Alrededor de un centenar de estudiantes, graduados, adscriptos profesionales y docentes se reunieron hoy para “soñar” la carrera de Comunicación que desean para dentro de 10 años. La próxima jornada se realizará a principios de octubre.
El debate tuvo lugar en el aula 51 Norte de la Universidad Nacional de Salta. La jornada comenzó a las 14 y se extendió hasta las 18:30. La asamblea fue coordinada por la profesora María Laura Agüero y se organizó en un trabajo por claustros y luego en una puesta en común en la que se expusieron las conclusiones.
En la tarde de hoy la carrera de Comunicación se reunió a planificar con una metodología prospectiva el escenario de la carrera deseada para los próximos 10 años. El claustro de estudiantes planteó medidas relacionadas a las prácticas profesionales, el plan de la carrera y las relaciones con otras instituciones. Los estudiantes pedían que las prácticas profesionales pasen a ser pasantías y se reevalúe la normativa que permite acreditar horas prácticas dadas por las materias, ya que esta medida no suma antecedentes laborales. Las relaciones con otras instituciones se vinculan con la necesidad de crear redes que permitan visibilizar los trabajos y la realidad de la carrera. Además, plantearon la necesidad de potenciar los encuentros y los congresos de comunicación. Las revisiones al plan giran en torno de extender materias como las de tercer año y rever las correlatividades. También se requirió pensar orientaciones específicas y en la creación de títulos intermedios como los de técnicos y profesores. El estamento de graduados, que trabajó junto al de adscriptos profesionales, presentó el pedido de una tecnicatura. Además solicitaron generar espacios de publicación de tesis, no sólo las de investigaciones “tradicionales” sino también las de producción que se realizan en diversos formatos comunicacionales. También insistieron en la necesidad retomar la revista académica “Awaska” creada por uno de los graduados de la carrera. Por último, pidieron crar un fondo económico destinado a los graduados.
Desde el claustro de auxiliares propusieron profundizar en metodologías de ciencias sociales, historización de conceptos y seminarios previos de investigación académica comunicacional. Con respecto al ENCIC sostuvieron que debería ser un espacio de relaciones del NOA y los países limítrofes. Apuntaron a la creación de un repositorio de tesis y potenciar la investigación académica. Los docentes señalaron la necesidad de realizar una jornada para visibilizar el trabajo de los estudiantes. Además, propusieron generar un espacio de fiesta para compartir y socializar. Ellos también visibilizaron la necesidad de vivir de otra manera la universidad, poder pensar un plan de estudio que dé cuenta de otros modelos de universidad.
Luego de las exposiciones se acordó revisar las Prácticas Profesionales, formar una comisión de revisión del plan de estudios y crear el repositorio institucional de tesis de grado, actividad que quedó a cargo de la cátedra Seminario de Investigación y Tesis. Al respecto la profesora Celeste Juárez aseguró que fue muy valiosa la participación de los estudiantes y la implementación de una nueva dinámica para las reuniones. Además, lamentó que lo extenso de la reunión llevó a que en el cierre quedaran pocas personas por lo que se perdieron muchas opiniones.
Por su parte, la profesora Agüero expresó “celebro la participación y el compromiso con el espacio de trabajo y las ganas de construir”. También señaló que se deben seguir trabajando con agilidad los acuerdos. La próxima reunión interclaustro será convocada para principios de octubre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario