Entrevistas en Video

jueves, 30 de junio de 2016

EL BALLET FOLKLÓRICO JUNTO A LA ORQUESTA SINFÓNICA PRESENTARÁ "JUANA AZURDUY EN LA GLORIA DE GÜEMES"

Bicentenario de la independencia

El espectáculo se realizará los días 8 y 10 de julio en el Teatro Provincial. Las entradas serán gratuitas y se entregarán dos por persona.

El Ballet Folklórico de la provincia de Salta General Martín Miguel de Güemes, bajo la dirección del maestro Lito Luna, y la Orquesta Sinfónica de Salta bajo la dirección del maestro Jorge Lhez, pondrán en escena en el Teatro Provincial de Salta, el estreno mundial de la obra: “Juana Azurduy en la gloria de Güemes”.

Esta obra narra la vida de una de las mujeres altoperuanas más relevantes de la historia americana durante la época del Virreinato y, al final de su guerrilla, la vinculación militar con el Gral. Martin Miguel de Güemes en Salta, a donde se trasladó escapando de los Godos españoles y vivió 7 años.

La puesta en escena conjuga los matices musicales de la Orquesta Sinfónica y la armonía interpretativa del Ballet Folklórico. Se podrá apreciar un gran despliegue coreográfico que recrea las diferentes etapas de la vida de Juana, aflorando emociones trágicas y dramáticas de ella y su esposo Ascencio Padilla.

Sobre Juana Azurduy

"Juana Azurduy en la Gloria de Güemes" narra la vida de la heroína junto a sus bravas guerrilleras en épocas de las epopeyas independentistas. La intuición revolucionaria arrancó a esas mujeres del conformismo místico y espiritual en que vivían, para incorporarlas a los ejércitos patriotas que luchaban contra los opresores, rivalizando en situaciones límites con los hombres en coraje y audacia. Juana Azurduy entregó todo por la libertad y recibió los honores militares con el grado de Teniente Coronel de los ejércitos de la Patria. Su espíritu indomable de tanto escapar y luchar, comenzó a flaquear luego de la muerte de su esposo en la emboscada de El Villar. Es entonces cuando decide seguir el último consejo de su esposo: Recurrir al General Martín Miguel de Güemes. Llegó a Salta recibida con honores militares y vivió 7 años protegida por el General, quien muere traicionado a los 36 años. Juana regresa a Sucre y muere a los 82 años, pobre, sola, ignorada y olvidada por sus conciudadanos, pero feliz de ver sonreír a su pueblo y disfrutar de la libertad que sus hijos no pudieron ver.

EL MUSEO HISTÓRICO DE LA UNSA INAUGURARÁ LA MUESTRA “3D UNA EXPERIENCIA HISTÓRICA”

Día del historiador

La actividad se realizará el viernes 1 de Julio a las 19:30 en Buenos aires 177 con entrada libre y gratuita.

Con motivo del día del historiador, el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Salta “Prof. Eduardo Ashur” presentará una muestra denominada “3D Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía estereoscópica en Salta a principios del Siglo XX”, con la colaboración de la Cátedra de Fotografía de la carrera de Ciencias de la Comunicación (UNSa) y el Fondo Ciudadano del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta.
La actividad se inaugurará este viernes a partir de 19:30, y también podrá ser visitada de martes a sábados en el horario de 10 a 13. Constará de imágenes del fotógrafo Juan García Carreño, quien a través de la fotografía estereoscópica recorre la ciudad de Salta a principios del siglo XX. Según la organización, se expondrán imágenes históricas, placas estereoscópicas 3D y visores especiales que crean la ilusión de profundidad en las imágenes. Cabe agregar que el viernes por la mañana en Plaza 9 de Julio, el equipo del Museo brindará un anticipo de lo que será la muestra. Para mas información se puede consultar en el Museo, Buenos Aires 177, teléfonos 4311395 o 4311590, por mail en mhistorico.unsa@gmail.com o bien en su página de facebook “Museo Histórico UNSa Prof. Eduardo Ashur”.

ESTE JUEVES Y VIERNES SE CONMEMORARÁ EL DÍA DEL HISTORIADOR

Debate y fotografía

La Escuela de Historia organizó diversas actividades para la comunidad salteña en general.

La Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades dio a conocer el cronograma de actividades de las Jornadas denominadas "Reflexiones entre pasado y presente en época del Bicentenario" que se realizarán para conmemorar el día del historiador.
El jueves 30 de Junio a las 9 de la mañana se llevará a cabo un panel denominado “Los procesos de independencia en América Latina y Río de la plata”, está destinado a estudiantes del nivel medio y se realizará en el cabildo histórico de la ciudad. A las 15:00 se realizará en la sala “A” del edificio Holver Martinez Borelli, la conferencia inaugural a cargo de la Dra. Cecilia Fandos; quien comentará sobre la independencia y la república (1870-1920). Paralelamente estará dispuesta la muestra fotográfica “La ciudad en contexto”.
El viernes 1 de Julio, día del historiador, el cronograma inicia a las 10 en el cabildo histórico con un panel debate denominado “Reflexiones en torno al estado de la enseñanza de la historia en Salta”. La muestra fotográfica paralela lleva el nombre “La historia en la plaza”. Por la tarde, a las 15:00, se devatirá acerca de “Memoria, conmemoraciones e historia”; y “lecturas, bibliotecas, librerías y libreros” en homenaje a Mario Benedetti.
Finalmente en el Museo Histórico Prof. Eduardo Ashur se llevará a cabo la inauguración de la muestra “3D. Una experiencia histórica. Juan García Carreño y la fotografía estereoscópica en Salta en la primera mitad del siglo XX”.

ALEJANDRA GARCÍA VARGAS PRESENTARÁ SU LIBRO ESTE VIERNES EN JUJUY

Comunicación y ciudad

"Territorios y sentidos de ciudad. San Salvador de Jujuy, la capital provincial" será presentado por la profesora  de “Estado, poder y medios en Argentina y Latinoamérica” en el marco de la Feria del libro de la vecina provincia.

Como parte de las actividades programadas en la 12° Feria del Libro de Jujuy,  la profesora Alejandra García Vargas  presentará  el  libro denominado "Territorios y sentidos de ciudad. San Salvador de Jujuy, la capital provincial" este viernes 1 de julio a las 11 en la sala Raúl Galán (altos del Teatro Mitre, Alvear esquina Lamadrid, San Salvador de Jujuy).
El libro, que García Vargas editó, reúne resultados del proyecto "Intersecciones, dinámicas y fragmentos: figuras del espacio provincial jujeño" (y sus antecedentes,  todos financiados por SECTER-UNJu) y del Subprograma "San Salvador de Jujuy y áreas urbanas" del Picto-Unju128 “Condiciones de vida y estructura socio-económica en una provincia de frontera: diagnostico y propuestas para el desarrollo de Jujuy desde una perspectiva transdisciplinaria”.
Territorios y sentidos de ciudad propone un conjunto de artículos que abordan diversas aristas de la ciudad de San Salvador de Jujuy, desde diferentes perspectivas, y tanto en el presente como en dimensión histórica” comenta la profesora.  La heterogeneidad de los aportes se ordena en una serie de preocupaciones teóricas, epistemológicas, metodológicas y políticas que aún en diversidad remiten a los procesos de producción social del espacio, y permiten resaltar tanto su dimensión significativa como su radical contextualización.
“Cada artículo es un componente imprescindible del proyecto que lo enmarca, destinado a pensar la producción social del espacio en San Salvador de Jujuy y sus aspectos significativos. Al mismo tiempo, cada una de las diversas experiencias (políticas, culturales, prácticas o imaginativas) que estos textos presentan forma parte de nuestra ciudad (que es única y múltiple)” asegura García Vargas. 

YA PUBLICARON LAS FECHAS DE EXÁMENES PARA JULIO/AGOSTO

Después del receso

En Humanidades los finales se rendirán a partir del 20 de julio.

Las mesas de exámenes del mes de Julio-Agosto, en esta oportunidad serán después de las vacaciones de invierno. El primer llamado será del 20 al 22 de Julio y el segundo llamado desde el 3 al 5 de Agosto.

La inscripción a exámenes se realiza sólo por internet mediante el Siu Guaraní 72 horas hábiles antes de cada examen. Se recomienda a los estudiantes, especialmente a los ingresantes, que debem llegar temprano para informarse sobre el aula donde se realizará el examen. La lista con la asignación de aulas se publican ese día en la pizarra del departamento de alumnos, en la planta baja de la facultad. También es importante que el estudiante se presente con libreta universitaria o DNI para constar su identidad.

En el siguiente link se encuentran disponibles las fechas y horarios de mesa de examen de cada materia, también están disponibles la lista de los profesores que conforman cada tribunal (titulares y suplentes): http://bo.unsa.edu.ar/dh/R2016/RES_2016_H_N_0841.pdf

miércoles, 29 de junio de 2016

Continúa el ciclo de ateneos en la Facultad de Humanidades

Formación


El próximo encuentro se llevará a cabo mañana de 18 a 20 en el aula Savic.

Mañana continúa el ciclo de Ateneos “Procesos formativos, interculturalidad e identidades plurales: miradas que atraviesan culturas, generaciones, razas…” organizado por el CISEN (Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino). En está oportunidad se dictará la conferencia “Interrogaciones en torno a la investigación sobre la formación en las prácticas docentes. Aspectos sustantivos y metodológicos” a cargo de la Dra. Marta Souto.

El encuentro se desarrollará de 18:00 a 20:00 en el Aula Savic en el 2° piso del edificio de la Facultad de Humanidades.

Los ateneos son gratuitos y se entregarán constancias de asistencia a los participantes.

