Entrevistas en Video

martes, 31 de mayo de 2016

"LA INVESTIGACIÓN RESALTÓ QUE LAS DISTINTAS MIRADAS ACERCA DE LA BASURA, NATURALIZAN LAS DESIGUALDADES SOCIALES"

Identidades barriales en la ciudad de Salta

La Lic. Ana Laura Elbirt egresó de Ciencias de la Comunicación en febrero de 2013. En su tesis de grado indagó los procesos de construcción de identidad a partir de los conflictos barriales suscitados a raíz de microbasurales.

En febrero de 2013, Ana Laura Elbirt presentó la Tesis de Licenciatura titulada “Conflictos barriales y residuos urbanos. Interacciones, interpretaciones y experiencias en torno a un microbasural en la ciudad de Salta”, bajo la dirección de Ramón Burgos y Alejandra García Vargas.

La tesis trabajó alrededor de un problema ambiental en la zona norte de la ciudad de Salta. A partir de este conflicto indagó en los procesos de construcción de identidades barriales y los modos en que la presencia del microbasural activaba representaciones sociales acerca de la desigualdad social.

La contaminación (el basural), desde el punto de vista de esta investigación, no es vista como un problema de orden “natural”, sino como un conflicto en el que se traman miradas estigmatizantes sobre los barrios populares. En este sentido, el microbasural sirvió como una excusa para indagar la cuestión urbana: los procesos de construcción de ciudadanía, los sentidos de urbanidad, el rol de los medios de comunicación y de las políticas públicas (el Estado) en la construcción de la ciudad, entre otros aspectos.

La investigación empleó como estrategias metodológicas de recolección de datos entrevistas en profundidad realizadas a vecinos de zona norte. Por otra parte, también se realizó un trabajo exhaustivo con estudiantes, docentes y trabajadores de una Escuela de Educación Técnica afectada por la presencia del microbasural. Este trabajo tuvo dos momentos: 1) realización de talleres participativos de ciudadanía ambiental, a modo de intervención en la problemática y 2) reflexión sobre la experiencia de los talleres en el marco de la investigación/tesis.

En cuanto a las conclusiones, la investigación resaltó que las distintas miradas acerca de la basura, naturalizan las desigualdades sociales. Las entrevistas en profundidad y las observaciones participantes realizadas muestran una asociación directa entre pobreza-contaminación-inseguridad, asociación que profundiza las desigualdades en la ciudad de Salta. En esta línea, en la tesis se enfatizó en la necesidad de abordar los conflictos ambientales desde una propuesta educativa inclusiva que trabaje desde la construcción de ciudadanía.

lunes, 30 de mayo de 2016

CONTINÚA EL CONCURSO PARA REALIZAR EL LOGO DE LA SECRETARÍA DE DEPORTES DEL CUEH

Deportes

Los diseños se pueden presentar hasta el 3 de junio.

El concurso denominado “EL MEJOR LOGO Deja tu creatividad impresa en la historia deportiva de la facultad” organizado por la secretaría de deportes del Centro Único de Estudiantes de Humanidades (CUEH) continúa abierto hasta el próximo 3 de junio.

El certamen se lanzó hace un mes y tiene como objetivo incluir a los estudiantes de la Facultad de Humanidades en las actividades que forman parte de la Secretaría de Deportes. El concurso se realiza en conjunto con el torneo relámpago de vóley a realizarse a partir del 16 de junio. El logo ganador irá estampado en las camisetas que se utilizarán.

La elección del modelo ganador quedará a cargo de la secretaria de deportes del Centro Único de Estudiantes de Humanidades (CUEH). El premio consiste en un cargador portátil y una mención de honor.

Los participantes deben enviar su diseño escaneado a adobehumanidades@gmail.com. También pueden acercar una foto del modelo propuesto que luego será digitalizado por los organizadores.

Por consultas y bases del concurso se pueden comunicar al correo, Facebook o mediante mensaje privado o vía Whatsapp al número 3875742330.

domingo, 29 de mayo de 2016

“PARA BAILAR NO SE NECESITA TALENTO, ES TRABAJO Y MUCHA PRÁCTICA”

La danza: una forma de ser feliz

Bárbara Pogonsa es estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Además de leer y hacer natación en primavera y verano, su pasión siempre ha estado en la danza.


Por Sebastián Firme

“Barby”, como la denominan sus amigos, comenzó la carrera de Comunicación en 2014. Si bien no fue su plan A, hoy se encuentra cursando el tercer año y se dio cuenta a través de los años que el campo es tan amplio que no tiene límites a la hora de aprender. Destaca que le gustan las semióticas porque le dan las herramientas necesarias para poder analizar la realidad.

Baila desde los 5 años y hoy con 20 tiene más afinidad, en este momento, por el tango y el mambo que son dos danzas que la complementan.

Durante 15 años probó diferentes tipos de bailes y ritmos. Hizo folklore en la academia Amanecer Criollo, luego en Reflejos de Salta y el año pasado lo practicó con la compañía de danzas El Resero. Árabe en Aixa, tango fue sólo con profesores no en estudios o grupos de baile. Jazz en el estudio de Iván Barrientos y también en el estudio de Patricia Arnoldi. Contemporáneo en el Grupo DC de Sandra Reartes y en la compañía de danzas El Resero al igual que clásico. Mambo en el grupo Asere q Bola, y ritmos latinos en el Ballet de Fuxión Latina.

Sus proyectos y sus propios deseos de aprender más y más la llevaron a desplegarse en varias competencias, tanto de folklore, como de tango, salsa, jazz y contemporáneo. Por ejemplo, durante el 2015 y 2014 participó de 10 a la fama, un concurso televisivo de baile en el que compitió primero en pareja y luego como solista. Allí adquirió mucha experiencia no sólo en baile sino también de cómo se maneja la producción y el laburo que hay detrás. Tuvo experiencias muy enriquecedoras en otros lugares como la competencia de la CIAD (tanto en jazz como en tango), Estudio 54 (salsa), también del Chúcaro, Salta la linda (competencia de folklore), y en el Danzamérica 2014 (con contemporáneo). Todas estas competencias la ayudaron a crecer como bailarina y como persona.

