Entrevistas en Video

jueves, 31 de marzo de 2016

LANZARON UNA CONVOCATORIA DE TRABAJOS SOBRE LA DICTADURA DEL 76’

Memoria y Derechos Humanos

Los relatos, crónicas, poemas, ilustraciones, serie de fotografías artísticas, gifs animados y videos, podrán presentarse hasta el 17 de junio.


El Espacio Memoria y Derechos Humanos lanzó una convocatoria de trabajos que narren historias sobre la última dictadura acontecida en nuestro país. La modalidad de presentación de los trabajos puede ser colectiva o individual. El trabajo ganador será incluido en un libro digital que se publicará en el sitio web y redes sociales del Espacio Memoria.

Los temas a elegir en la categoría de escritura de relatos y crónicas periodísticas pueden ser, “El 24 de marzo de 1976”, “Historias de los detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado”, “Los organismos de derechos humanos”, “La resistencia social frente a la última dictadura”, “La recuperación de la democracia”, “Las marchas en conmemoración del 24 de marzo” y “Los juicios por los crímenes de lesa humanidad”.

Por otro lado, los que opten por la elaboración de poemas, ilustraciones, serie de fotografías artísticas, gifs animados y videos; deberán trabajar sobre los ejes de Memoria, derecho, verdad, identidad y justicia.

Los interesados en participar del concurso “40 años de Memoria Viva”, podrán consultar y enviar sus producciones a convocatorias@espaciomemoria.ar o 40convocatoria@gmail.com.

miércoles, 30 de marzo de 2016

“Buscando espacios de reconstrucción. La Universidad Nacional de Salta y su relación con la Dictadura Militar”

Por Gabriel Rodríguez
Graduado de la carrera de 
Ciencias de la Comunicación 2015

“Mi sabiduría viene de esta tierra”

El año pasado en la Escuela de Ciencias de la Comunicación se presentó la tesis de grado denominada “Proyecto comunicacional para conocer y socializar la historia Institucional de la U.N.Sa entre los años 1972-1976”. En ella se buscó descomponer una realidad transformándola en un espacio posible de intercambios, cuestionamientos y problematizaciones, demostrando que las construcciones históricas se reconfiguran continua e inacabablemente.
La atención se centró en aquellas fuentes que tuvieran algo para decir, algo para aportar sobre una realidad institucionalizada por determinadas textualidades, todas ellas entramadas en un espacio y en un tiempo ya “pasado” en nuestra concepción temporal cronologisista. El análisis de estos aportes permitió esbozar un estado de situación  (Acevedo, 2008), que tomó en cuenta la complejidad de la realidad estudiada y el recorte temporal realizado en ella.
La investigación apuntó a realizar una construcción a partir de los recuerdos de hombres y mujeres en la institución persiguiendo como propósito de descronologizar la narración entendiendo que la concepción del tiempo no solamente puede comprenderse de manera lineal, sino también profundizando en su temporalidad (Remedi, 2004). Dar a conocer las diferentes construcciones de sentido en relación a una historia, contribuyeron a la comprensión de la complejidad de los hechos sociales al interior de un espacio en constante institucionalización como la Universidad Nacional de Salta. 

Las marcas de procesos violentos en los espacios institucionales 
En el proceso de indagación de lo registrado, recordado e historizado, se dio cuenta de la existencia de silenciamientos que generaban espacios inconclusos en la reconstrucción temporal. Fue por ello, que se decidió construir un recorrido a partir de los relatos de los distintos sujetos institucionales, de "las voces acalladas por la historia oficial”, pretendiendo a la institución resignificar su historia y posibilitando la generación de nuevos vínculos e intercambios (Remedi, 2004).
Durante el desarrollo de la construcción de este recorrido se dio cuenta que la temporalidad abordada (1972-1976) se encontraba estrechamente ligada a un proceso que afectó tanto a la escena provincial como nacional por aquellos años: el proceso de la Dictadura Militar. Los hechos que se ubican en el período de 1976 a 1983, se corresponden con un momento sociopolítico particular que dejó huellas profundas en la historia del establecimiento y del que no se habla de forma directa. Esta manera de proceder evidenció que parece haber quedado en la historia de la universidad un tiempo “escatimado”, en el que no se habría producido experiencia, (…) un tipo de “agujero negro” de densidad extremadamente peligrosa al que solo es posible acercarse a través de escenas o recuerdos indeterminados” (Fernández, 2001, p.90). Recuperarse institucionalmente de estas marcas fue un proceso que le llevó un tiempo prolongado, aunque en cierto sentido, aún continúa en el inconsciente colectivo y en los sujetos institucionales que vivenciaron este período, ciertos aspectos inconclusos.



