; y la profesora Paula Martín presentó su experiencia en el SAPI.
El anfiteatro K se proyectó una muestra audiovisual de estudiantes y graduados de la carrera; y en el hall de la facultad se dispuso la muestra fotográfica. La lic. Ana Laura Elbirt coordinó esta actividad y aseguró, “la muestra fue muy completa y contó con mucho público que se quedó durante las tres horas”.
Al mediodía, de 12 a 14, se desarrolló en el aula 55 el foro de extensión. Allí se presentaron distintas experiencias como el observatorio de espectáculos y medios como actividad de extensión, la experiencia del Banco de Contenidos y los proyectos gestionados desde las cátedras de Comunicación Comunitaria y popular. Además se presentó una experiencia de lectura y escritura con niños en el barrio Juan Manuel de Rosas; y el proyecto de radio “Fuera de sistema” con estudiantes en contexto de encierro. Finalmente tuvieron lugar los medios BoletínCom, Buffo y la propuesta de Radio sin antena. 
Por la tarde, a las 13 inició el foro estudiantil, en el aula 120. Allí se presentaron trabajos finales de materias  bajo la coordinación de Jonathan Mendoza y Gabriela Hernández; y en el anfiteatro K,  los avances de tesis, coordinado por José Salazar y Paula Arroyo. El cierre del foro estudiantil estuvo a cargo de Meta Animate Salta que realizó una intervención de animación cultural. En el aula 14, Mariana Ibarra y Facundo González, estuvieron a cargo del foro de graduados. Desde el intercambio realizado surgieron como puntos centrales la necesidad de generar vínculos, la importancia de comunicar de “modos alternativos” para deconstruir discursos hegemónicos y proponer otros. También, se debatió sobre un campo laboral que se observa como precarizado, devaluado e incierto. Sobre esto se planteó la necesidad de valorar la profesión y “dotar de herramientas a los graduados para poder hacer sustentables nuevos espacios intersticiales”. La lic. Ibarra celebró que el ENCIC genere este espacio para que los y las graduadas puedan intercambiar experiencias “conocer en qué andamos, nuestras realidades laborales, las dificultades con las que nos encontramos y también compartir experiencias motivadoras para generar, generarnos, nuevos espacios”.  Sobre el ENCIC en general, la primera graduada, aseguró “fue muy movilizador porque fui parte de la primera camada con todas las incertidumbres que eso significó. Con avances, retrocesos, crecimientos y dificultades llegar a los diez años es motivo de alegría y de compromiso para ir más” concluyó Mariana Ibarra.
En el cierre de la jornada se leyeron las actas de conclusiones de los distintos foros y se presentó la conferencia de Erick Torrico Villanueva, “A contracorriente: la teoría como condición de posibilidad de la comunicación”. El docente e investigador boliviano reflexionó sobre el panorama teórico actual y delineó algunos problemas como ser: objeto sin consensuar, insuficiente examen ontológico, limitada conceptualización/categorización,  carencia de un núcleo teórico, contornos sin delimitar, tentación omniabarcativa,  “disculpa” o “consuelo” interdisciplinario y préstamo forzado de teorías. En sus indagaciones Erick Torrico observa que prevalece en las 1800 carreras que existen en Latinoamérica “un campo de estudios secundario y practicista de “ciencia aplicada”.
 A continuación se realizó un homenaje a quienes crearon y sostuvieron la carrera durante estos años. Se entregaron diplomas de reconocimiento a Susana Rodríguez, Catalina Buliubasich, Héctor Rodríguez, Víctor Arancibia, Alejandra Cebrelli y se agradeció a Marcela Sosa, Raquel Guzmán, Adriana Zaffaroni, Amalia Carrique, María Ángela Aguilar y Sergio Carvajal.  La Directora de la Escuela, Ana Ines Echenique aseguró que “El ENCIC nos dejó una foto de la carrea de comunicación que se piensa y se proyecta en un territorio propio y cuyo mejor rostro son sus egresados y alumnos”.
Luego del brindis, docentes, graduados y estudiantes disfrutaron del espectáculo de Alejandro Arias, estudiante de la carrera, quien junto a su compañera bailó un tango. La música estuvo a cargo de Ensamble Pacha/Mansilla que interpretó temas propios de música fusión. Para finalizar se proyectaron fotos de actividades realizadas en la carrera y se cantó el feliz cumpleaños para celebrar los 10 años de Ciencias de la Comunicación.  






