Entre distintos tipos de ritmos, música, sonidos, ensayos y vestuarios, Bárbara dice que al bailar se olvida completamente de los problemas, “bailar es un escape, un respiro pero también una práctica” afirma.

Para 2016 quire finalizar todas las materias de este año y viajar a un congreso de mambo en agosto que será en Buenos Aires. También aspira a presentarse en el pre-cosquín para así ir a concursar en el reconocido festival de Cosquín el año que viene.

“Para bailar no se necesita talento para hacerlo hace falta trabajo y mucha práctica más que nada. Pero nunca hay que olvidar que se baila para disfrutar y ser feliz y quizás de esa manera podremos sobrellevar los problemas de la vida”, concluyó.

“BAILO, NO DEJO DE BAILAR. BIEN O MAL NO IMPORTA, YO LO HAGO”

Expresar nuestra cultura

Aldana Luna está cursando el cuarto año de la carrera de Ciencias de la Comunicación y después de tanto estrés por la facultad, necesita relajarse un poco y para ella no hay mejor manera que bailando folclore.


Por Sebastián Firme

“Aldi”, como la llaman en su entorno, inició sus estudios en el año 2013. Lo que le llamó mucho la atención en el cursado es el contenido de algunas materias y el interés que tienen a cerca de las problemáticas sociales. Comunicación comunitaria, popular y alternativa, radio y las audiovisuales son las que más le gustan. Además, con 21 años, se desenvuelve como bailarina de folclore.

Empezó a practicar folclore hace tres años y cuenta a BoletinCom que surgió cuando una amiga le comentó sobre un grupo de baile que frecuentaba con sus papás, denominado “Encuentro y Tradición” conformado en su mayoría por abuelitos, pero en donde también había niños y jóvenes.

Actualmente forma parte de ese grupo que se formó con el objetivo de pasar un momento de relajación en el que comparten y se divierten bailando. Esa segunda familia, como ella la considera, se dedica a aprender y bailar las danzas tradicionales del folklore.

La música folklórica, las simbas y el vestido largo, le permiten a “Aldi” experimentar otra forma de comunicar “las tradiciones de nuestra tierra que se han trasmitido de generación en generación y lo que representan cada una de ellas.” “Cada vez que escucho algún gato, alguna zambita, cueca, o escondido siento la necesidad de bailar, me vibra el alma, paro todo lo que estoy haciendo y bailo…bailo no dejo de bailar, bien o mal no importa, ¡yo lo hago!”, confesó alegremente. Entre costumbres, leyendas, música y tradiciones propias de nuestra provincia, Aldi participó junto a su grupo en diferentes presentaciones, ya sea como invitados en encuentros y desfiles o por contratación. “No solemos asistir a competencias ni concursos” aclaró.

Aldana cuenta con el apoyo incondicional de su familia y amigos. Reconoce que siempre están para ella, apoyándola en todo momento y en las actividades que le gustan. “Me hacen bien”, aseguró. Cada vez que baila junto a sus compañeros en público se siente completa y feliz de poder compartir con gente que realmente aprecia. Si bien le falta mucho por aprender y mejorar, le da mucho gusto poder compartir.

Por ahora no se desempeña en los medios pero afirma que le gustaría participar en la producción de un programa de radio. “Me parece un trabajo muy interesante, apasionante, lleno de adrenalina que es lo que me gusta”, expresó. En cuanto a sus proyectos para el año, tiene pensado terminar de cursar y finalizar todas las materias posibles para empezar con su tesis.


viernes, 27 de mayo de 2016

"LO QUE MÁS DISFRUTO DE BAILAR ES LA LIBERTAD, DESENCHUFAR LA CABEZA"

La danza como identidad

Ana Belén López tiene 20 años y es estudiante de Ciencias de la Comunicación. Se encuentra cursando el tercer año de la carrera. Actualmente practica diferentes danzas, pero lo que la apasiona es el folclore.

Belén ingresó a la carrera en 2014, con un gusto particular por el periodismo deportivo. Al no poder hacerlo en otros lugares, por diversos motivos, ingresó a la carrera de Ciencias de la Comunicaciones en la UNSa. Hoy, después de cursar varias materias, asume que comunicación es mucho más que periodismo y disfruta de la radio, la investigación y la comunicación institucional. Le encontró “otra vuelta a la carrera” afirma Ana Belén.

En la vida de Belén no sólo está el estudio, sino también un amor particular por la danza. Si bien, actualmente hace tango y folclore, lo que la apasiona es el folclore. Ella empezó a bailar desde muy pequeña, con tan sólo seis años. Empezó en una academia de su barrio pero por diferentes motivos, la escuela de danza cerró. Esta no fue razón para que Ana Belén dejara de bailar y brillar haciendo lo que le gusta, ya que al ser una de sus pasiones continuó bailando en diferentes presentaciones en forma particular. Las carpas, reuniones familiares o algún evento al que la invitaran, contaban con ella. En 2015 volvió a retomar el baile en una nueva academia. En ella no sólo se siente muy a gusto y feliz por la enseñanza que recibe en cada clase sino por todo el cariño que recibe. ”Bailar folclore es mostrar lo que es Salta, para mi es sacar la parte salteña que tenemos todos y poder mostrarnos” comenta Belén.

Ana Belén tuvo diferentes presentaciones como en la apertura del festival de Las Tres Banderas en La Rural, festivales como los de Gaona, Vaqueros y Lomas de Medeiro. Además de las muestras anuales que por lo general son en el teatro. Disfruta mostrar todo lo que se viene ensayando desde hace tiempo, incluida la vestimenta, el maquillaje que es el momento donde se lo saca a lucir. “Lo que más disfruto de bailar es la libertad, desenchufar la cabeza. Antes era todo presión del estudio y cada vez que bailo es chau a todo, estoy en lo mío. Me saco el chip del estudio” comenta.

El trabajo en grupo, la perseverancia, el esfuerzo y las ganas que le ponen junto a sus compañeros es otra de las cosas que le gusta de la danza. Luego de cada presentación, se siente satisfecha porque todo el esfuerzo y lo trabajado queda ahí, para el público y para cada uno de los que bailan.
El amor por la danza, lo comparte junto a su familia. En un principio comenzaron bailando sus papás y sus tíos, pero luego dejaron por “los tiempos” que siempre faltan. Actualmente continúa bailando junto a su mamá, una experiencia particular y bella porque comparten no sólo la rutina de la casa sino también el maravilloso placer del baile. La academia, su otra familia, es muy acogedora, compañera, ya que entre todos se ayudan y están pendientes de todos, es con quien puede compartir lo que tanto le gusta hacer.
Para este año tiene como metas finalizar las materias que le quedan pendientes para seguir avanzando en la carrera y con respecto a la academia anhela seguir creciendo, corrigiendo y aprendiendo todo de lo que le deja la danza.

EL MIÉRCOLES EMPIEZA UN CURSO SOBRE GÉNERO Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Posgrado

Las actividades se llevarán a cabo en el Complejo de Bibliotecas de la Provincia los días 1, 8 y 15 de Junio.

Como parte del ciclo de posgrado “Violencias contras las mujeres. Políticas públicas para su abordaje, desde la perspectiva de género y derechos humanos”, se realizará el primer encuentro sobre “Género, poder y violencia contra las mujeres”. El mismo estará a cargo de Mg. Luz del Sol Sánchez. El curso se dictará los días 1, 8 y 15 de Junio en el horario de 15 a 21hs en el Complejo de Bibliotecas (AV. Belgrano y Sarmiento).

Según la circular, el encuentro se propone crear un espacio formativo y de actualización sobre las problemática de género para profesionales de distintos campos disciplinares y prácticas discursivas. Algunos de los contenidos que se verán en el curso son estudios feministas, teoría de género, teoría crítica feminista, la división sexual del trabajo, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, entre otros.

El curso está organizado por el Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades junto con el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la Provincia de Salta y el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN). Las inscripciones pueden realizarse en el Dpto. de Posgrado, 2º piso del edificio de la Facultad de Humanidades; por teléfono 0387 4255369 – 4255327; por mail posthum@unsa.edu.ar o bien en página http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum/

"LOGRÉ SENSIBILIZARME FRENTE A LOS PROCESOS QUE VIVIMOS COTIDIANAMENTE"

Egreso

Guillermo Nicolás Cossimi defendió su tesis denominada “Estudios de las Audiencias: El caso de Radio Universidad Nacional de Salta”, el 3 de mayo pasado. Su trabajo estuvo dirigido por Celeste Juárez y Adriana Zaffaroni. En una charla con Boletín.com reflexiona sobre la experiencia de su paso por la universidad.

Por Mandi Gutiérrez


En una entrevista personal, Guillermo nos dedicó unos minutos de su tiempo para charlar acerca de su reciente egreso y sus planes a futuro. “Guille” ingresó a la carrera con 18 años en 2010. Proveniente de una institución con formación humanística y “desde chiquito montaba en mi casa estudios de televisión, siempre mi perfil estuvo marcado por el periodismo” recordó.
El conductor y productor del programa “SEU” que se emite desde el estudio de Radio U.N.Sa , nos invitó a su lugar de trabajo. Amante de la lectura y visitador frecuente de la biblioteca de la universidad que lo vio crecer como profesional, comentó entre anécdotas y risas todo el proceso de elaboración y culminación de su investigación.


¿Qué expectativas tenías sobre la carrera? ¿Cuáles fueron tus primeras impresiones?

Vengo de un colegio que tenía su base en Arte, Comunicación y Diseño .Muchos de mis docentes eran profesionales de la comunicación.Ya en los últimos años tenía decidido: era Ciencias Políticas o Ciencias de la Comunicación.Empecé a tener contacto con estos docentes y ellos me ayudaron a descubrir que eran realmente las Ciencias de la Comunicación. Yo siempre le temí a la U.N.Sa. Tenemos cierta representación de la Universidad que después uno va validando o deconstruyendo.
Mis expectativas estaban puestas en el abordaje práctico de la carrera, pensé que iba ser muy práctica y que iba a estar relacionada a la cuestión mediática, a los mass media. Cuando ingresé me choqué con una pared del tamaño del muro de Berlín.Me encontré con materias como sociología, antropología económica, investigación periodística, las cuales te van mostrando que Ciencias de la Comunicación no es sólo Periodismo, sino que es una disciplina que se nutre de otras, como la psicología, la sociología, la educación, etc. Entré pensando que iba ser un exitoso periodista pero la carrera no me formó para nada en eso, cambio mi concepción de todo.


¿Qué es lo que más y lo que menos te gusto de la carrera?

Empecemos por lo que no dice entre risas. No me gustó la desorganización en cuanto a los horarios de cursado. En mi caso, yo vivo en zona Sur y se me hacía muy difícil, porque tengo que viajar una hora para llegar hasta la U.N.Sa.Entonces si o si me tenía que quedar todos los días desde las 8 hasta las 23 en la universidad. Otra cosa fue la cuestión de los espacios, eran reducidos para la cantidad de alumnos que entrabamos a la carrera, ahora son muchos más, eso es algo que siempre me preocupó.
Por otro lado, lo mejor que tuvo la carrera fue abrirme el panorama para entender realmente lo que es el campo de la Comunicación, me dieron las herramientas para ir descubriendo este horizonte que es la carrera y es muy amplio. Encontrarme con grandes profesionales como Celeste Juárez y Adriana Zaffaroni , entre otros grandes que tiene la carrera me ayudaron a encontrarme e irme perfilando a lo que actualmente soy, un Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
A nivel personal la Universidad nos atraviesa, es un eje transversalizador.Venir a la universidad estuvo, en mi caso, siempre relacionado con otras actividades, más allá del cursado. Tuve la posibilidad por ejemplo de dar clases en el Penal Villa las Rosas, lo que significó todo un desafío y que implicó dejar de lado mis prejuicios para crecer profesionalmente.

¿Cómo elegiste tu tema de tesis y a tu directora?

En 2011 comencé con mis prácticas profesionales con el programa de radio “Lenguas en Sintonía” bajo la tutoría de la profe de Portugués Geruza Queiroz Coutinho. Como me gustó, me quedé en la radio hasta mitad de 2014. Me pasó de salir y decir “estoy haciendo mis prácticas en la radio de la U.N.Sa” y que te respondan: “¿Radio de la U.N.Sa? ¿Tenemos una radio? Siempre me interrogué sobre eso: ¿Por qué la radio no se conoce? Así comenzó mi planteo del problema. En septiembre de 2014 comencé y me encontré con que la radio no tiene documentación. Entonces me plantee buscar conocer las audiencias de la radio Universidad.
Siempre admiré a mi directora y co-directora por el bagaje de conocimiento de cada una, insistí y les pedí que me ayuden con esta investigación. Aceptaron la dirección y pulimos el diseño. En noviembre de 2014, me aprueban el proyecto de tesis.”Intenté buscar un director docente de Radio, pero no fue posible, recibí un no como respuesta, me desanimé un poco pero finalmente encontré directora y co-directora.

¿Vas a seguir vinculado a la Universidad? ¿Cuáles son tus planes a futuro?

Si, trabajo aquí en la radio en el Programa “SEU”, además estoy vinculado a la Secretaria de Extensión Universitaria. En cuanto a mis planes a futuro, tengo pensado en continuar con mi formación, en estudios de posgrado, más específicamente, en una maestría.

¿Qué propondrías para mejorar la carrera?

Me parece que la carrera necesita revisar urgentemente el plan de estudios. Hay materias que estaría bueno incorporar como Historia Argentina y Latino americana. Hay contenidos que se repiten muchísimo y no los veo tan necesarios. Propondría mejor organización de los horarios. Tomando en cuenta la realidad de los estudiantes que si o si tienen que trabajar. Por otro lado, una mayor oferta en cuanto a prácticas profesionales.

¿Qué recomendaciones harías a los chicos que están cursando la carrera?

Les diría que no se queden únicamente con lo que aprenden en la carrera sino que buceen, que exploren, que busquen más allá, porque es una carrera que no tiene fin. También que se comprometan con la sociedad porque sino fuera por esta sociedad, no podríamos estudiar en una universidad pública. Que al pensar el tema de la tesis busquen algo que les apasione, que les guste, para poder avanzar con las investigaciones.
La carrera me ayudó a entender los problemas que nos aquejan día a día con una óptica diferente , no ya desde el sentido común , sino poder hacer una interpretación mucho más acabada de las problemáticas que tiene nuestra provincia y nuestro país.

jueves, 26 de mayo de 2016

EN AGOSTO SE REALIZARÁ EL V CONGRESO DE “JÓVENES, MEDIOS E INDUSTRIAS CULTURALES”

Encuentro

La jornada sobre las continuidades y las rupturas de los derechos juveniles conquistados en el escenario actual se desarrollará el 16 y 17 de agosto, en La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de UNLP. Los resúmenes se reciben hasta el 6 de junio a jumic@perio.unlp.edu.ar.

El encuentro tendrá como eje de debate el lema “Jóvenes y empoderamientos: desafíos en tiempos de reconfiguraciones de los Estados Latinoamericanos”.  Esta nueva edición se pregunta por las continuidades y las rupturas de los derechos conquistados y las luchas democráticas en el escenario actual. Con una nutrida agenda de actividades, ponencias y mesas de trabajo.
Los grupos de trabajo son: Estado/Juventudes; lo político y la política; experiencias juveniles de participación. Este grupo convoca trabajos que aborden la relación; conflictividad social juvenil y violencias; relatos, medios y narrativas sobre y desde lo juvenil; expresiones juveniles en la trama de la cultura y el espacio público; juventudes y TIC; juventudes, Géneros y Sexualidades; Juventudes y prácticas deportivas; Juventudes y procesos socioeducativos y jóvenes y memoria.
Los interesados tendrán tiempo hasta el 6 de junio para entregar resúmenes que deberán ser enviados a jumic@perio.unlp.edu.ar, y hasta el 25 de julio para entregar las ponencias. Cada ponencia permite un máximo de 4 autores, deberán ser aceptadas por el Comité Académico y Editorial y serán publicadas en las Actas Digitales del Congreso. Las presentaciones se realizarán oralmente por sus autores. Las bases y condiciones pueden descargarse http://perio.unlp.edu.ar/node/6189.
  


ABREN CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR POR EL PREMIO CARACOL DE PLATA

Oportunidades

El concurso promueve la comunicación con causa social bajo el tema “Conservación de diversidad”. Las categorías para participar son afiche, televisión, medios alternativos y medios digitales. La inscripción es gratuita y finaliza el 10 de junio. 

Caracol de Plata y el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., con la colaboración de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),  invitan a participar en este concurso de comunicación con causa social.
El concurso de reconocimiento universitario, premia desde hace 13 años a los mejores mensajes de beneficio social creados y producidos por estudiantes de todas las carreras de las escuelas profesionales y universidades públicas y privadas de Iberoamérica. La propuesta es uno de los programas de la Asociación sin fines comerciales Caracol de Plata que promueve la comunicación con causa social, impulsando la adopción del mensaje publicitario como herramienta de responsabilidad social entre el sector privado y universitario de Iberoamérica.
Las categorías del concurso son Cartel /afiche, televisión, medios Alternativos y medios Digitales. El tema elegido para esta edición es “Conservación de la Biodiversidad”. La convocatoria está abierta hasta el 10 de junio. Pueden participar los estudiantes que actualmente estén cursando una licenciatura de cualquier carrera, en una escuela profesional o universidad pública o privada en Iberoamérica. La inscripción es gratuita.

Los interesados pueden descargar bases y brief en: http://caracoldeplata.org/convocatoria/2016/RU/. Para más información sobre la temática acceder pueden acceder http://caracoldeplata.org/wiki/2016/A.html. También pueden hacer consultas al e-mail universitarios@caracoldeplata.org 


SONIA SANTORO DICTARÁ EL CURSO “PERIODISMO CON G”

Capacitación

Las clases virtuales sobre perspectiva de género con énfasis en entrevista comenzarán el 3 de junio y tendrá una duración de tres meses.

El taller está basado en el libro Periodismo con G. Entrevistas en perspectiva, donde la periodista Sonia Santoro recoge su experiencia en más de 15 años de escritura periodística con perspectiva de género. El curso también recuperará el constante pensar en esa práctica incorporando saberes del feminismo y los derechos de las mujeres para modificar y afinar su quehacer periodístico.
El objetivo del taller es introducir a los interesados en las herramientas básicas para el ejercicio del periodismo escrito con enfoque de género, con énfasis en la entrevista. Se desarrollará con la metodología de taller virtual, estimulando los ejercicios de escritura a partir de análisis de textos y conceptos.
Los interesados deben contactarse con la escritora al email: sonialsantoro@gmail.com


miércoles, 25 de mayo de 2016

LA PALABRA PODEROSA

Aniversario de la muerte de Arturo Jauretche

Hace 40 años  el gran intelectual argentino Arturo Jauretche dejaba este mundo. El reconocido escritor tiene una enorme influencia en el pensamiento de nuestra sociedad.

El 25 de mayo de 1974 a los 72 años, falleció el escritor y ensayista argentino,  que supo transformarse en uno de los pensadores más recordados e influyentes en nuestro país.
Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln en 1901, en el seno de una familia trabajadora y dedicó su vida a la escritura y la política como medio para transformar la sociedad.
En la política, se acercó a muy temprana edad a la militancia en la Unión Cívica Radical, convirtiéndose en  una figura relevante dentro del partido. El intelectual veía en este movimiento una nueva y beneficiosa forma de inserción de la clase trabajadora en la política del país, sin embargo, luego de fuertes disidencias, pasaría a militar en el Peronismo. 
Como militante, se enfrentó al golpe de estado de 1933, lo que dio como resultado su encarcelamiento. Estando en prisión, escribió un poema gauchesco titulado “El paso de los libros” donde relató el episodio. Dentro de la UCR mantuvo diferentes enfrentamientos ideológicos con sus compañeros de militancia, que lo llevó a fundar la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina).El movimiento unía una rama del radicalismo disidente y de la izquierda que estaban en contra de Alvear, y que utilizaban como modo de confrontación manifestaciones callejeras y publicaciones, donde criticaban las medidas del gobierno.
A partir del 17 de octubre de 1945, adhirió al peronismo y fue nombrado presidente del banco central de la provincia de Buenos Aires, hasta 1955, cuando Perón fue derrocado por el gobierno de facto de la “Revolución Libertadora”. En ese año Jauretche, se dedicó de manera plena a la escritura, colaborando en diferentes semanarios entre ellos Azul y Blanco y Segunda República (1955-1970).
Desde 1957 hasta su fallecimiento, desarrolló su trabajo más fecundo. Publicó más de 14 escritos que llegaron a formar parte de su legado y de la construcción del pensamiento actual. Entre ellas  se destacan; Los profetas del odio (1957), Manual de zonceras argentinas (1968), De memoria, Pantalones cortos.
Arturo Jauretche fue uno de los críticos más lúcidos de la situación social, política y cultural de nuestro país. Sus ideas permanecen vigentes y permiten pensar muchos de los procesos sociales de la Argentina.


DEFINIERON LOS RIVALES PARA LAS ELIMINATORIAS

Torneo San Martín

La asamblea dictaminó los cruces entre segundos y terceros de cada grupo.

Hace unas horas la asamblea del torneo más importante de la UNSa definió los cruces entre equipos que quedaron segundos y terceros. El sorteo dará inicio a las instancias de 16avos de final.

Los vencederos de cada encuentro podrán clasificar a los octavos de final junto a los líderes de cada grupo, que no participan de esta instancia.

A continuación te mostramos los cruces de equipos con sus días y horarios.



martes, 24 de mayo de 2016

"CUANDO VIAJÁS POR EL MUNDO Y VES LO AFORTUNADO QUE SOS EN TENER UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PAÍS, EMPEZÁS A VALORAR LO QUE ESO SIGNIFICA"

Egreso

Sofía Isa defendió su tesis el viernes pasado. Su trabajo "Miradas de/desde Salta: Catálogo razonado de documentales salteños” estuvo dirigida por Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia. La nueva egresada charló con BoletínCom sobre su paso en la Universidad.

La Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta tiene una nueva Licenciada, se trata de Sofía Isa. Sofía Ingresó a la carrera en 2011, y lo hizo con muchas expectativas. Alegre resalta que siempre le había interesado la comunicación como fenómeno, pero también le fascinaban los medios y el rol que cumplen en nuestras sociedades.

Sobre el cursado de la carrera Sofía afirma que es un proceso muy intenso, donde le tocó descubrir muchas cosas positivas; también conoció gente maravillosa y aprendió a leer “entre líneas”. "Una de las cosas complicadas de la Universidad son los horarios, yo empecé a trabajar mientras cursaba y era difícil hacer las dos cosas" comenta. Sin embargo, agradece haber pasado por esta casa de altos estudios ya que "cuando viajás un poco por el mundo y ves lo afortunado que sos en tener universidades públicas en el país, empezás a valorar lo que eso significa".

En cuanto a la carrera Sofía remarca la necesidad de que algunas cátedras sean de dictado anual como Investigación Periodística, Prensa Escrita, Análisis del Discurso, Cine, Publicidad y Comercialización, entre otras. Además sugirió el dictado de alguna materia relacionada con la economía global y de historia mundial.

Sofía defendió su tesis el pasado viernes 20 de mayo. La idea de su investigación empezó a trabajarla junto a una compañera; pero con el paso el tiempo prefirió continuar su camino sola. A sus directores los había elegido desde hace un tiempo, ya que asegura que ellos "la encaminaron durante toda la carrera".

Actualmente, Sofía trabaja en el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, y su plan inmediato es viajar por Estados Unidos, Canadá, y posteriormente a la India. Con respecto a los estudios, le gustaría seguir vinculada a la UNSa porque le dio mucho y de alguna manera quisiera retribuir todo lo que le enseñó.

Finalmente, la nueva egresada recomendó a los estudiantes que están en pleno proceso de cursados, "No se desanimen, se puede. Sólo hace falta ser CONSTANTE, esa es la clave del éxito, no hace falta ser brillante, sino tenaz y persistente".

LANZARON UNA CONVOCATORIA PARA AUDIOVISUALES

Concurso

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos anunció el nuevo certamen nacional “200 años de la Independencia Argentina” para productoras de Salta, San Juan, Tucumán y Mendoza. El concurso se iniciará el 20 de junio y estará centrado en la realización integral de contenidos audiovisuales de no ficción.

El Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos en colaboración con la Academia Nacional de Historia de la República Argentina, anunciaron el concurso para la realización integral de contenidos audiovisuales de no ficción “200 años de la Independencia Argentina”. El certamen está destinado a productoras de Salta, San Juan, Tucumán y Mendoza y se iniciará el 20 de junio.

La propuesta plantea la realización de contenidos de no ficción sobre las figuras más destacadas de nuestra historia. El prócer Martín Miguel de Güemes se trabajará en Salta, José de San Martín en Mendoza, Manuel Belgrano en Tucumán y Domingo Faustino Sarmiento en San Juan. Los realizadores contarán con un asesor contenidista de cada personaje histórico asignado por la Academia Nacional de Historia de la República Argentina que trabajará en conjunto con cada productora.

El certamen propone beneficiar a cuatro casas productoras audiovisuales, una por cada provincia participante. Para postular e ingresar al concurso cada productora debe presentar un proyecto que contenga sinopsis, propuesta estética, tratamiento, Equipo técnico tentativo y presupuesto.

Las bases y condiciones estarán disponibles a partir del 20 de junio a través de la página web del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. Luego de esa fecha, los postulantes tendrán 30 días hábiles para la presentación de cada una de las propuestas. El jurado dispondrá de otros 30 días desde el cierre de la convocatoria para evaluar los proyectos y anunciar los ganadores.

Los interesados pueden comunicarse por mayor información al mail concurso200@mediosycontenidos.gob.ar

lunes, 23 de mayo de 2016

GANARON Y PASARON DE INSTANCIA

Torneo San Martín

Los "Fhumas" clasificaron a la siguiente fase del torneo al ganarle a Deportivo Norte por 5 a 2 con un inspirado Gustavo Cornejo que convirtió cuatro goles. Al quinto lo hizo Franco Sánchez.


La fría tarde del jueves, no opacó la gran actuación del conjunto de la Facultad de Humanidades en el campeonato más importante de la UNSa. El primer tiempo fue de mayor a menor para el equipo de los "Fhumas" que a los 10 minutos ya se encontraba en ventaja con el primer gol de Gustavo Cornejo que había provocado una que otra chance de convertir. Pero las cosas no duraron mucho, ya que Deportivo Norte lo daría vuelta, primero para empatar aparece Luciano Ferreira y después en la parte final de la primera etapa, Gastón Barros ponía el 2 a 1 para los de Agronomía que se iban al descanso ganando y soñando con la clasificación.

En el complemento, Fhumanidades salió en busca de todo para cambiar las cosas, así fue que contó con un inspirado Gustavo Cornejo que anotó tres tantos más en su cuenta personal, el segundo a los 8’, el tercero a los 13' y el cuarto y último a los 19', dejando el resultado parcial en 4 a 2. Minutos después dejó su lugar a Franco Sánchez que marcó el 5 a 2 final a favor de Fhumanidades.

Con este triunfo, "Fhumas" selló su pase a la siguiente fase, y ahora sólo le resta esperar el rival que se dará a conocer en la reunión de delegado del martes.


ENTRE DEBATES Y POLÉMICAS SE REALIZÓ EL PRIMER FORO DE PERIODISMO REGIONAL

Formación

Comunicadores, periodistas y estudiantes de la carrera de Ciencias de la comunicación se dieron cita el pasado sábado para escuchar a los disertantes de diferentes áreas.

El sábado pasado se llevó a cabo el 1° Fórum de Medios Regionales en el centro de Convenciones de Salta, bajo el lema " La Re Evolución de la Prensa Especializada... generando cambios para nuevos desafíos". El evento estuvo organizado por Troka Comunicadores, Kul, Santo Remedio y El Mirador Salteño. Al evento concurrieron alrededor de 300 personas entre las que podemos destacar estudiantes, comunicadores, periodistas y funcionarios públicos. La jornada duró un poco más de 12 horas.

La participación de los profesionales de la comunicación sobrepasó las expectativas de la organización, por lo cual se habilitó un nuevo salón para albergar a las todas las personas que se acercaron al Centro de Convenciones de Limache.

Las actividades iniciaron a las 9 y se extendieron hasta aproximadamente hasta las 21:30. Hubo diferentes exposiciones y conferencias, con la presencia de 32 periodistas de radio, tv, gráfica, medios digitales, medios alternativos, medios institucionales y del ámbito académico.

El encuentro estuvo compuesto por 18 paneles sobre periodismo policial, artesanal, de investigación, digital, turístico, judicial, de opinión, institucional, cultural y de espectáculos, social, deportivo, legislativo, de género, alternativo, de seguridad vial, económica, de responsabilidad social empresaria y agropecuaria. Además se expuso sobre la realidad de consumo de los medios en Salta y la actualidad de los medios audiovisuales y la televisión.

Uno de los invitados fue Miguel Ángel Velardez de la Gaceta de Tucumán quien brindó una charla sobre como captar audiencias a través de las distintas redes sociales, así mismo dijo que " el periodismo es uno solo, lo que cambian son las plataformas" y destacó que “es imposible hacer periodismo sin un smartphone”; lo que molestó un poco en los periodistas del interior que mucha veces "patean la calle" para conseguir aunque sea una publicidad que los banque. También recomendó a los presentes “empezar a generar contenido periodístico”. Instó a conocer las diferentes herramientas que nos brinda internet para hacer periodismo como Twitter, Youtube, Snapchat, Instagram, Vimeo, entre otros. “Tenemos que conocer los códigos de estas plataformas, como periodistas estamos obligados a usarlas” enfatizó.

El otro invitado "de lujo" fue el reconocido periodista de Canal 13 y TN, Eddie Fitte quien habló sobre periodismo alternativo, un concepto que según él no se puede hallar en google. También aseguró que el periodismo debe ser independiente sin embargo que se necesita plata para hacerlo. "El periodista debería ser libre y debería tener la obligación de explicar cuál es su postura frente a las cosas", a lo que llovieron las preguntas, y los presentes no dudaron en referirse a "The Panamá Papers" y su relación con el actual Presidente. Eddie apuntó a su amistad con Jorge Lanata y a la causa de Lázaro Báez, y un poco para atajarse expresó que no vino a Salta a "hablar de esto si no de las nuevas tecnologías y como utilizarlas desde el periodismo". Para cerrar dijo que "cuando más se es uno mismo, más representación generamos en el otro."

