Entrevistas en Video

sábado, 30 de abril de 2016

Cinco años marchando, cinco años sin Justicia

Ni una menos

Este viernes se realizó la marcha 271 de la Comisión de familiares contra la impunidad en homenaje al aniversario de la muerte de Cintia Fernández.

Pasadas las 19 horas de una tarde invernal en la ciudad de Salta, todo parecía estar dispuesto para arrancar. Carteles en el piso, banderas en los pilares, los familiares que llegaban se saludaban entre sí, y de a poco la vereda se iba colmando. De repente empezó a sonar la alarma que marca el inicio de la marcha, Raúl, uno de los referentes de la Comisión de familiares toma la palabra "papás vamos a empezar la marcha, agarre cada uno su cartel y tomemos la calle". Y así fue, en minutos la calle se colmó y la marcha empezó frente a la Legislatura provincial. Bajo la consigna " Déjense de romper las pelotas, y pónganse a trabajar" inició la marcha 271, en esta oportunidad en homenaje a Cintia Fernández, a cinco años de su muerte; pero también por todos los casos que reúne a la Comisión cada viernes.
"Basta de gatillo fácil", " Ni una menos", "Justicia por Cintia" eran algunos de los carteles que llenaban de contenido la noche fría. Adelante los familiares, atrás las organizaciones sociales que acompañan la lucha, agrupaciones políticas y ciudadanos en general. Al llegar a la plaza 9 de Julio, todo estaba listo para el homenaje. Ana Fernández, una mujer luchadora, mamá de Cintia tomo la palabra. Recordó a su hija emocionada pero también aprovechó para dar cuenta de lo bochornosa que es la causa; la complicidad judicial y política; el cambio de jueces; la impunidad.
 Cintia Vanesa Fernández era una joven, llena de proyectos, de ilusiones. Una joven con mucho futuro. Ella estaba prácticamente recibida, había estudiado la licenciatura en genética en la Universidad Nacional de Misiones y luego hizo parte de su tesis en Río de Janeiro. Para ella fue muy importante esa tesis porque le abrió puertas laborales para ir a trabajar a Brasil luego de que defendiera su tesis. Sólo estaba esperando la fecha para viajar y recibirse. "A mi hija le cerraron sus ojitos, sus grandes ojos, vivaces; y apagaron su sonrisa. Ella siempre estaba sonriente, yo le decía que su sonrisa iluminaba el cielo. Hasta el día de hoy yo creo que su sonrisa ilumina el cielo, porque ella me da la fortaleza para seguir luchando" expresó Ana.
Después de sus palabras se proyectó en pantalla gigante un vídeo de Cintia, sobre su vida y la lucha de su madre. Luego se presentaron cinco videos minuto sobre femicidios producidos por los estudiantes de comunicación que cursan la cátedra de cine y vídeo.

LA PLAZA DE LAS LOCAS

 No olvidamos

30 abril 1977

Un día como hoy, pero de 1977 iniciaban las marchas de las madres de los detenidos y desaparecidos en la provincia de Buenos Aires. El objetivo en principio era tener una audiencia con el presidente de facto, en ese momento Jorge Rafael Videla, para saber acerca del paradero de sus hijos. Por ese motivo, se reunieron en la plaza ubicada frente a la Casa Rosada en una manifestación pacífica.

Ese 30 de abril fue un día clave, marcó un antes y un después y fue el inicio de una incansable lucha de mujeres que incidieron en la historia argentina y que hasta el día de hoy continúan siendo un ejemplo. En su momento la prensa al servicio de la dictadura, las había tildado como “Las locas de la Plaza de Mayo”.

Al inicio fueron catorce las madres que comenzaron la caminata, luego se sumaron más y acordaron reunirse todos los jueves en la plaza. Permanecían en grupo y de pie sin caminar hasta que los policías que custodiaban el lugar, les indicaron que marcharan de a dos, dado que el Estado de Sitio no permitía grupos de tres o más personas. Así comenzó la primera manifestación alrededor de la pirámide central de la plaza que simboliza la LIBERTAD.