“QUEREMOS QUE FRENE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL”

Entrevista

Pía Ceballos, organizadora del evento y referente de Mujeres Trans Argentina en Salta, dialogó con BoletinCom y comentó por qué se organizaron estas actividades en nuestra ciudad y cuáles son sus principales banderas de lucha.

¿Qué se propone con estas actividades?

Realizamos esta actividad de intervención artística y cultural buscando reivindicar algunas banderas de lucha que tienen que ver con decir basta con el Transfemicidio, con el Travesticidio, con crímenes de odio hacia nuestro colectivo, por eso el día de hoy decidimos hacer intervenciones artísticas y culturales para expresar nuestras banderas de lucha.

¿Cuál es el pedido que se realizó y que se lleva adelante desde el colectivo?

Dentro de la marcha reivindicamos que necesitamos políticas inclusivas de Estado, que hagan a la Diversidad Sexual, particularmente para las compañeras lesbianas, los compañeros Gays y las personas Trans. Necesitamos políticas reales, por eso las banderas van a estar encaminadas en pos de eso. Además, para ver qué pasa con el cupo laboral Trans que queremos que salga de la Cámara del Senado, que pasa con las compañeras que siguen siendo golpeadas y reprimidas que están en situación de calle y en situación de prostitución. Queremos que frene la violencia institucional, queremos que las compañeras puedan acceder realmente al derecho a la educación, y que se generen dispositivos y mecanismos para que vuelvan a estudiar, se capaciten, todo una serie de reinvindicaiones que tiene que ver con nuestra lucha.

¿Qué creés que falta para que la sociedad tome conciencia sobre todo lo que involucra el colectivo LGBTIQ?

Un trabajo mancomunado entre las organizaciones de la sociedad civil que trabaja con Diversidad Sexual y el Estado para hacer un trabajo muy dedicado a transformar la mentalidad y la cultura. Sabemos que hay unos patrones muy fuertes que tiene que ver con el machismo, con el

patriarcado, entonces para romper estos mecanismos binarios y heteronormativos necesitamos trabajar. Además necesitamos que se implemente la real aplicación de la ESI (Educación Sexual Integral) en todas las escuelas. Que logren incorporar la educación sexual como algo importante implica que uno de los ejes hable de diversidad sexual y que los chicos y las chicas comiencen a respetar. Desde ahí se comienza con el cambio y la transformación. Además, el Estado no puede estar ajeno a las políticas sino que tiene que estar presente habilitando Secretarías o Direcciones de la Diversidad con personas que trabajan y están involucradas en la temática.

CON PICNIC Y MARCHA, LA COMUNIDAD LGBTIQ CELEBRÓ SU DÍA

Orgullo salteñx

Desde las 15:30 de ayer se realizaron actividades en el marco de los 47 años de la primera manifestación realizada por el movimiento de liberación homosexual en Estados Unidos.

Con consignas bien claras, una decena de personas se dio cita desde las 15:30 en el Monumento a Güemes, para dar inicio a una serie de acciones que culminaría con una marcha alrededor de la plaza 9 de Julio, en repudio a la masacre de Orlando y en defensa de los derechos conquistados.

Las personas fueron llegando al tradicional monumento y entre risas y mates la propuesta fue tomando color. “Creo que más allá de nuestras elecciones, que son personales somos personas” dice uno de los presentes. “Lo que sucedió en Orlando, fue un ataque contra la diferente, ni bueno ni malo, sólo diferente que mostró que hay muchas personas conservadoras que todavía no pueden convivir con diferentes formas de ver la vida y esa es una cuestión que hay que erradicar” comentó otro de los concurrentes al lugar.

El evento tuvo su punto álgido cuando el monumento fue embanderado con el paño multicolor propio de la comunidad y quienes asistieron no desaprovecharon la ocasión para tomarse fotos. 

Ya en la plaza 9 de julio, las diferentes agrupaciones de LGBTI, distintas organizaciones de diversidad y agrupaciones de mujeres se hicieron presentes para decir “no al travesticidio y al transfemicidio”. Pidieron por un Estado laico, un real acceso a puestos de trabajo y la no intromisión de la Iglesia, como también la reapertura de la secretaría de la diversidad.

Durante la marcha recordaron los distintos casos de muertes en la provincia, como también los de discriminación que ocurren a diario. Además, se destacó el trabajo de la fallecida Lohana Berkins, compañera de militancia y fuerte impulsora de los derechos de la comunidad.




 Fotos: Camila Staudenmayr

NEUQUÉN SERÁ SEDE DE LA 3° EDICIÓN DE CINE A LA VISTA

Audiovisuales

El festival Internacional de Cine para adolescentes convoca a realizadores de largo y cortometrajes. La inscripción es gratuita hasta el 2 de agosto.

El Festival Internacional de “Cine a la vista” para adolescentes se realizará en la ciudad de San Martin de los Andes, en Neuquén. La convocatoria está abierta para largometrajes y cortometrajes realizados para público joven en 13 y 18 años. La inscripción es gratuita y cierra el 2 de agosto.

El certamen se divide en 4 secciones: LARGOMETRAJES para 13 años (ficción, documental, animación), LARGOMETRAJES para 16 años (ficción, documental, animación), CORTOMETRAJES realizados PARA adolescentes y CORTOMETRAJES realizados POR adolescentes. Los cortometrajes realizados por adolescentes también competirán y serán exhibidos mediante una plataforma virtual.

La fecha de estreno de la película no debe ser anterior a enero del 2015. Además, deben presentarse en su idioma original y los films internacionales deben enviarse con subtítulos en español.

Para la presentación de la película hay que enviar el formulario de inscripción y el link de visualización con su código correspondiente. Los resultados se notificarán vía correo electrónico a los directores/ productores seleccionados para participar. Una vez seleccionada la película se deberá enviar Sinopsis del film, biografía y fotografía del director. Además, fotogramas de la película (200 dpi). La fecha límite de recepción del material para su exhibición es el 30 de Agosto.

martes, 28 de junio de 2016

PROYECTARÁN CORTOS DE ANIMACIÓN CARTÓN

Muestra

La proyección de los films se realizará el 30 de junio a las 11 y 16hs en el espacio INCAA del Hogar escuela.


El Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta realizará una proyección de cortos de animación dirigida a colegios secundarios y escuelas primarias en el espacio INCAA del Hogar escuela. Los films pertenecen al 5° Festival Internacional de Cortos de Animación Cartón de 2015.

Las funciones serán el miércoles 29 próximo, a las 16, para colegios secundarios; y el jueves 30 a las 11 hs y a las 16 hs para escuelas primarias. La muestra contará con la presencia de Marisa Fernández Villalva, en representación de la organización del Festival. El valor de la entrada es de $2. Además, durante las vacaciones de invierno las proyecciones estarán abiertas a todo el público de lunes a viernes a las 16 y 18 hs.

El Festival Cartón nació en 2011 con el padrinazgo del gran humorista gráfico Salteño CALOI, uno de los mayores difusores de la animación independiente mundial. Desde sus inicios desfilaron por el festival, centenares de cortos provenientes de todas partes del mundo, y evaluados por los más prestigiosos referente de la animación nacional, como es el caso de Juan Pablo Zaramella, Ayar Blasco, María Verónica Ramírez, Pablo Rodríguez Jáuregui y Raúl Manrupe entre otros.

El Festival busca descubrir nuevas técnicas y nuevas ideas. Además de aprender, enseñar, y compartir, potenciando el debate sobre el mundo en el que vivimos y las mil maneras que tenemos de animarlo, aseguraron los organizadores.

Las reservas se realizan en la Dirección de Audiovisuales de la Secretaría de Cultura, al 4228669, de lunes a viernes, de 9 a 14. Para más información escribir a direccion.audiovisuales@gmail.com

LANZARON EL 1° CONCURSO NACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL

Gestión sociocultural

Los proyectos pueden ser de promoción de la inclusión de nuevos públicos en el ámbito de la Cultura, Proyectos de Base Tecnológica para Museos y Patrimonio. Las inscripciones son hasta el 18 de julio.

El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Innovación Cultural, dependiente de la Subsecretaria de economía creativa de la Secretaria de Cultura y creatividad, lanzaron el CONCURSO NACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL “Talentos innovadores y emprendedores para la Cultura”, en el marco del LABORATORIO DE INNOVACION CULTURAL (LIC).  El concurso se orienta a detectar necesidades, pensar soluciones, diseñar prototipos y desarrollar e implementar productos y servicios innovadores en el campo de la cultura. Se propicia potenciar el talento local de los emprendedores, desarrolladores, artistas, gestores culturales y estudiantes, para mejorar mediante el uso de la tecnología y el desarrollo de nuevos públicos, el acceso a los bienes y servicios culturales de todo el país.
La inscripción al certamen dará comienzo el 6 de junio y está dirigido a personas jurídicas y personas físicas mayores de 18 años, argentinos o extranjeros con residencia en el país debidamente acreditada. Los proyectos ganadores serán incubados y/o acelerados, prototipados y testeados en incubadoras pertenecientes a la órbita de Universidades Públicas Nacionales. Esta herramienta será proveída a los ganadores por el Ministerio de Cultura.
Los proyectos deberán encuadrarse dentro de las categorías de “Base Tecnológica para Museos y Patrimonio”. Es decir, proyectos de innovación cultural que propicien nuevas formas de difundir, investigar, gestionar y preservar el patrimonio de los Museos mediante herramientas digitales. También proyectos que promuevan la inclusión de nuevos públicos en el ámbito de la Cultura, o sea de innovación cultural que exploren nuevas relaciones entre instituciones, gestoras, productoras, colectivos e individuos para promover la incorporación de nuevos públicos a través de propuestas inclusivas y sustentables.
La evaluación de las proyectos estará a cargo de un jurado de cinco (5) miembros integrado por un funcionario de la Subsecretaria De Economía Creativa del Ministerio de Cultura, un funcionario de la Secretaria De Patrimonio del Ministerio de Cultura, un funcionario del Ministerio De Modernización, un representante de una Universidad Nacional con experiencia y recorrido en incubación de proyectos y un representante de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina.
Los interesados pueden descargar bases y condiciones de http://convocatorias.cultura.gob.ar/innovacion/ 

viernes, 24 de junio de 2016

EL CLUB ATLÉTICO MITRE JUGARÁ UN AMISTOSO A BENEFICIO DE UNA COMUNIDAD WICHI

Fútbol solidario

El encuentro deportivo será ante "San Ignacio", campeón del torneo de los barrios 2016.