En el fórum también se habló de periodismo militante, para algunos no existe o no debería existir, o se es periodista o se es militante; casualmente el periodista Jesús Rodríguez, corresponsal de Diario El Clarín comulgaba con esta idea a diferencia de la periodista de género Marta César quien defendía la idea de periodista militante; ya que ella aseguraba ser una apasionada periodista feminista y que ambas cosas si existen y deben existir.

Daniel Murillo también estuvo presente y habló sobre periodismo artesanal "Pienso al periodismo artesanal como el trabajador liberado de todo corset, que no tiene que responder a una línea editorial". Además reflexionó sobre la necesidad que tuvo como periodista de auto gestionarse debido a que sus servicios fueron rescindidos por la empresa para la cual trabajaba. “Seamos protagonistas de un medio que nos permita sentirnos libres al decir, logremos lo que las billeteras poderosas no quieren" fueron sus palabras. Por otro lado habló de cómo logró tener su propio estudio de radio y el papel fundamental que tuvo su público para poder empezar con este emprendimiento. "Escúpele al sistema y no dejes de molestar" sostuvo, pero "Si tenemos la necesidad de decir, y no tenemos cómo, hay que inventar y ser creativos" expresó para referirse a la labor periodística.

La periodista Paula Poma por su parte defendió al periodismo como generador de opiniones, y más aún en tiempos políticos. "El periodismo de opinión les va a traer problemas, pero si eso pasa, es porque están haciendo bien las cosas" finalizó.

De la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UNSa participaron los profesores Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia. Cebrelli habló de las cuestiones de género, la agenda mediática y los estudios realizados sobre violaciones. Aseguró que hay más de 1000 causas en el mes de febrero y que ningún medio se hizo eco del tema. Por otra parte, Arancibia se refirió al periodismo social que es el que recoge iniciativas ciudadanas por eso algunas inquietudes como "¿Quiénes hablan y cuál es el impacto de sus palabras? y ¿Cuál es su visibilidad en los medios?".

Después de una larga jornada cerró el primer fórum de medios, que tuvo como ausente varias ramas del periodismo como el alternativo, el universitario, el popular, pero que primer espacio de debate, polémica y reflexión necesario.





















Fotos: Camila Staudenmayr

sábado, 21 de mayo de 2016

LA MARCHA DE LA LUCHA

Rosariazo

La rebelión universitaria de 1969 en la Ciudad de Rosario, fue una de las manifestaciones más importantes en contra del Gobierno de facto del General Onganía. La rebelión obrero-estudiantil buscaba acabar con la dictadura militar y originó así el primer Rosariazo.

A raíz de los acontecimientos ocurridos aquel 17 de mayo de 1969 cuando los estudiantes universitarios marcharon en contra de las medidas tomadas por el Rector Cantini de la Universidad Nacional de Rosario, que suspendió las actividades durante tres días, cerró las facultades y el comedor universitario. Además, se sumaba el repudio por la muerte del estudiante Adolfo Bello que había conmovido y movilizado a todos los rosarinos.

En ese clima de tensión el estudiantado decidió dirigirse hacia el local de la CGT para conseguir apoyo. En esa jornada, también resolvieron repudiar la violenta agresión policial y hacer un llamado a la CGT de los Argentinos y demás organismos representativos de Rosario a solidarizarse y protestar en forma masiva. Así, convocaron a un paro universitario nacional para el 20 de Mayo e invitaron a la población rosarina a una marcha de silencio, en homenaje a Bello a concretarse el día siguiente.

De esta manera, las manifestaciones cobrarían más intensidad, por lo que a la marcha programada también adhirieron distintos partidos políticos y otros sectores sociales. La concentración contó con más de tres mil manifestantes que coparon el centro rosarino, protagonizando una furiosa batalla campal en la que las fuerzas policiales fueron desbordadas. Estas acciones dieron lugar a lo que sería el primer Rosariazo.

En un intento por huir corriendo de la represión policial y militar, el adolescente Luis Norberto Blanco de 15 años de edad, estudiante y aprendiz de obrero metalúrgico es asesinado de un balazo en la espalda. El médico Aníbal Reinaldo intentó realizar los primeros auxilios pero también fue atacado por las fuerzas de seguridad y a los pocos minutos el joven murió.

El Rosariazo fue una manifestación espontánea con la decisión firme de tomar las calles de la ciudad contra la dictadura, pese a las acciones represivas policiales. Estudiantes, obreros y la ciudanía en general se unieron en la pelea por la libertad. Las diversas movilizaciones manifestaban la bronca antidictatorial generalizada.Esta masiva protesta significó política y socialmente un desarrollo y crecimiento de distintos gremios, activistas sindicales, agrupaciones obreras y sobre todo de la sociedad. La unidad colectiva y solidaria en contra de las injusticias reivindica la fuerza de los trabajadores junto con otros sectores sociales que unidos enfrentaron los abusos de la dictadura.

CONVOCAN AL 2º TALLER METROPOLITANO "SALTA PIENSA SU MOVILIDAD"

Participación ciudadana

El evento se realizará en el marco del estudio integral de movilidad urbana.

La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) y la Secretaría del Área Metropolitana de Salta convocan a participar del 2º Taller Metropolitano “Salta piensa su movilidad”. El encuentro se desarrollará el próximo martes 24, a las 17 en la Sede de COPAIPA, General Güemes 529.

La actividad se realiza en el marco del estudio integral de movilidad urbana y tiene el propósito de que los ciudadanos expresen sus opiniones y sugerencias sobre el servicio de transporte público y los sistemas de movilidad en el área metropolitana de Salta.

El taller “Salta piensa su movilidad” busca generar ideas integrales de transporte y movilidad para el área metropolitana a través de la participación ciudadana.

jueves, 19 de mayo de 2016

Boletín.Com entregará siete becas para el 1 Forum Regional de Medios

Promoción

La organización del evento inscribirá sin costo a siete estudiantes. Los primeros siete lectores de Boletín que envíen nombre completo y DNI accederán al beneficio.