Fotos: Camila Staudenmayr

jueves, 17 de noviembre de 2016

ARRANCÓ EL II ENCIC

10 años de carrera


La apertura del Encuentro de Ciencias de la Comunicación inicio con un panel de bienvenida en el anfiteatro H.

Esta mañana arrancó el II Encuentro de Ciencias de la Comunicación “Pensarnos para (re) construir la comunicación” en el anfiteatro H. La apertura estuvo a cargo del Dr. Víctor Arancibia, primer Director de escuela, Ana Echenique, actual directora de la Escuela y Alejandro Ruidrejo, Decano de la Facultad de Humanidades.

En el acto de apertura se realizo un homenaje especial al profesor Gerardo Bianchetti por su colaboración de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

La jornada continuara a las 10 hs con foro interclaustro en docencia, investigación y extensión. Mientras tanto en el anfiteatro K se proyectará una muestra audiovisual de estudiantes y graduados de la carrera; y en el hall de la facultad estará dispuesta la muestra fotográfica.

Por la tarde, a las 13 iniciará el foro estudiantil, en el aula 120 se presentarán los trabajos finales y estará coordinado por Jonathan Mendoza y Gabriela Hernández; y en el anfiteatro K, se presentarán los avances de tesis, coordinado por José Salazar y Paula Arroyo. El cierre del foro estudiantil estará a cargo de Meta Animate Salta que realizará una intervención de animación cultural. En el mismo horario pero en el aula 14, Mariana Ibarra y Facundo González estarán a cargo del foro de graduados, donde los egresados de la carrera presentarán sus trabajos y experiencias laborales.

La última parte de este encuentro prevé la lectura de las actas de conclusiones de los distintos foros y de la conferencia de cierre a cargo de Erick Torrico Villanueva, que tendrá lugar a las 16,30 en el anf. K. A continuación se realizará un homenaje a quienes crearon y sostuvieron la carrera durante estos años; habrá un espectáculo cultural a cargo de estudiantes y un brindis final para toda la carrera.


HUMANIDADES PARTICIPÓ DE LA EXPO FUTURO 2016

Expo Futuro

Las actividades se llevaron a cabo el martes 15 y miércoles 16 en el Centro de Convenciones.

Las carreras de la Facultad de Humanidades participaron de la muestra "Expo Futuro 2016". El stand de la Facultad estuvo a cargo de la profesora y secretaria académica Paula Cruz y un grupo de estudiantes.

Hubo un gran flujo de estudiantes, profesores y demás interesados del nivel secundario. Los estudiantes de los colegios de toda la provincia solicitaron mayor información sobre las carreras de Comunicación, Educación y Letras. Además, indagaron acerca del funcionamiento de la universidad, los planes de estudios y las salidas laborales de cada carrera. Algunos estaban indecisos y otros se iban del stand decididos sobre la carrera que van a estudiar. Se generaron grandes expectativas para el ingreso 2017.

La expo futuro tiene como objetivo guiar a los estudiantes secundarios en su futura carrera través de la exposición de toda la oferta académica de la provincia. En la muestra además participaron la UCASal, institutos terciarios, educación a distancia entre otras instituciones de educación superior.








miércoles, 16 de noviembre de 2016

MAÑANA LA CARRERA FESTEJARÁ SUS PRIMEROS 10 AÑOS

ENCIC

Ciencias de la Comunicación cumple su primera década y en este marco se realizará el segundo ENCIC encuentro de comunicación con foros, debate, exposiciones, muestras y festejo.
Ya está todo preparado para que este jueves17 de noviembre se realice una jornada para festejar los 10 años de la carrera. El II ENCIC iniciará a las 8.30 con las acreditaciones afuera del anfiteatro H, donde a las 9 se realizará el acto inaugural. Posteriormente a las 10 iniciará el foro interclaustro que tendrá a la profesora Laura Agüero como coordinadora general. La mesa de docencia, coordinada por Ignacio Morales Miy y Sebastián Firme se realizará en el anfiteatro H; luego un pequeño break y continuará la mesa de investigación, coordinada por Edith Liliana Castelli y Romina Mendía. Paralelamente la mesa de extensión se llevará a cabo en el aula FH3 coordinado por Florencia Tolava y Francisco Rendón. Mientras tanto en el anfiteatro K se proyectará una muestra audiovisual de estudiantes y graduados de la carrera; y en el hall de la facultad estará dispuesta la muestra fotográfica.
Por la tarde, a las 13 iniciará el foro estudiantil, en el aula 120 se presentarán los trabajos finales y estará coordinado por Jonathan Mendoza y Gabriela Hernández; y en el anfiteatro K, se presentarán los avances de tesis, coordinado por José Salazar y Paula Arroyo. El cierre del foro estudiantil estará a cargo de Meta Animate Salta que realizará una intervención de animación cultural. En el mismo horario pero en el aula 14, Mariana Ibarra y Facundo González estarán a cargo del foro de graduados, donde los egresados de la carrera presentarán sus trabajos y experiencias laborales.
La última parte de este encuentro prevé la lectura de las actas de conclusiones de los distintos foros y de la conferencia de cierre a cargo de Erick Torrico Villanueva, que tendrá lugar a las 16,30 en el anf. K. A continuación se realizará un homenaje a quienes crearon y sostuvieron la carrera durante estos años; habrá un espectáculo cultural a cargo de estudiantes y un brindis final para toda la carrera.