El ciclón jugará un amistoso contra el campeón del torneo de los barrios 2016, San Ignacio. El encuentro beneficio de la comunidad Wichi “La misión”, se llevará a cabo este  sábado 25  en el estadio “Pascual Soler” a partir de las 18. 30 hs.
El partido de fútbol forma parte de una campaña solidaria que se realiza en conjunto con la Asociación Civil "Amtena Cacique" Comunidades Wichi De Rivadavia Banda Sur y el Centro Único de Estudiantes de Humanidades  (CUEH).
La entrada consiste en alimentos perecederos (leche, té, yerba mate,  fideos, arroz, latas de conservas), útiles escolares, manuales de secundario, diccionarios y todo lo que sirva para estudiar y equipar la biblioteca-centro cultural. Además se recibirán colchones, frazadas, colchas para lxs jóvenes que vienen de comunidades alejadas y se alojan en casas de familias.
Lo recaudado será destinado a los alumnos del nuevo colegio de la comunidad Wichi “La Misión”  en Rivadavia Banda Sur.

jueves, 23 de junio de 2016

ARRANCÓ EL CONVITE DE FOTOCOPIAS

Acciones solidarias

Hoy se pusieron en circulación fotocopias de la carrera de Antropología durante el merendero.

Este jueves en el marco del Merendero que funciona todos los días en la Facultad de Humanidades, estudiantes y docentes de Antropología compartieron material bibliográfico de la carrera. El “convite de fotocopias” reivindica la economía del don, que promueve el dar, el devolver y el recibir. Según informaron los organizadores “la propuesta es simple se trata que quien necesite pueda llevarse las fotocopias y convidar las que no precisa y otros compañeros están buscando”.
A las 17:00 aproximadamente, en conjunto con la Hemeroteca del CUEH, se armaron dos mesas de fotocopias con el material de la Hemeroteca, donaciones de las Dras. Sonia Álvarez, Andrea Flores y Andrea Villagrán y otros docentes y estudiantes de la Facultad. Además, la Escuela obsequió libros del Congreso Argentino de Antropología Social. Estudiantes de distintos años de la carrera de Antropología y de otras carreras que cursan materias con problemáticas antropológicas, se acercaron a revisar el conjunto de fotocopias, de distintas materias y temáticas que se pusieron en circulación. “Cada estudiante puedo retirar el material que necesitaba mientras compartía una taza de té o mate con pan” comentó la profesora Mercedes Quiñonez, quien estuvo hoy colaborando en el merendero. Luis Fernández, egresado de la carrera, afirmó que se “convidaron” alrededor de 150 copias de libros completos, capítulos y artículos. El convite de fotocopias continuará funcionando a lo largo del año incorporando a las otras carreras de la Facultad, aseguraron los organizadores.
El espacio del Merendero “El convite” plantea un intercambio diferido, ampliado y horizontal, en el que “el recibir” es tan importante como “el dar”. Es diferido porque no se espera una contraprestación inmediata ni se cuantifica la equivalencia (como en el trueque). Intenta  inscribir en la práctica social una dinámica solidaria como parte de la vida cotidiana de la Facultad.
El proyecto recibió en la última sesión del Consejo Directivo el aval institucional y un apoyo económico de 3.200 pesos para el mes de agosto.

ELECCIONES ESCUELA DE COMUNICACIÓN 2016

‪#‎EleccionesEscuela‬
EMPATE TÉCNICO PARA LOS ESTUDIANTES

Adobe y Franja Morada igualaron en 54 votos cada uno. Por lo tanto cada agrupación tendrá su representante en la Escuela.

Pasadas las 20hs se dieron a conocer los resultados de los comicios electorales de la escuela de comunicación. 
Ana Echenique es la nueva directora de la carrera. Mientras que Maria Laura Aguero y Alejandra García Vargas, representarán al claustro de docentes regulares; Ana Muller y Santiago Alvarez al claustro de auxiliares regulares; Maria Rosa Chachagua e Ignacio Morales Miy al claustro de docentes temporarios/ interinos/adscritos; y Maria Eugenia Rocha Alfaro y Mariana Ibarra para el claustro de graduados.








Por Camila Staudenmayr

miércoles, 22 de junio de 2016

DISEÑO Y ARTE AL ALCANCE DE LA MANO

DICA 2° EDICION

Este miércoles se llevará a cabo por segundo año consecutivo la Expo de Diseño, Interiorismo, Comunicación y Arte (DICA) donde expondrán más de 30 artistas.

DICA abre sus puertas este miércoles 22 de Junio a las 16:30 para llevar a cabo la segunda edición de esta feria que convoca a los amante del diseño, el arte, la comunicación y la arquitectura. En esta oportunidad más de 30 artistas salteños expondrán sus artículos y diseños. La exposición será con entrada libre y gratuita en Av. Belgrano 2040. Habrá pinturas, esculturas y fotografías.


La exposición estará abierta al público desde este miércoles 22 hasta el domingo 26 de Junio. Además de los lugares de exposición, habrá ventas y música en vivo.


DICA busca expandir, promocionar, e informar sobre las nuevas tendencias de diseño de interiores y mobiliarios, tratan desde este espacio que los salteños logren interiorizarse y conocer que hay diversas ramas en el arte y el diseño que puedensatisfacer sus necesidades y tener al alcance de su mano, y que el diseñar no siempre debe costar caro sino, que se puede crear ambientes confortables sin gastar demasiado.

DEBATIERON SOBRE LA DEROGACIÓN DEL DECRETO Nº 1170

Justicia por Juana

La actividad estuvo organizada por el Partido Obrero y la Ujs; y  contó con la presencia de Alejandra Cebrelli, Mónica Menini y Gabriela Cerrano como panelistas invitadas.

Estudiantes, militantes de organizaciones de mujeres y personas interesadas se dieron cita este martes a la tarde en la UNSa, para debatir sobre la derogación del decreto n° 1170 que apela por el acceso pleno al aborto no punible.
El panel comenzó con la participación de Alejandra Cebrelli, docente e investigadora de la carrera de Comunicación, integrante de la RED PAR(para una comunicación no sexista) quien abrió su exposición parafraseando a Rita Segato quien plantea que la violencia contra la mujer es una inscripción del poder de ciertos cuerpos sobre otros. Hizo además referencia a la práctica del chineo, como una costumbre muy común en el lugar donde sucedió la violación de Juana. Por otro lado resaltó que “los derechos humanos no tienen partidos políticos” y que los medios se hicieron eco debido a que el caso provocó una pueblada. 
Seguidamente, fue el turno de Mónica Menini integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal  y defensora en el caso de Juana. Resaltó que el caso de Juana por las implicaciones y el contexto en que se dio, da lugar a un reclamo internacional debido a las falencias que se produjeron en el sistema estatal, reclamo que se efectuará en dos organismos por los derechos vulnerados: en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer).
“El derecho al aborto es un derecho que existe hace 100 años y en el caso de Juana se han dado todas las causales que permiten el aborto no punible. Tanto la violación como las malformaciones,  son peligros potenciales que dan la facultad de pedir al Estado un aborto no punible” remarcó. Se refirió además a la situación que se vive en la justicia salteña, que lejos de facilitar, obstaculiza el protocolo “En menos de dos años, hay cuatro juris debido a estos temas, y siempre es porque se vulneró  el derecho de una niña violada, aun así no prosperó ninguna sanción”.
La senadora provincial Gabriela Cerrano por su parte hizo hincapié en  que junto a su bloque intentó por vía parlamentaria que se derogue el decreto n° 1170 y planteó que el protocolo es restrictivo porque judicializa y por la restricción de doce semanas de gestación. Además resaltó que es “junto con el de Buenos Aires el más restrictivo del país”. También responsabilizó al Estado por la situación de abandono que sufrió la niña wichí y pidió deslindar responsabilidades entre los funcionarios y ministerios que debían haber actuado con rapidez.


lunes, 20 de junio de 2016

“LA GESTIÓN ES LA HERRAMIENTA PRIMORDIAL PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE LA CARRERA PARA LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS”

Elecciones Escuela

Ana Inés Echenique es la candidata a directora de la Escuela  de Ciencias de la Comunicación por el  espacio político “Comunicación 16/26”. También hay elecciones de representantes para los claustros de docentes regulares, auxiliares, interinos/temporarios/adscriptos, graduados y estudiantes.

Este miércoles 22 de Junio se realizarán las elecciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. En esta oportunidad se presentó sólo una lista  para la dirección de escuela. El espacio político denominado “Comunicación 16/26” presenta a la profesora Ana Inés Echenique como candidata a directora. También presentan a María Laura Agüero y Alejandra García Vargas como representantes del claustro de docentes regulares. Por otra parte el estamento auxiliares regulares presentó la lista “Auxiliares Organizadxs” integrado por Ana Müller y Santiago Martín Álvarez.

Para el grupo de Comunicación 16/26 “El nuevo escenario que se nos avecina se presenta hostil y con intenciones de demoler, por revancha, los avances y conquistas alcanzadas en materia de comunicación. Lejos de amedrentarnos, como grupo tenemos que reunir los capitales culturales y simbólicos para y ponerlos al servicio de un proyecto político de comunicación social participativo, igualitario e inclusivo como el que venimos  trabajando en los diez últimos años de existencia de la carrera”. Por lo tanto, en este contexto considera “a la GESTION como la herramienta primordial para enfrentar los desafíos de la carrera para los próximos diez años” comenta Echenique; de allí el nombre del grupo: Comunicación 16/26.  Para el grupo “la gestión es un conjunto de acciones para apoyar y optimizar el trabajo conjunto pero, a la vez como una forma de fortalecimiento apoyado en el concepto de comunicación como un derecho indispensable  de la sociedad”.
Una de las principales propuestas que tiene el grupo refiere al gabinete de televisión, tan ansiado y esperado desde hace años, “las dos gestiones anteriores de la Facultad de Humanidades compraron todos los equipos necesarios para armar un estudio de televisión completo con tecnología de última generación. Encontremos un espacio, aunque sea provisorio, propiciemos la divulgación de las ciencias” aseguran.
“No nos conformamos con una gestión administrativa, sabemos que toda acción aún aquella que asoma como despolitizada es una acción política. Necesitamos  generar, promover espacios de diálogo y discusión, que la diversidad se ponga de manifiesto en procesos de discusión y construcción colectiva que permitan soñar diez años más y revisar permanentemente nuestro transitar en ese sueño” finaliza la candidata a la dirección de Escuela. 

Mientras que para el claustro de Temporarios, Interinos y Adscriptos docentes,  ADOBE propone a María Rosa Chachagua e Ignacio Morales Miy; y en graduados a María Eugenia Rocha Alfaro y Mariana Ibarra.  Desde este espacio comentaron que vienen trabajando desde hace dos años para poder defender la posición de lxs graduadxs de nuestra carrera. “Actualmente con más de 80 egresadxs,  pero en un contexto menos favorable en materia laboral y de conquistas de derechos, es necesario continuar trabajando, y ahora más que nunca, hacerlo juntxs” sostienen los candidatos.
Como principales propuestas plantean solicitar más  cargos de auxiliares de 1ra en la carrera y mayor cantidad de cargos para el CIU. También comentaron que están acompañando la iniciativa del decanato para que la Junta Docente considere la especificidad de los licenciados en Ciencias de la Comunicación para el dictado en espacios curriculares del nivel secundario. Por otro lado, plantean la necesidad de discusión por la modificación del plan de estudios atendiendo al nuevo escenario,  especialmente a las realidades que les toca vivir a los graduadxs y a las demandas laborales que se presentan. Finalmente sostienen que “más allá de lxs candidatxs que representan este proyecto apostamos a una construcción colectiva. Es por eso que los y las invitamos a sumarse, porque entendemos que la clave para conseguir resultados concretos es el trabajo colectivo”.

CINCO LISTAS DE ESTUDIANTES SE POSTULAN PARA REPRESENTAR A SU CLAUSTRO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

#EleccionesEscuela2016

Lxs candidatxs exponen sus propuestas para integrar la Comisión Directiva de la carrera.

El próximo miércoles se llevarán a cabo en la Facultad de Humanidades elecciones de Escuela para renovar sus autoridades. La semana pasada la junta electoral oficializó cinco de listas de distintas fuerzas políticas del claustro de estudiantes. Las mesas estarán habilitadas de 9 a 19 hs.

La agrupación "Adobe Construcción de Base" presenta en la Lista N°7 a Daniel Quispe, Camila Staudenmayr, Gabriela Hernández,  y Jonathan Mendoza como titulares y suplentes respectivamente. Entre sus propuestas se encuentran la gestión de convenios con grupos de medios gráficos, radiofónicos, televisivos y organizaciones para realizar prácticas profesionales, viajes académicos (REDCOM, ENACOM), clases de tutorías a cargo de graduados y estudiantes, la realización de jornadas y paneles de periodismo deportivo, comunicación y género, entre otras.

Daniel Quispe, candidato titular de la lista, mencionó que “la escuela de Ciencias de la Comunicación necesita una apertura más amplia a los estudiantes”. También resaltó que es importante el apoyo de la dirección de la escuela en las actividades que realizan los estudiantes, como jornadas de capacitación y paneles temáticos. “Creo que hace falta realizar más cosas por los pibes” agregó el candidato. Al mismo tiempo mencionó que desde la conducción actual, se realizaron grandes logros como el ENCIC el año pasado y que lo académico se debe continuar trabajando con el respaldo de la Escuela. “La apuesta de Adobe también es desde la academia” finalizó Daniel Quispe.
Franja Morada presenta la Lista N°3 encabezada por Sebastián Firme y Andrea Gorosito como titulares, y Martín Beltrán y Guadalupe Casimiro como suplentes. Sebastián Firme comentó a Boletin.com que sus propuestas se dividen en tres. El primer eje de trabajo tiene que ver con la defensa de derechos de los estudiantes. “Seguiremos observando estrictamente los reglamentos de programas de las cátedras que no cumplen con lo establecido en el reglamento para los alumnos libres, regulares y promocionales” afirmó el candidato. En cuanto al eje de lo académico, la investigación y extensión proponen la modificación del plan de estudios, el título intermedio y la incorporación de optativas y seminarios vinculados a las problemáticas de investigación y tesis. La ampliación de cargos de auxiliares de segunda categoría y la asignación de los mismos en cátedras específicas. En el último eje se encuentran las actividades de capacitación extra curricular gratuita y sin cupos, una feria de medios, jornadas para periodistas, y una bolsa de trabajo para las prácticas profesionales.

Los estudiantes Pablo Ordoñez, Jeniffer Rech, Nahuel Zapana y Andrés López son los candidatos de “El Ceibo en el Frente Independiente”, con la LISTA N° 26. Entre sus propuestas para la carrera se encuentran impulsar más cursos de formación extracurricular. También solicitarán más auxiliarías de segunda y becas de investigación para la carrera, la revisión del plan de estudios, el título intermedio y la implementación de materias optativas y seminarios.

También se presentan a las elecciones el Movimiento 10 de Octubre, con María Josefina Méndez, Nadia Carlos, Marisol Ochoa y Vladimir Gana en la LISTA N° 10. La quinta lista y última lista en presentarse es la agrupación “Estudiantes de Humanidades en Acción (UJS – PO + Independientes) con la Lista N°1 de. Los candidatos que se presentan son Joaquín Alpiri, Daniela Romano, Juliana Lames y  Verónica Acevedo.

domingo, 19 de junio de 2016

LANZARON UN CONCURSO FEDERAL DE TRABAJOS AUDIOVISUALES

Para todo el país

Los proyectos podrán ser presentados hasta el 1 de agosto.

En el marco de “El Plan al Fomento Audiovisual” el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos lanzó el “Concurso Federal Audiovisual – Formatos Preestablecidos” para todo el país. El objetivo es financiamiento económico para la realización integral de siete proyectos audiovisuales y que serán transmitidos por la Televisión Pública Argentina, Encuentro, Paka Paka, DXTV, Acqua Mayor y Acqua Federal.

Los proyectos podrán ser presentados hasta el 1 de agosto. A partir de esa fecha habrá 30 días para la evaluación por parte del jurado y el anuncio de los ganadores. El jurado tendrá en cuenta a la hora de seleccionar proyectos la participación de las 7 regiones en el resultado final del concurso.

En el certamen pueden participar productoras de todo el país de acuerdo a siete regiones. La Región Metropolitana (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires), la Región Centro (provincia de Buenos Aires -menos CABA-y Gran Buenos Aires), la Región Centro Norte (Córdoba y Santa Fe), la Región Noreste (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos), la Región Noroeste (Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero) la Región Cuyo (San Luis, San Juan, Mendoza y La Rioja) y por último, la Región Patagonia (La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas Malvinas y del Atlántico Sur).

PRODUCCIÓN FEDERAL DE CONTENIDOS POR CANAL

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos con el fin de facilitar y promover el desarrollo de los diferentes sectores mediante el fomento real y transparente que contribuya a generar nuevas ideas, presentó los siete tipos de formatos preestablecidos para cada señal. Para la TV Pública se propone la realización una serie de ficción de temática libre compuesta por 10 capítulos de 48 minutos cada uno. También se pueden presentar documentales de índole científica con hipótesis novedosas. Mientras que para el Canal Encuentro propone 13 capítulos de 28 minutos, cada uno de relatos documentales en primera persona de adolescentes de todos los puntos del país y que dé cuenta de la conectividad y la tecnología, los modos de relacionarse y la construcción de identidades colectivas en el mundo virtual.

El canal infantil de Paka Paka también participa del certamen con la realización de un reality que muestre la experiencia de chicos y chicas de las diferentes regiones del país. Los contenidos deben abordar temas culturales a través de un formato lúdico y recreativo donde los niños son los protagonistas, fomentar el trabajo en equipo, el compañerismo y la unión. Para el canal DXTV se propone “Mi primer torneo” y busca exponer a protagonistas de todas las edades reflejando todo lo que conlleva la actividad deportiva, sus valores, entrega, perseverancia, dedicación en 14 capítulos de 26 minutos cada uno.

En el caso del canal Acqua Federal se propone 14 capítulos de 26 minutos cada uno. El formato “Argentina desde el cielo” permite hacer uso de los denominados dron y de cámaras 360 para mostrar las siete regiones de la Argentina de una forma artística, recorriendo lugares históricos.