Los estudiantes de Ciencias de la Comunicación interesados en participar del “1 Forum Regional
de Medios de Prensa” sin abonar la inscripción deben comentar esta nota diciendo “Yo quiero” y enviar nombre completo y número de DNI por mensaje privado.
El I Forum Regional de Medios de Prensa “La ReEvolución de la Prensa Especializada generando cambios para nuevos desafíos” se realizará el sábado 21 de Mayo, en el Centro de Convenciones de Salta, de 9 a 19.
En la jornada se realizarán talleres sobre periodismo alternativo y nuevas tendencias, a cargo de Eddie Fitte, periodista de Clarín, Canal 13 y TN; y Miguel Alberto Velardez,  periodistas de La Gaceta de Tucumán.
Los interesados pueden preinscribirse  mediante forum.prensa.salta@gmail.com. También podrán contactarse mediante la página de Facebook FORUM Regional de Medios o vía twitter @ForumMediosOK.  

miércoles, 18 de mayo de 2016

EXTIENDEN EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES PARA REDCOM

Congresos

La fecha límite para enviar las propuestas será el 1 de Junio por email a los coordinadores del eje y a los organizadores del evento.

El XVII Congreso de REDCOM “Comunicación, Derechos y la cuestión del poder en América Latina” se desarrollaran los días 6, 7, 8 y 9 de Septiembre en las sedes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). En esta ocasión se llevará a cabo la primera experiencia de organización conjunta en la Red. Este encuentro se propone como espacio de intercambio de saberes y experiencias de investigación e intervención en comunicación, así como instancia de producción de sentidos colectivos para la defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Los interesados en participar como ponentes- expositores en las diferentes mesas de trabajo deberán enviar sus resúmenes o abstract hasta el 1 de Junio; mientras que los informes/ponencias finales se recibirán hasta el 1 de julio con una extensión máxima de 5000 palabras. Los trabajos deberán ser enviados a las direcciones de correo de los coordinadores de cada eje y a la coordinación general (redcom2016@perio.unlp.edu.ar, redcom2016@sociales.uba.ar).

Para enviar el resumen se debe poner los siguientes datos: Apellido y nombre de los autores (máximo de 4 personas); Correo electrónico; Pertenencia Institucional; DNI; Resumen del trabajo a presentar con un máximo de 300 palabras; Eje temático en el que se inscribe su trabajo. El archivo enviado deberá ser nombrado del siguiente modo: “RES---” + N° de Eje temático en el que se inscribe + Apellido del primer autor, Por ejemplo: RES09GONZALEZ.DOC.

EN JUNIO SE ELIGEN NUEVAS AUTORIDADES DE ESCUELA

Elecciones

La carrera de Comunicación cambiará director/a y representantes de los claustros: docentes, interinos, graduados y estudiantes. El comicio será el 22 de Junio.

La Facultad de Humanidades difundió el cronograma electoral para la elección de autoridades de todas las escuelas. El próximo miércoles 22 de Junio de 9 a 19 se llevarán a cabo los comicios para elegir al nuevo director/a; y a los representantes de los claustros: docentes, interinos, graduados y estudiantes.

Hasta el 30 de Mayo se podrán incorporar graduados al padrón. Deben presentar una nota a la junta electoral solicitando su incorporación junto a fotocopia del título en el caso de ser egresados de otra Universidad. El 8 de Junio se publicarán los padrones definitivos; y hasta el 13 a las 18:00 se pueden presentar lista de candidatos para todos los claustros.

LA ESCUELA YA PROPUSO LA JUNTA ELECTORAL

Este lunes la comisión actual propuso a los miembros titulares y suplentes para la junta electoral de la carrera de Ciencias de la Comunicación; que deberá ser avalado por el Consejo Directivo de la Facultad. Santiago Álvarez, Mariano Caro, Francisco Rendón Rea, María Eugenia Rocha Alfaro y Rocío Alvarado Martínez están entre los integrantes propuestos.

SE JUGARÁ LA ÚLTIMA FECHA DEL TORNEO SAN MARTÍN

Fixture

La dirigencia informó la tabla de posiciones y los próximos partidos del campeonato.

Diseño: Guanuco Aguilar Gens Jesús
Después de una interesante y sorprendente segunda fecha, la asamblea del torneo San Martin dío a conocer ayer los días y horarios en que transcurrirá la tercera y última fecha por la fase de grupos del campeonato. Además te mostramos cuáles serán los rivales de los diversos equipos que representan a nuestra facultad y su desempeño en esta competencia.

Jueves 19: 

16 Hs Cancha N° 1 Dep. Norte vs Fhumanidades (Grupo D)

17 Hs Cancha N° 1 Galáctico vs Geología (Grupo G)

Viernes 20:

11 Hs Cancha N°3 Furia vs patronato (Grupo F)

11 Hs Cancha N°1 Agro FC. vs Los Vagos (Grupo C)

15 Hs Cancha N°2 Quilmes vs Santos (Grupo E)

15 Hs Cancha N°3 Cervecero vs Unsa FC. (Grupo E)

16 Hs Cancha N°1 Borusia vs Cafayate (Grupo A)

17 Hs Cancha N°3 Fénix vs Salud (Grupo A)

17 Hs Cancha N°1 Agronomía vs Colón (Grupo B)

16 Hs Cancha N°3 Milán vs La Banda (Grupo D)

16 Hs Cancha N°2 Almagro vs Exactas (Grupo F)

Sábado:

11 Hs Cancha N°3 Aston birra vs Juventus (Grupo H)

12 Hs Cancha N°1 Hay Equipo vs Boca Seca (Grupo C)

12 Hs Cancha N°3 33 de mano vs Fisura (Grupo B)

13 Hs Cancha N° 1 Dínamo vs Bilbao (Grupo G)

Hasta aquí los equipos "Fhumanidades" y "La Banda" tienen tres puntos cada uno y buscarán su clasificación. Mientras que Unsa Fc deberá ganar. Si consigue el triunfo depende del resultado que se dé entre Quilmes vs santos. 


Tabla de Posiciones

Grupo D
PJ
PG
PE
PP
Pts
Milán
2
2
0
0
6
Fhumanidades
2
1
0
1
3
La Banda
2
1
0
1
3
Dep. Norte
2
0
0
2
0

Grupo E
PJ
PG
PE
PP
Pts
Cerveceros
2
2
0
0
6
Quilmes
2
1
0
1
3
UNSa FC.
2
0
1
1
1
Santos
2
0
1
1
1