A modo de conclusión...
Estos vacíos que no permiten actualmente a la U.N.Sa conocer su pasado, muestran las problemáticas en torno a la construcción social de su memoria, identidad e historia colectiva, además de los costos devengados del proceso de inversión y riesgo, a la hora de su cambio y reconfiguración.
Es a partir de estos hallazgos que se promueve y se alienta la creación de propuestas que posibiliten a la institución conocerse y problematizarse a sí misma y a los sujetos que forman parte de ella, en pos de colaborar en la construcción del complejo entramado que supone el proceso histórico de la Universidad Nacional de Salta, el cual fue interrumpido violentamente por quienes movilizaron la Dictadura Militar.

Bibliografía
Acevedo M. J. (2008). Los abordajes institucionales clínicos y sus dispositivos de intervención. Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A.
Fernández, L. M. (1998). El análisis institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al margen.
Remedi, E. (2004). Instituciones Educativas. Sujetos, historia e identidades. Plaza y Valdés Editores.

El jueves inician las jornadas sobre estudios críticos del hispanismo

Las actividades se llevarán a cabo los días 31 de marzo y 1 de abril por la tarde en la Facultad de Humanidades.


La Cátedra de Literatura Española (Escuela de Letras) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) de la Facultad de Humanidades, invitan a participar de las Jornadas “Estudios críticos del hispanismo argentino: una puesta al día”. El evento se realizará el jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril, en el horario de 16 a 18 horas en el aula FH3 de la Facultad de Humanidades. 

El primer día se abordará la temática “Letras del Medioevo y del Barroco, con disertaciones a cargo de Leonardo Funes (UBA), Josefina Pagnotta (UBA) y Marcela Sosa (UNSa). Mientras que para el segundo encuentro se prevé trabajar acerca de las “Letras contemporáneas”, a cargo de Germán Prósperi (UNL-UNR), Graciela Ferrero (UNC) y Graciela Balestrino (UNSa).
Estas actividades están destinadas a profesores y estudiantes de letras y el resto de las carreras que componen la facultad, como también al público en general. No tienen arancel y se entregarán certificados a los asistentes.


domingo, 27 de marzo de 2016

La junta oficializó las listas de candidatos

ELECCIONES 2016

Hay en total cuatro propuestas para Decanato, cuatro  para el claustro de  profesores, tres de  graduados y seis de estudiantes. 

Las elecciones de renovación de autoridades de rectorado, decanatos y consejeros superiores, directivos y de investigación se realizarán el próximo 15 de abril de 2016 en la Universidad Nacional de Salta. El lunes pasado fue la fecha límite para la presentación de listas. Ayer la junta electoral dio a conocer las listas oficializadas:

CANDIDATOS AL DECANATO
La lista "PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA” presenta a Norma Naharro y a Liliana Lizondo.
La lista "FRENTE REFORMISTA” propone a Alejandro Manenti y Marta Pérez.
La lista "HUMANIDADES EN EL NORTE GRANDE” presenta a Alejandro Ruidrejo y a Susana Fernández.
La lista "HUMANIDADES POR EL CAMBIO” postula a Alicia Tissera y a María Fernanda Justiniano.

CANDITATOS CONSEJO SUPERIOR, DIRECTIVO E INVESTIGACIÓN
CLAUSTRO DOCENTE
La lista "PARTICIPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA" postula a Víctor Arancibia como titular y Gabriela Caretta como suplente para el consejo superior; mientras que Mercedes Vázquez, Ramón Burgos, Carlos Sosa, Víctor Notarfrancesco, Ariel Durán y Clarisa Pleguezuelos son los candidatos titulares al directivo y los suplentes María Laura Agüero, Sara Mata y Sonia Álvarez.  Al CIUNSA la candidata titular es Alejandra Cebrelli y suplente Gabriela Soria.            
La lista "HUMANIDADES POR EL CAMBIO" presenta a María Emilia Tejerina como candidata titular al consejo superior y  como suplente a Hugo Morales; mientras que Lilian del Valle Flores, Martha Barboza, Noemí Acreche, Roxana Ortín, Cecilia Mercado y Alicia Dib son candidatas titulares al consejo directivo y Suplentes María Clara Rivolta, Guillermo Nieva Ocampo, Merado Teresita, Hugo Morales, María Elina Tejerina y Ana María Fernández Lávaque. Al CIUNSA titular Alicia DIb y suplente Cecilia Mercado.  
La lista "HUMANIDADES EN EL NORTE GRANDE" presenta a Paula Andrea Cruz como titular al Consejo Superior y a Rossana Ledesma como suplente; mientras que a Alejandro López,  Javier Yudi, Santiago Garmendia, Leonardo Sosa y Emiliano Venier son candidatos titulares al consejo directivo y suplentes Rossana Ledesma, Susana Fernández, Alejandro Ruidrejo y Ana Simesen. Al CIUNSA el candidato titular es Javier Yudi y suplente Santiago Garmendia.        
La lista "FRENTE REFORMISTA" presenta a Eduardo Marcos  Raspi como candidato al consejo superior y suplente María Estela Furió; mientras que Rafael Gutierrez, María Laura, Rubén Correa,  Marta Juárez, María Furió y Marta Pérez  son candidatos titulares al consejo directivo y suplentes Eduardo Raspi, Alejandro Manenti, Parrón Mario Gustavo, Francisco Fernández e Hipólito Rodríguez Piñeiro.      
 
CLAUSTRO GRADUADOS (CONSEJO DIRECTIVO)
La lista “UNIVERSIDAD FUTURA” presenta como titular a Tadeo Nicoleno y como suplente a Nilda Zerpa.
La lista “HUMANIDADES POR EL CAMBIO” postula como titular a Gloria Helguero de Cruz y suplente a Alicia Suárez.
La lista “FRENTE REFORMISTA” presenta a Cristian Lezcano como titular y a Elizabeth Camacho como suplente.

CLAUSTRO ESTUDIANTES
La lista No.7 “ADOBE, CONSTRUCCIÓN DE BASE” presenta como titular a Iván Carvajal al consejo superior y suplente a Romina Mendía Vitancor. Al directivo van como titulares Iván Carvajal, Silvia Rodríguez,  María Villagrán, Ignacio Rodríguez Dudek y Julia Marcela Gutierrez y suplentes Camila Cabrera, Romina Mendía Vitancor y ÉrIka Caro Maurín. Como representantes al Consejo de Investigación se postulan Érika Caro Maurín y Julia Marcela Gutierrez.
La lista 3 "FRANJA MORADA” presenta a Álvaro Retamoso como titular al Consejo Superior y como suplente a Ismael Said; y al directivo a Waldo López, Noelia Aguilera, Francisco Rendon Rea, Sebastián Firme y Nahuel Cococcia, suplentes Gaspar Hidalgo, Ángel Rodríguez, Ángela Santillán, Carla Isella y Carla Bignón Lizondo. Al Consejo de Investigación titular  Aldana Quinteros y Nicolás Lamas.
La lista No.10 “MOVIMIENTO 10 DE OCTUBRE” presenta a Nadia Carlos como titular al consejo superior y suplente Rubén González. Daniela Arjona, Delia Arjona, Jorge Orellana, Rodrigo Cardozo y Lara Candia van como titulares al Consejo Directivo y suplentes Nicolás Alarcón, Mauricio Ríos Hervier, Iván Choque, Gabriel Navarro Gorriti y Susana Moreno. Par el Consejo de Investigación se postulan Emilio Gana titular y Vladimir Gana suplente.
La lista No.1 EHA (ESTUDIANTES DE HUMANIDADES EN ACCIÓN) presenta a Melisa Escosteguy como titular para el consejo superior y suplente Daniela Romano. Para el Consejo Directivo se postulan Daniela Romano, Joaquín Alpiri, Natalia Argañaraz y Jimena Maidana como titulares y suplentes Eliana Rago, Rocío Morales y Silvia Condorí.
La lista No.17 – “FRENTE HUMANIDADES” presenta a María Ávila como titular al consejo superior y Reinaga Jennifer suplente. Al consejo Directivo se postulan como titulares Arturo Ocaño Mahnke, Jennifer Reinaga, Agustín Morales, Evangelina Pastrana y María Zalazar y suplentes Yoana Majía Tolaba, Emiliano Correa Pusa, Laura López, Silvia Condorí. Al Consejo de Investigación titular María Salazar y suplente Yoana Mejía.
La lista No.26 EL CEIBO EN EL FRENTE INDEPENDIENTE presenta a Andrés López como titular al Consejo Superior y suplente a Andrea Mansilla. Al Consejo Directivo titulares José Martínez, Analía Hidalgo, Dalma Barboza, Janet Meoniz y Melisa Nieto y suplentes,Juan Andrés Monterrichel, Andrés Francisco López, Ana Gabriela Rosado, Andrea Fernanda Mansilla.







viernes, 25 de marzo de 2016

En Salta exigimos NUNCA MÁS

Diferentes organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y políticas marcharon reclamando justicia al cumplir 40 años del golpe más atroz y sangriento de la historia Argentina.

Cuando faltaban horas para la convocatoria general, empezó a llover como esas tormentas de verano sorpresivas. Sin embargo llegadas las 16hs, paró y de repente salió el sol. Todo empezó más tarde, quizás por las condiciones climáticas, pero también -una vez más- un sabor amargo invadió la plaza principal. Hace meses desde diferentes organizaciones se venía convocando a una marcha general, todos juntos para terminar con las divisiones. Pero este año, lamentablemente no fue la excepción, si bien todos concentraron en la plaza, los convocados se separaron en dos columnas y marcharon hacia destinos diferentes, bajo la misma consigna.
Una de las marchas arrancó pasadas las 17.30hs desde plaza 9 de julio. Encabezaron los organismos de derechos humanos, entre ellos la comisión de familiares detenidos y desaparecidos, H.I.J.O.S, la organización “Coca Gallardo” y la Comisión de Familiares contra la impunidad. También un grupo de mujeres pintaron sus cuerpos con consignas como Nunca Más y Ni una menos, como una intervención artística que despertó diversas expresiones entre los transeúntes que circulaban por l ciudad.
Las principales consignas del día fueron: Nunca más a un golpe de estado en Argentina; ni perdón ni olvido, exigimos justicia; cárcel común para los genocidas; Ni una víctima más por violencia de género; y No a la visita de Obama en nuestro país. La marcha recorrió las calles del centro de la ciudad y pasó por las instalaciones de las oficinas del ejército Argentino, comisarías y sede policial; donde se realizaron paradas en repudio a estos organismos que fueron cómplices y en algunos casos, centros de tortura y asesinato de personas.  
“Cárcel común, perpetua y efectiva, ni un solo genocida libre por las calles argentinas” fue la principal consigna que se sintió durante la marcha. A pesar de las divisiones, ambas convocatorias fueron un éxito ya que tuvieron una fuerte presencia de organizaciones y personas que estuvieron recordando a los 30 mil compañeros desaparecidos pero también exigiendo justicia una vez más por la complicidad, secuestros, desaparición forzosa y asesinatos en la época más oscura y dolorosa que vivió nuestro país.



Cobertura fotográfica: Camila Staudenmayr

jueves, 24 de marzo de 2016

“LOS CARCELEROS DE LA HUMANIDAD NO ME ATRAPARÁN DOS VECES CON LA MISMA RED”

Memoria, Verdad y Justicia 

Hoy se cumplen 40 años del último golpe militar en nuestro país. Salta no fue la excepción y en nuestra tierra también se sufrieron las consecuencias de este sistema impuesto arbitrariamente. Desde BoletínCom queremos recordar especialmente a los estudiantes, profesores y trabajadores de nuestra Universidad, que dejaron su vida en la lucha por un mundo mejor. 


SI bien el golpe se dio el 24 de marzo de 1976, tanto en Salta como en nuestra Universidad la dictadura había empezado mucho antes. Luego esta realidad fue reflejada en las desapariciones forzosas de estudiantes, trabajadores; cesantías por persecución ideológica, quema de libros y el cierre de la carrera de Antropología.