Por último el canal Acqua Mayor proyectará la sinergia entre generaciones que se unen por un propósito en común, retratando obstáculos y reflejando momentos de intercambio y transferencia de saberes, experiencias y emociones que afianzan el vínculo intergeneracional.

Las propuestas serán evaluadas por un jurado de notables personalidades, compuesto por dos especialistas en contenidos audiovisuales, un representante de la Dirección Nacional de Generación de Contenidos, un representante del Sindicato Argentino de Televisión (SAT SAID) y un representante de cada canal para su respectivo contenido.

Ante cualquier duda o consulta los interesados pueden comunicarse a través del correo electrónico concursoformatos@mediosycontenidos.gob.ar 

sábado, 18 de junio de 2016

REALIZARÁN UN TALLER SOBRE LO POPULAR DESDE UNA VISIÓN POLIFÓNICA

ICSOH

El Dr. Jorge Pantaleón estará a cargo de la actividad que se llevará a cabo el viernes 24 de Junio de 17 a 20 en el aula 112.

El Instituto en Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades organizó el taller denominado “Lo popular revisado a través de una visión polifónica”. El mismo estará a cargo del Doctor Jorge Pantaleón de la Universidad de Montreal. La actividad se realizará el viernes 24 de Junio de 17 a 20hs en el aula 112.

En el marco del taller se propone abordar la cuestión de lo popular ofreciendo una introducción conceptual y contextual, y cuatro grandes problemáticas, a saber: 1) Legitimaciones; 2) Representaciones e imaginarios estéticos; 3) Reivindicaciones y activismos identitarios, y 4) Fronteras, cruces y circuitos. Se analizarán al menos un texto por cada eje, en donde se exponen los resultados de investigaciones empíricas efectuadas por distintos autores. Desde la organización informaron que para facilitar la lectura, serán proporcionadas versiones en español de los artículos (las versiones publicadas se encuentran en inglés).

Los interesados en preinscribirse deben enviar un mail a: lauranavallo@yahoo.com.ar

Algunos de los textos a utilizer en el taller son:

Eje 1: Making the State: Forming and Educating the Public, Presenting and Circulating Contemporary Dance in Brazil, de Laura Navallo

Eje 2 : The Aesthetics of Informality, Self-Management, Popular Culture, and Urban Imaginaries in Mexico City, de Nuria Carton de Grammont

Eje 3: Concientización, Praxis and the Radical Habitus: Youth and the Re/Formation of Popular Contestations on the U.S.-Mexico Border de Leah S. Stauber

Eje 4: Being in the Interstices and Existing in the Margins: Agency & State in the Triple Frontier, de Brígida Renoldi.

MARÍA LOURDES MOLINA DISERTARÁ EN LA UNSA

ICSOH

La actividad está prevista para el 23 de Junio a las 11 en la Facultad de Humanidades.

El Instituto en Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades organizó la visita de María Lourdes Molina. La doctora disertará sobre “Trabajo en red en la lucha contra la trata de personas. La experiencia de la Red Infancia Robada". La actividad está prevista para el próximo jueves 23 de Junio a las 11 en la Facultad de Humanidades.

La red Infancia Robada está conformada por Foros Sociales que se van conformando en todo el país, bajo la coordinación general de la hermana Pelloni, (Goya, Corrientes) y la doctora Wanda Candal (Buenos Aires). La conformación en red, está basada en los principios de la horizontalidad y autonomía de funcionamiento de cada nodo o foro que se constituye, siendo tarea de la coordinación la vinculación permanente de las partes, articulación e intercambio de actividades y experiencias. Los equipos interdisciplinarios de cada Foro se reúnen semanalmente y a su vez mantienen contacto permanente con la coordinación para intercambiar y consensuar ideas, discutir y analizar las problemáticas, acciones realizadas y proyectos. Las decisiones y directrices de funcionamiento de la Red en su conjunto, son informadas y consensuadas con los nodos, y acordadas por mayoría.

jueves, 16 de junio de 2016

“LA MÚSICA ES UNA DE LAS MANERAS MÁS HERMOSAS DE CONTAR ALGO”

Expresión, libertad y alma

Camila Staudenmayr es alumna del segundo año de la carrera de Ciencias de la Comunicación y nos cuenta cómo combina en su vida el canto y los estudios.

Por Lourdes Rasgido Brown

“Cami” tiene 19 años y cursa actualmente el segundo año de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Nació en Buenos Aires, a los dos años se mudó a Catamarca y el año anterior se instaló en Salta para comenzar sus estudios universitarios. Sin saber muy bien de qué se trataba o con qué se iba a encontrar decidió jugársela por sus instintos y seguir adelante. Creía que la carrera podía llegar a tener muchas cosas interesantes que podrían llegar a gustarle. Con el paso del tiempo descubrió que el mundo de la comunicación era apasionante y mucho más complejo de lo que había imaginado. “Encontrar esta carrera fue una especie de jugada del destino”, comenta Camila.

Desde el momento en que comenzó a transitar este camino, la carrera abrió mucho más su mente, le mostró cosas que desconocía o pasaban desapercibidas para ella, logró cambiar en algunos aspectos la ideología con la que venía desde el secundario, “quizás pasé a ser otra ante tantas nuevas perspectivas” dice Camila y asegura “desde que entré a la facultad, siento que la carrera me está formando no sólo como profesional, sino también como persona y ciudadana, lo que me parece mucho más importante”.

Camila de su experiencia de cursado, destaca la atención que recibe de sus profesores, los considera personas muy apasionadas por lo que hacen. Acompañar al estudiante desde el primer momento es para ella algo esencial que cualquier docente debería poder brindar, es por eso que los ve como personas dedicadas a su profesión que pueden llegar a ayudar a sus alumnos a descubrir pasiones y aptitudes ocultas en cada uno de ellos.

En paralelo al cursado de la carrera, Camila Staudenmayr se destaca como cantante, el canto es para ella un espacio en donde no sólo puede contar muchas historias sino también ser parte de ellas. “El canto para mí es expresión, libertad, alma. Me ayudó muchísimo a entender como canalizar ciertas emociones y descubrir otras partes de mí misma” asegura. Aunque lo considere un hobby, Camila está dispuesta a cantar siempre donde la inviten, porque es una actividad que disfruta. “Canto no sólo para los demás sino también para mí misma”, puntualizó.

Si bien canta desde hace muchos años, a los 15 comenzó a estudiar, es decir, practicarlo de una manera más profesional. En los talleres descubrió que era algo que realmente le

gustaba y que quería seguir haciendo por muchos años más. Desde entonces no paró y con diferentes profesores descubrió nuevas técnicas de canto con la intención de seguir esta pasión que, en un principio, permaneció oculta. Así fue como también comenzó a estudiar durante dos años guitarra. Una actividad que hoy en día quedó olvidada pero que no duda en retomarla en algún momento, y así aprender a tocar otro instrumento.

Camila considera a la música como sanadora ya que con el paso del tiempo entendió que puede ser terapéutica para mucha gente. “Soy consciente de lo sanador que puede ser el canto, comprendí que cuando uno expresa algo a través del arte para otras personas, no sabe a qué se puede enfrentar” comenta la joven. Para ella un artista no es sólo un vendedor de emociones, sino también una gran influencia en los sentimientos del otro, de aquel que puede llegar a oír su voz. Lo que más disfruta de cantar es sin dudas la conexión con los demás.

Cami cuenta que puede pasar todos y todo el día cantando. “Es una parte de mí, no me gustaría dejar de hacerlo nunca”. Ama tanto la música que actualmente toma clases de canto una vez a la semana con la profesora Ivana Rojas y participa cada vez que puede de concursos o eventos en donde puede expresarse de la forma que más disfruta, cantando.

Sobrellevar lo artístico y el cursado es todo un desafío ya que Camila se considera una persona muy atareada, alguien que no para en toda la semana. Aunque las actividades diarias son diversas, suele encontrar la manera más ordenada de sobrellevar todo, no sólo lo artístico sino también lo académico. Para eso cuenta con la ayuda de gente que siempre la apoya en lo que hace y que la acompaña en cada paso que da. “Estoy inmensamente agradecida por todo el cariño que me dan las personas que me rodean”, contó.

Camila Staudenmayr planea a futuro, continuar con todo lo que le gusta. Es una persona con muchos proyectos en mente y abierta a experiencias que puedan surgir. “Me gusta caminar sin mapas” concluyó.

LA JUNTA ELECTORAL OFICIALIZÓ LAS LISTAS DE LOS DISTINTOS CLAUSTROS

#EleccionesEscuela2016

Ayer se presentaron las distintas fórmulas electorales para la renovación de autoridades el próximo 22 de Junio.

La junta electoral oficializó las listas que se presentaron a las elecciones para la renovación de autoridades de la escuela de Ciencias de la Comunicación el próximo 22 de junio. Además, la junta electoral acordó que la entrega de nóminas de fiscales, se realizará hasta mañana a las 18:00 hs.
Para la dirección de la Escuela de Ciencias de la Comunicación se presentó una lista única denominada “Comunicación 16/26” y lleva como candidata a Ana Echenique. Mientras que para el estamento de profesores a las docentes María Laura Agüero y Alejandra García Vargas.
Por otra parte el estamento auxiliares regulares presentó la lista “Auxiliares Organizadxs” y está integrado por Ana Müller y Santiago Martín Álvarez. Mientras que para el claustro de Temporarios, Interinos y Adscriptos docentes, proponen a María Rosa Chachagua e Ignacio Morales Miy con la Lista “Adobe adscriptxs, temporarixs, interinxs docentes”.
Para el claustro de Graduados, en esta ocasión se presenta la lista “Adobe graduadxs” integrado por María Eugenia Rocha Alfaro y Mariana Ibarra.