Las madres que formaron parte de esta iniciativa fueron: Azucena Villaflor de De Vincenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard y Cándida Gard (cuatro hermanas), Delicia González, Pepa García de Noia, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, Antonia Cisnero y la Sra. de Caimi, Ada "Cota" Feingenmüller de Senar.

Durante la dictadura, la presencia de las Madres en Plaza de Mayo, era conocida por el boca en boca, dado que así como no existían los desaparecidos para la prensa y el gobierno, tampoco existían estas mujeres. Así fue como, con el objeto de reconocerse entre ellas y para la gente,comenzaron a usar pañuelos blancos en sus cabezas, que eran telas de pañales para bebés que representaban a sus hijos. Estos pañuelos se convirtieron con el tiempo, en un símbolo no sólo de las madres, sino también de un reclamo de Justicia que las distinguiría para siempre.

Desde ese entonces y todos los 30 de Abril, las Madres dejan al pie de la pirámide azucenas blancas que simbolizan la inocencia de todos aquellos hijos desaparecidos. Es más desde 1996, esta fecha es recordada como el “Día del Coraje Civil”, luego de la aprobación de la ordenanza Nº 50.372, del entonces Honorable Concejo Deliberante de Buenos Aires.

viernes, 29 de abril de 2016

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA ESTUDIANTES, DOCENTES Y PAUs

Deportes

La comunidad universitaria puede acceder a una sala de musculatura, gimnasios y predios para practicar fútbol, hockey, Voley, handball, básquet mixto, ajedrez y cestoball.

El 4 de abril la Secretaría de Deportes de la UNSa dio inicio a un nuevo período de actividades deportivas destinadas no sólo a estudiantes, sino también al personal docente y de apoyo universitario.

Uno de los principales atractivos es la sala de musculación, donde se pueden utilizar una variedad de máquinas para realizar ejercicio físico. Además cuenta con un profesor/a de turno, que indican cuáles son las rutinas a realizar y qué máquinas serán necesarias. Los requisitos para ser usuarios de esta actividad son 2 fotos 4X4, constancia de alumno regular (en caso de ser docente o P.A.U. fotocopia de recibo de sueldo), certificado de aptitud física otorgado por la Dirección de Salud Universitaria de forma gratuita. Por último, el pago de un arancel mínimo de $10 para estudiantes y $20 para docentes y P.A.U. La sala de musculación funciona de lunes a viernes de 9 a 13 hs. y de 15 a 21 hs.

En cuanto a los deportes, pueden practicarse varios. Cada disciplina está distribuida en días y horarios específicos, y a cargo de un profesional. Entre ellos podemos encontrar hockey femenino, fútbol once y de salón, vóley (práctica, enseñanza, entrenamiento y recreativo), handball mixto, básquet mixto, ajedrez, fútbol femenino, cestoball y handball. Para la inscripción se solicita al alumnado el certificado de salud y constancia de alumno regular, para constar que son estudiantes de la universidad.

La secretaria de deportes también realiza préstamos de elementos deportivos como pelotas, redes, canchas y otros insumos. Para solicitarlo, solo hay que llenar una solicitud de préstamo. En el caso de que los alumnos deseen utilizar las canchas disponibles, deben presentar una nota dirigida a las autoridades de la secretaria solicitando el uso del predio, una lista con los estudiantes a participar de la actividad y su correspondiente fixture.

Con motivo de promover el deporte y una vida sana se realizan a lo largo de todo el año campeonatos internos. El más importante es el interfacultades, donde se destaca la disciplina de fútbol, pero en donde participan todas las disciplinas que se dictan. El torneo es realizado por la Dirección de Deportes y tiene una duración de varios días. Pueden participar personal docente y alumnos. Sofía Rodríguez, una de las administrativas a cargo, aseguró que “la actividad deportiva influye para mejorar la vida estudiantil, mejora su calidad de vida y su rendimiento en el estudio”.

HORARIOS DE LAS DISCIPLINAS