LXS ESTUDIANTES ELIGEN

Elecciones CUEH

Mañana se renueva presidencia, secretarios por carrera y gremiales del centro Único de Estudiantes de Humanidades. Boletín.com dialogó con los candidatos de las listas para conocer sus propuestas

Mañana miércoles lxs estudiantes elegirán presidente, secretario general y representantes por carreras del Centro Único de Estudiantes de Humanidades (CUEH). Las mesas estarán habilitadas a partir de las 08 hasta las 18. 

Las listas que presentaron candidatos son Franja morada, Pan y rosas en el frente de izquierda, el Ceibo en el frente independiente, el Movimiento 10 de Octubre y el Frente estudiantil Nehuén, EHA UJS-PO e Independientes.

 Mariano "Mustafá" Guerrero candidato por Pan y Rosas en el FI
La lista N°1 de la agrupación Pan y Rosas en el frente de izquierda llevan como presidente a Mariano "Mustafá" Guerrero y como secretaria general a Josefina Ciotta. Entre sus propuestas se encuentran la creación de una secretaria de la mujer y diversidad sexual para que sea un “espacio interesante para que los estudiantes se organicen ahí de manera democrática y asamblearia”, comentó Mariano Guerrero. Además buscan pelear por más presupuesto universitario y “conseguir que la universidad nos garantice algo de hecho” agregó el candidato.


La lista N° 3 de franja morada presenta a Omar López como presidente y Álvaro Retamoso como secretario general. Entre las propuestas generales piensan implementar el proyecto de alfabetización “Nunca es tarde”, que consiste llevar la universidad como una política de extensión a la sociedad. También, resaltan la “conducción cero” para evitar la malversación de fondos en las secretarias que manejan dinero.

El movimiento 10 de Octubre, última conducción del CUEH, tiene como candidatos a Matías Aparicio para presidente y a José Sanmillán como Secretario General. Matías Aparicio mencionó que sus propuestas se construyen en conjunto con los estudiantes y demás agrupaciones. “Solos no logramos nada, siempre invitamos a las agrupaciones a apropiarse de ese espacio para trabajar juntos”, señaló el candidato.

Matías Aparicio para presidente y a José Sanmillán como Secretario General.

Por otro lado la agrupación estudiantil “El Ceibo en el Frente Independiente” tiene como candidatos a José María Martínez y Dalma Barboza, para presidente y secretaria general respectivamente. Entre sus propuestas centrales el candidato mencionó que articularán proyectos y actividades para la retención de los compañeros de la Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios (CEUPO). Otra de sus propuestas apunta a promocionar el espacio del CUEH a través de nuevas formas de autogestión a través de un bar o confitería que genere más ingresos.
José María Martínez candidatos por“El Ceibo en el Frente Independiente”

Por último la lista N° 87 “El frente estudiantil” reúne a las agrupaciones Nehuén, EHA UJS-PO e Independientes. La lista presenta como candidatas a presidenta a Melisa Escosteguy y Camila Luján Rodríguez como candidata a Secretaria general. Melisa Escosteguy mencionó que “el frente nace por ver que los estudiantes necesitan una alternativa” frente al Movimiento 10 de Octubre “que no ha logrado desarrollar en los últimos tres años de conducción el pliego de la toma”. Algunas de sus propuestas más importantes destacan la derogación de los cargos políticos creados por rectorado con la creación de la Coordinación de asuntos estudiantiles. También buscan el aumento de partidas económicas para los trabajos de campo a través de comisiones directivas para la gestión de los recursos económicos; la previsión de fotocopias a través de la imprenta de la UNSa durante los primeros años y la gestión de una fotocopiadora por parte de la Facultad.

Melisa Escosteguy candidatas a presidenta por la lista N° 87 “El frente estudiantil”