LOS ESTUDIANTES TAMBIEN ELIGEN A SUS REPRESENTANTES

El claustro de estudiantes tiene una mayor participación con 5 (cinco) listas de distintas fuerzas políticas.
La agrupación "Adobe Construcción de Base" se presenta a las elecciones con la Lista N°7. Sus candidatos son Daniel Quispe, Camila Staudenmayr, Gabriela Hernández,  y Jonathan Mendoza como titulares y suplentes respectivamente.
La Lista N°3 de Franja Morada está conformada por Sebastián Firme y Andrea Gorosito quienes encabezan como titulares. Martín Beltrán y Guadalupe Casimiro como suplentes.
El Movimiento 10 de Octubre, lleva como representantes a María Josefina Méndez, Nadia Carlos, Marisol Ochoa y Vladimir Gana en la LISTA N° 10.
Los estudiantes Pablo Ordoñez, Jeniffer Rech, Nahuel Zapana y Andrés López son los candidatos de “El Ceibo en el Frente Independiente”, con la LISTA N° 26.
Por último la quinta lista en presentarse a los comicios es la Lista N°1 de la agrupación “Estudiantes de Humanidades en Acción (UJS – PO + Independientes). Los candidatos que se presentan son Joaquín Alpiri, Daniela Romano, Juliana Lames y  Verónica Acevedo.


miércoles, 15 de junio de 2016

LÍDER Y REVOLUCIONARIO

Aniversario de nacimiento

Hoy recordamos el nacimiento de uno de “los rebeldes” más reconocido y admirado, “El Che”.

“La virtud más hermosa de un revolucionario es sentir como propia cada injusticia que se cometa en cualquier lugar del mundo”, Ernesto “Che” Guevara tuvo una imagen controversial y generó grandes polémicas en la opinión pública. El Che es claramente un símbolo de revolución y de lucha contra las injusticias y las desigualdades sociales.

Un 14 de junio en 1928 hace, ya 88 años, nacía en Rosario- Santa Fe Ernesto Guevara de la Serna. Existen discusiones en torno la fecha exacta de su nacimiento, algunos dicen que en realidad nació el 14 de mayo de ese mismo año pero por cuestiones de apariencias familiares es registrado un mes después. Víctima de una enfermedad como el asma, cursa sus estudios en Córdoba donde se inclina por la rama de la medicina con el ímpetu de curarse a sí mismo se especializa en alergias. En 1952 junto a su amigo Alberto Granados realiza el tan recordado viaje “Diario de motocicleta” a bordo de una moto por América del Sur. Un año después, ya regresado de su primera aventura, se recibe de médico y prepara la mochila para un nuevo viaje del que no vuelve. En este recorrido, “abre” los ojos a las injusticias de Latinoamérica. “El golpe contra Arbenz” en Guatemala lo lleva a refugiarse en la Embajada Argentina y es obligado a volver al país pero se niega y se encamina destino a Cuba donde conoce a los hermanos Castro.

A pesar de que su imagen fue viralizada por todo el mundo y es usada en una remera por más de uno, a veces no se sabe quién fue, muchos dirán un comunista pero el Che fue más que eso, más que el “Guerrillero”, “El Comunista”, “El rebelde”, el Che Guevara fue un hombre con fuertes convicciones que sufría en carne propia las injusticias ajenas. Peleó y murió por lo que creía, por eso incluso hoy es el símbolo de las luchas contra la desigualdad, el abuso y las injusticias del poder.

LANZARON UN CONCURSO PARA TESIS DE MAESTRÍAS EN ANTROPOLOGÍA

Investigación

La novena edición del "Premio Archett" está destinada a trabajos con temáticas de índole social y cultural. La investigación seleccionada será publicada y recibirá dos menciones.

El Instituto de Desarrollo Económico y Social-Centro de Antropología Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia lanzaron una nueva convocatoria del "Premio Archetti", con el objeto de premiar la mejor tesis antropológica de maestría. Las investigaciones deben abordar temas de algún aspecto de la vida social y/o cultural relativo a poblaciones residentes de los territorios de Ecuador, Guatemala, Noruega o Argentina. El plazo tope para la presentación de los textos es el jueves 30 de junio.

El trabajo que resulte ganador se hará acreedor de un primer premio el cual consiste en la publicación en castellano por la editorial Antropofagia. Además se otorgará al investigador ganador dos menciones, siempre y cuando se traten de trabajos inéditos y que cumplan con la temática solicitada. La tesis será elegida por un jurado integrado por cuatro profesionales reconocidos en diversas universidades; Judith Freidenberg, José Alejos García, Fernando García Serrano y Marit Melhuus.

Las tesis no deberán tener una extensión mayor a 120 páginas (incluyendo todo tipo de anexos, notas de pie o referencias bibliográficas) en tipografía Times New Roman 12. En caso de que el trabajo original sobrepase el número de hojas solicitadas, el autor deberá revisar dicha versión y realizar los ajustes necesarios. Podrán efectuar todas las modificaciones que consideren pertinentes ya que no se aceptarán trabajos que superen la extensión prevista. Los trabajos podrán presentarse en el idioma castellano, portugués, inglés o francés.

La antigüedad de los trabajos participantes no debe exceder de los tres años desde la defensa y aprobación. Todas las investigaciones serán enviadas en formato pdf de forma digital. En el cuerpo del correo electrónico debe constar los siguientes datos: seudónimo, apellido y nombre del concursante, título del trabajo, fecha de defensa de la tesis, institución ante la que fue presentada, nombre y director de la tesis.

Los títulos de los trabajos ganadores se darán a conocer en un acto público en la conferencia de Esther Hermitte, prevista para el mes de diciembre del corriente año. Para consultar en profundidad las bases y condiciones, los interesados pueden visitar la página web www.ides.org.ar; o llamar al Instituto de Desarrollo Económico y Social (54 11) 4804-49494 ó (54 11) 4804-5856

martes, 14 de junio de 2016

PROYECTARÁN EL DOCUMENTAL “LOS VILCA CONDORÍ”

Cine

La actividad está a cargo de la secretaria de extensión universitaria y estudiantes de pueblos originarios.

La Comunidad de estudiantes universitarios de pueblos originarios (C.E.U.P.O) en conjunto con la secretaria de extensión de la UNSa  proyectarán el documental “Los Vilca Condori” del director salteño, Alejandro Arroz. La visualización de la película se realizará el miércoles 15 en el aula B de anatomía de la Facultad de Ciencias de la Salud, a las 18. La entrada es libre y gratuita
El film aborda la historia de tres hermanos del norte de salta pertenecientes a la comunidad kolla “Los naranjos” que participaron en la guerra de Malvinas. El documental cuenta además la larga lucha del pueblo kolla de Orán en los últimos 30 años y la restitución de sus tierras ancestrales.

lunes, 13 de junio de 2016

“SE ACTÚA PARA UNO MISMO Y PARA EL PÚBLICO”.

La magia de ser y no ser a la vez

Agustín Romero es estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación, y actor de teatro, que es lo que más le apasiona. Para este ciclo proyecta terminar la carrera y montar una obra con sus compañeros de actuación.

Por Sebastián Firme

“Tín” como lo llaman sus íntimos, es de Tartagal y comenzó a cursar en la UNSA la carrera de comunicación en 2014. Su decisión se basó en el plan de estudios de la carrera y la variedad de su contenido, pero más que nada por el tratamiento de la parte artística. Según cuenta Martín, el cursado le está dando la oportunidad de optar, descubrir y más que nada de tratar con diferentes personas. Agrega que la carrera tiene su parte interesante y el secreto es “ser astuto para poder sacarle provecho”.

En su vida ha tratado de hacer feliz a los chicos más pequeños, porque se siente muy cómodo con ellos, por ejemplo le gusta hacer el ridículo para verlos reír, “aunque alguna veces se asustaron” confiesa.

Agustín descubrió el mundo del teatro entre los 16 y 17 años cuando se enteró de un pequeño taller de actuación que recién comenzaba a abrir sus puertas en una localidad cercana a su ciudad natal. Y es allí en donde dio sus primeros pasos dentro de este ámbito artístico para conocerlo de a poco. “Fue uno de los hallazgos más lindos” revela a Boletincom y agrega con nostalgia, “pisar las tablas todos los fines de semana me encantaba, sentí un gusto nuevo, un gusto nunca antes conocido”.

Define el teatro como “búsqueda”. Afirma que “el teatro te contamina hasta hacerte partícipe de tu vida proyectándola como tu propia obra en el sentido más subjetivo. Es el sometimiento de la mente y el cuerpo” agregó.

Cuando vino a vivir a Salta Capital para comenzar con sus estudios universitarios, sin dudarlo buscó actuar y sin vacilar se anotó - por recomendación - en un curso de actuación con el director, actor y dramaturgo Idangel Betancourt y desde ese momento no paró. Ya lleva tres años transitando el camino dentro de ese contexto artístico, formándose de manera minuciosa junto con otros compañeros de diferentes edades.

Durante su trayecto realizó algunas propuestas pequeñas y muy agradables que le sirvieron como aprendizaje y experiencia. Participó del “Encuentro de Teatro”, en donde los actores de formación exponían sus trabajos para luego recibir críticas constructivas tanto de los mismos alumnos como de los profesores.

Estudios, parciales, lecturas y finales, no fueron ni son para él ningún impedimento. Al contrario puede conectar lo universitario con lo artístico y la formación que recibe de ambos lados le permite crecer como persona. Con 20 años, el teatro le ha enseñado que “se actúa para uno mismo y para el público, ya que si no hay nadie quien te mire no hay teatro, la magia no se enciende”.

domingo, 12 de junio de 2016

REALIZARÁN EL 1º CONGRESO POR EL TRABAJO, LA FICCIÓN Y LA INDUSTRIA NACIONAL AUDIOVISUAL

Producción Federal de Contenidos

La muestra será los días 23 y 24 de Junio en el Hotel Panamericano de Buenos Aires con el fin de elaborar propuestas para afrontar la crisis del sector.

El 23 y 24 de junio se llevará acabo el 1° Congreso por el trabajo, la ficción y la industria nacional audiovisual en el hotel Panamericano, Buenos Aires. La idea surgió a partir de la preocupación por las dificultades que atraviesa la industria audiovisual y la importancia de abrir un debate social con la participación de todos los sectores del trabajo y la producción, tanto técnica como creativa.

La convocatoria del congreso surgió en el marco de la conferencia de prensa por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual nacional organizada por una Multisectorial (que nuclea a varias entidades del sector y está encabezada por DAC) en la cámara de Diputados de La Nación.

“Vemos con inquietud y preocupación que el Poder Ejecutivo ha omitido toda consideración temática, ligada a la importancia de las industrias audiovisuales y la presencia de contenidos nacionales, especialmente los de ficción, y al trabajo Argentino en los medios de comunicación, las redes y las plataformas diversas, en la Resolución N° 9/2016 del Ministerio de Comunicación, para el anteproyecto de Ley Marco regulatorio para las Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, ni la Resolución N° 1394 del ENACOM” sentencia la multisectorial audiovisual en un comunicado publicado en su web. La mesa Multisectorial propone recuperar los más altos estándares internacionales en la producción de la industria Audiovisual, solicitando al gobierno Nacional, al Ministerio de Comunicación y la Comisión especial para la confección de la propuesta de Ley, incorpore los puntos antes expresados como faltantes y considere los aportes de todos los sectores del trabajo y la producción, artística y técnica, de la Comunicación Audiovisual al debate y al anteproyecto.

Los autores, directores, actores, productores, músicos y entre otros; son de vital importancia para pensar el marco regulatorio de toda la actividad en su conjunto. Especialmente en momentos de globalización y convergencia tecnológica donde los contenidos Audiovisuales transitan la multiplataforma, con fuerte riesgo de pérdida de derechos laborales, autorales y comerciales.

Para registrarse en el congreso, los interesados deben ingresar a http://multisectorialaudiovisual.org/solicitud-de-registro/

EXTENDIERON EL PLAZO PARA PARTICIPAR DEL CONCURSO DEL LOGO DE LA SECRETARÍA DE DEPORTES DEL CUEH

Deportes

Los estudiantes pueden participar hasta el 19 de junio.

La secretaría de deportes del Centro Único de Estudiantes de Humanidades (CUEH) extendió el plazo para participar del concurso “EL MEJOR LOGO Dejá tu creatividad impresa en la historia deportiva de la Facultad”. Los interesados pueden enviar sus diseños hasta el domingo 19 de junio fecha en la que cierra la convocatoria.

La elección del modelo ganador quedará a cargo de la secretaría de deportes. El premio consiste en un cargador portátil y una mención de honor por realizar el logo que represente la actividad deportiva de la facultad. Los interesados deben enviar el diseño al correo adobehumanidades@gmail.com mediante un escaneo del modelo o también una foto del mismo que luego será digitalizado por los organizadores. Por consultas se pueden comunicar al correo, facebook de la agrupación “Adobe-Construcción de base” mediante mensaje privado. También vía Whatsapp al número 3875742330.

sábado, 11 de junio de 2016

“PRETENDÍ HACER UNA HISTORIA DIFERENTE A LA QUE NOS HAN CONTADO”

A fondo

Norma Estela Aguilar es una profesora especializada en Historia Argentina de la Universidad Nacional de Salta. Recientemente publicó el libro denominado Los Lules del Pasaje Balbuena, la frontera chaqueña occidental (siglos XVII y XVIII). La profesional dialogó con BoletínCom sobre su producción.

¿De qué trata Los Lules del Pasaje Balbuena?

En el libro Los lules del Pasaje Balbuena he abordado la temática de la conformación del Chaco Occidental como espacio de frontera, en el período comprendido entre el siglo XVII y fines de la Colonia desde una óptica particular, la de los grupos indígenas Lules, habitantes de la periferia chaqueña considerados más dóciles frente a la conquista. Dos problemas centrales vertebraron el escrito: en primer lugar, develar los pormenores de un itinerario que culminó con la invisibilización de las comunidades lules y en segundo término, historizar la configuración del espacio fronterizo surcado por el río Salado en el tramo identificado como Pasaje Balbuena, incluido en la jurisdicción de la antigua ciudad de Talavera de Madrid durante el siglo XVII y ocupado actualmente por los departamentos de Anta, Candelaria, Metán y Rosario de la Frontera.

Haciendo propias las expresiones de Carlos Martínez Assad pretendí hacer una historia diferente a la que nos han contado, contribuyendo a ella en la medida que pasajes poco conocidos aparezcan y nos hablen de algo mucho más diverso y complejo. Desmitificando la información circulante en relación a Esteco e historizando el proceso de configuración territorial, se han revisado y repensado ciertas verdades instaladas en las producciones historiográficas locales que asocian los orígenes de los centros urbanos actuales, particularmente Metán, con actos fundacionales inexistentes o señalan como aborígenes originarios a los meptanes, de los cuáles no existen constancias documentales.


¿Cómo fue el proceso de recolección y/o revisión de las fuentes que le sirvieron para el trabajo?
La escasez de documentos que permitieran alguna aproximación a la voz del aborigen y el consecuente predominio de escritos hispano-criollos, obligó a la consulta de un amplio espectro documental cuyos ámbitos de investigación fueron los archivos: General de Indias -Sevilla-, Nacional de Bolivia -Sucre-, General de la Nación –Buenos Aires-, del Arzobispado de Córdoba y el Histórico de Salta.

Las fuentes del Archivo General de Indias nos ayudaron a develar el siglo XVII, en aspectos referidos al proceso de configuración territorial, las problemáticas de los habitantes, los rasgos particulares en la posesión del aborigen y las acciones de defensa en la frontera del Pasaje Balbuena. Para tal fin, se prestó especial atención a la sección Audiencia de Charcas, específicamente los apartados sobre títulos de confirmación de encomiendas, cartas y expedientes de los Cabildos seculares, Audiencia y Gobernadores del Tucumán, expedientes de guerra e informaciones. Asimismo se consultó la sección de mapas.

La información anterior se amplió y complementó con la existente en el Archivo Nacional de Bolivia, en las secciones: Correspondencia de la Audiencia de Charcas y Expedientes Civiles. De los documentos consultados cobra particular importancia la Relación sobre Nuestra Señora de Talavera formada por el teniente de Gobernador de la ciudad hacia 1608; que, contrapuesta con los datos brindados por el plano de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco, pusieron al descubierto los rasgos de un acto fundacional. Los expedientes civiles referidos a juicios, pedidos de vecinos, información de Gobernadores y la visita del Oidor Antonio Martínez Luján de Vargas, ayudaron a elaborar un cuadro de situación sobre la posesión de aborígenes y tierras, durante el siglo referenciado.

El siglo XVIII se abordó con documentos existentes en el Archivo General de Indias y en los repositorios documentales del General de la Nación y el Histórico de Salta. En este último caso, las fuentes consultadas corresponden a las secciones del Archivo Notarial, con los protocolos y al Judicial, permitiendo ambos recrear la propiedad y el traspaso de la tierra. Los Fondos de Gobierno, conjuntamente con los correspondientes a las Temporalidades de Salta, Sala IX del Archivo de la Nación, revelaron los vaivenes en el manejo de los bienes de temporalidades y los de Reducción, pero lo que fue aún más novedoso, descubrieron la voz del aborigen reclamando sus derechos.

¿Cuáles son sus expectativas con esta publicación?

La decisión de publicar a través de Prohistoria (Editorial) obedeció al interés de no ceñir la difusión de lo investigado al espacio local. Desde los ámbitos académicos nacionales se ha reclamado el escaso conocimiento de las comunidades Lules, por ello espero contribuir al conocimiento académico sobre los pueblos lules, habitantes originarios del espacio que hoy ocupa el sudeste salteño; servir de base para posteriores estudios históricos o antropológicos que profundicen en el conocimiento de las comunidades Lules, aportando además al proceso de reconstrucción de la memoria de estos pueblos originarios y escolarizar los contenidos en manuales de historia regional para las escuelas primarias y secundarias del sudeste salteño. Por último avanzar en el conocimiento de este espacio durante el período republicano sobre la base conceptual que supone esta investigación.

REALIZARÁN UN TORNEO RELÁMPAGO EN HUMANIDADES

Vóley

El campeonato comienza el sábado 18 y pueden participar equipos femeninos, masculinos o mixtos.

El próximo sábado 18 se realizará un torneo de vóley relámpago en el predio de la universidad, destinado a estudiantes interesados en participar. El campeonato se realiza con el objetivo de promocionar las diversas actividades deportivas que se pueden practicar en la Facultad de Humanidades.

Los equipos deben tener un mínimo de seis jugadores y un máximo de nueve. Los integrantes deben pertenecer a la facultad y pueden ser conformados por hombres, mujeres o ambos en el mismo equipo. Los días de competencia se determinarán de acuerdo a la cantidad de equipos inscriptos.

La inscripción consta de un pago de $15 por jugador y se debe presentar una planilla en donde se encuentren los nombres de todos los alumnos a competir. El premio para el equipo ganador es un combo compuesto por chorizos, Sprite y Gancia.

La planilla se puede presentar hasta el jueves 16 en el gazebo de la agrupación “Adobe-Construcción de base” ubicado en la entrada de la Facultad de Humanidades.

viernes, 10 de junio de 2016

"TODOS PUEDEN CANTAR, SOLAMENTE TENEMOS QUE INTENTARLO Y TRABAJARLO"

Soñar no tiene límites

Hernán Quispe es un joven apasionado por la música, que desde pequeño sintió que cantar era parte de su lenguaje, es estudiante de comunicación, sueña con triunfar, ser reconocido a nivel nacional y representar a Salta.

Por Victoria Cortez

Hernán es un muchacho soñador, que con sus 26 años, está experimentando el mundo artístico salteño. Aunque cree que en el ambiente de Salta hay muchos “privilegios”, ya que sólo son reconocidos o escuchados las personas que tienen parentesco con otros cantantes o músicos. En su opinión esto limita y discrimina a otras personas “conozco muchos artistas que tienen muchísimo talento para cantar, sin embargo no pueden salir adelante” reveló.

Desde pequeño su madre comenzó a trasmitirle el gusto por la música, en especial por los géneros románticos, “desde que estaba en la panza, según los dichos de mi madre, ella me cantaba canciones de José Luis Perales” comentó. La música romántica es el género que eligió aunque no excluye otras categorías; también son parte de su itinerario el folklores y el rock, “todo lo que sea música me gusta” indicó.

Al hablar de la música deja de lado la timidez que lo define y no pasa desapercibido el brillo de sus ojos, para Hernán la música es su vida, aunque le cueste no piensa renunciar a su sueño, “todos pueden cantar, solamente tenemos que intentarlo y trabajarlo” afirmó.

Por ahora, para el estudiante de comunicación, cantar es solamente un hobbie, ya que se requiere de mucho tiempo de ensayo y práctica; es por eso que lo realiza acompañado únicamente de su guitarra. También tuvo que dejar la escuela de música para dedicarle más tiempo a la facultad, aunque sus calificaciones eran buenas.

Por el momento Hernán solamente interpreta las canciones que le gustan en su particular tono de voz, si bien en algún momento escribió sus canciones, dejó de hacerlo porque en un incidente perdió toda su producción, lo cual le trajo tristeza y no volvió a escribir más, “es algo que tengo que volver a hacer” aseguró.

Su sueño es estar en un escenario de mayor magnitud, junto a grandes artistas, aunque sabe que para lograrlo debe pasar por muchas cosas y no saltar etapas. Además, dijo que si fuera

por él ya estaría buscando oportunidades en otros lugares, pero quiere estudiar y recibirse antes por su familia, pero considera que cada paso es un gran avance en el camino artístico.

Para finalizar, el joven cantante expresó “desde que era chico me imagine un montón de profesiones, como la típica de ser veterinario, también estar cantando, pero jamás pensé que mi sueño se haría realidad, es algo de lo cual estoy muy orgulloso y no lo cambiaria”.


jueves, 9 de junio de 2016

A 60 AÑOS DE LA OPERACIÓN MASACRE


Un 9 de Junio  1956 la policía de la provincia de Buenos Aires  asesinó a un grupo de militantes peronistas que pretendían levantarse contra el gobierno de facto de Pedro Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Un hecho que será recordado como la Matanza de José León Suárez. 

En 1955 asumen como presidente el General Pedro Aramburu y el almirante Isaac Rojas Vicepresidente de la Nación en la autodenominada “Revolución Libertadora”. Este gobierno de facto proscribió el peronismo y censuró a toda persona que se proclamara peronista. También fueron prohibidas todas las formas de expresión que se vincularan con el Justicialismo. Para 1956, la situación era insostenible, el aire de violencia y censura que se respiraba era insoportable de allí el General  Juan José Valle y Raúl Tanco junto a un grupo de peronistas deciden, idear un plan para alzarse contra la dictadura. El levantamiento rebelde fue pactado para el 9 de Junio, la idea del movimiento rebelde era “restablecer la justicia social, la soberanía política y la independencia económica que había sido infringida por los dictadores y traidores”. El plan consistía en tomar lugares claves de la ciudad para el gobierno de facto. En el atardecer de ese día, todos acudieron a los puestos pactados para la rebelión, se reúnen a pesar de que había rumores de que el gobierno ya estaba enterado del golpe que se iba a llevar a cabo. Preparados para la represión, a pesar de saber que habían sido delatados y sabiendo que quizás el plan revolucionario fracasaría, decidieron seguir  adelante a pesar de todo.
Todo listo para comenzar la batalla, esperan  nerviosos la proclama radial revolucionaria del Gral. Valle que daría inicio a la revuelta, comunicado que jamás se emitió porque los seis hombres encargados de la trasmisión fueron arrestados por la policía. Seguido de ellos todos los grupos subversivos, entre ellos  los 12 de San Martin, aquellos que motivaron la investigación periodística que dio origen a Operación Masacre de Rodolfo Walsh. Estos  civiles peronistas fueron arrestados en “la casa de la Esperanza”´  o “casa de Florida”. Los militantes esperaban  impacientes cuando la puerta fue forzada, los policías ingresaron, reprimieron y arrestaron a todos los presentes.
 Aramburu y Rojas impusieron la ley Marcial que otorga facultades extraordinarias a las fuerzas armadas o policiales en cuanto a la administración de justicia y resguardo del orden público. De este modo se habilitan formas de represión bajo la consigna de “mantener la paz pública y social”. En ese contexto son juzgados los rebeldes del ´´levantamiento de Valle´´ por lo tanto se toma la decisión de condenar a fusilamiento a todos los involucrados. En total 32 hombres son asesinados en manos de la dictadura. Era una noche fría de invierno, un desolado basural rodeado de unos cuantos eucaliptus, los doce de San Martin fueron llevados  a José León Suarez. Allí murieron Carlos Lizaso, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Vicente Rodríguez y Mario Brión. Sobrevivieron a la masacre  Reinaldo Benavidez, Rogelio Díaz, Horacio Di Chiano, Norberto Gavino, Miguel Ángel Giunta, Juan Carlos Livraga y Julio Troxler. 

Los fusilamientos continuaron hasta el 12 de junio que terminó con el asesinato del General Juan José Valle.  En su última carta, Valle escribe a Aramburu ´´Sólo buscábamos la justicia y libertad del 95% de los argentinos amordazados sin prensa, sin partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero sin nada. No defendemos la causa de ningún honor ni de ningún partido… ´´.



miércoles, 8 de junio de 2016

“NO HAY QUE TENER MIEDO A LUCHAR POR LO QUE UNO QUIERE”

Comunicar cantando

María José Arteaga es estudiante de Ciencias de la Comunicación y en sus tiempos libres disfruta de cantar. Si bien no se dedica a pleno por los horarios de la Unsa, siempre trata de hacerse un tiempito para cantar en su casa, con amigos, y acompañada de su guitarra.


Por Sebastián Firme

“Majo” como la llaman sus amigas, tiene 26 años e ingresó a la carrera desde hace seis años. Revela durante la entrevista que es una de las únicas carreras que le gustó dentro de la Universidad y actualmente se encuentra preparando su tesis. Del cursado destaca algunas experiencias que le marcaron su trayectoria como los viajes a congresos, conferencias, jornadas y trabajos de profesores y compañeros en el campo de la comunicación.

Canta desde chica y comenzó a interesarle la música a los 12 años.Tomó clases de canto en el Procultura de la mano de la profesora Ivana Rojas. También estudió guitarra en 2013 en la Escuela de Música. Sin embargo, Majo asegura que “Tanto el canto como la música son un pasatiempo, un hobbie, sobre todo me gusta participar de concursos y cosas así”.

Majo deleitó con su voz en presentaciones, eventos, karaokes, y también participó en el concurso de la selección del precosquín en 2012. Allí aprendió a soltarse, a no tener vergüenza y desenvolverse en los escenarios. “Lo que más disfruto cuando canto es poder escucharme y hacerme una autocrítica. Y me siento más que bien”, aseguró en la entrevista.

A “Majo” le gusta todo tipo de música, admira y escucha a cantantes como Abel Pintos, Luciano Pereyra, Ricky Martin, Chayanne y Thalía. “Por el momento no tengo un estilo definido, porque me gusta escuchar de todo: folklore, melódico, pop, canciones en inglés, etc.” Sin embargo se define como una cantante de estilo melódico, de baladas españolas al estilo David Bisbal o Pablo Alborán.

Llevar el camino de la música, el canto y los estudios no es nada fácil pero por suerte María José se acomodó bien desde el comienzo de la cursada, lo que implicó aprender a organizarse con el tiempo para cursar, estudiar, tomar clases de canto y guitarra. “Gracias a dios tengo el apoyo de mi familia, pero aún más de mis amigos, porque mi familia me apoya quizás más en mis estudios que en canto, pero yo igual sigo lo que me gusta” confesó sin vacilar.

Hoy trabaja como promotora y coordinadora en una empresa de viaje y turismo estudiantil de egresados. No obstante, también participa de un concurso organizado por su ex profesora de canto Ivana rojas, el cual consiste en subir un video a la página de canto de Procultura para participar por una beca por un año de canto. “¡Espero poder ganar y ser una de las elegidas!”, expresó entusiasmada.

Aclara que sus metas para este 2016 son terminar la tesis y así recibirse; anhela poder desempeñarse en el campo d la comunicación. También le encantaría retomar las clases de canto. “No hay que tener miedo a luchar por lo que uno quiere o le gusta hacer. La música es una gran bendición sobre todo el canto y requiere de mucha práctica”, concluyó Majo.