El 23 de Noviembre de 1974 por disposición nacional, fue intervenida la provincia de Salta, y el interventor fue Alejandro Mosquera que reemplazó al Dr. Miguel Ragone (secuestrado al poco tiempo). Ragone fue doctor y político del partido justicialista, además fue el único gobernador desaparecido durante esta época oscura.

El 10 de diciembre de 1974, por decreto nacional nº 1669 fue intervenida la Universidad Nacional de Salta. El interventor fue Francisco René Villada y reemplazó al rector Holver Martínez Borelli. Holver, escritor, abogado y político, fue detenido y torturado por la Policía Federal, cuando fue separado de su cargo de rector. Luego, fue dirigente nacional, de forma clandestina, del llamado peronismo revolucionario, razón por la cual tuvo que abandonar Salta y exiliarse en Francia.

A partir de ese momento se pidió que todos los docentes responsables de las cátedras, especialmente los de la Facultad de Humanidades, presentaran los programas analíticos con sus correspondientes bibliografías. El 24 de diciembre del mismo año, empezaron las primeras cesantías y desplazos de los docentes. 

Las cesantías fueron parte de los métodos de persecución ideológica en la universidad. Estas cesantías constaban de resoluciones donde figuraba el personal docente que seguía con sus funciones, mientras que las personas que no conformaban esa lista, ya no pertenecían a la Universidad. Si no eran expulsados de esta manera, lo hacían a través de resoluciones en donde especificaban falta de títulos suficientes, sumarios administrativos, entre otras formas de exclusión y persecusión. El 28 de diciembre de 1974, los docentes firmaron una solicitada en donde se pedía al interventor Francisco Villada, que no se realicen nuevas cesantías, que se revisen las que estaban y que se renueve los contratos de cada uno de los firmantes el 31 de dicho mes.

Tras el golpe del 24 de Marzo de 1976, René Villada y sus interventores cedieron sus puestos a los militares. El capitán Norberto Antonio Yommi tomó el poder en la Universidad el 29 de Marzo de 1976.

Durante este año, las cesantías continuaron y se fueron intensificando debido a que los delegados interventores utilizaban su autoridad para declarar “subversivo” a cualquier miembro del personal, sin criterio alguno. De esta manera, se fue disminuyendo la cantidad de profesores que tenían alguna actividad política en la UNSa. Muchos tuvieron que emigrar y exiliarse en países vecinos, cambiando su identidad. Lamentablemente, otros formaron parte de la lista de desaparecidos o detenidos; y otros fallecieron a causa de supuestos enfrentamientos armados.

“Todo preso es político”

Sin embargo, la persecusion ideológica en nuestra Universidad, no solo pasó por las cesantías, también hubo presos políticos. Según los documentos, son trece personas las que integran esta lista conformada por docentes y estudiantes. La mayoría se exilió del país y muchos continúan en el exterior. 

"Fui detenida por personal de la Policia Federal encabezada por Joaquin Guil", asi comienza la declaracion de Nora Beatriz Leonard sobre su detencion el 8 de abril del 1976. Nora era estudiante y participó en el Centro de Estudiantes de Humanidades.

El 4 de abril del 1977 fue trasladada a Villa Las Rosas, donde permaneció un año lleno de amenazas y prohibiciones, como a las visitas, las cartas, los diarios, cualquier contacto con el exterior. Las condiciones eran infra humanas. El 4 de abril del 77 fue trasladada junto a trece mujeres más a Devoto. Alli, estuvieron junto a mil mujeres donde el baño, la comida y las camas se encontraban en una misma celda. La atención médica era deficiente. Estuvo 3 años detenida a disposición del P.E.N. Finalmente el 28 de Junio de 1979 fue liberada aún sin conocer la causa de su detencion.

Su hermana, Celia Leonard junto a su esposo también fueron presos y luego desaparecidos. Sus cuerpos se encontraron en enero de 1984, cuando se solicitó la exhumación por el caso de Palomitas. Celia durante su detención, tuvo una bebé que fue entregada a otra de sus hermanas llamada Carmen Leonard.

Quema de Libros

No bastó, con la lista de cesanteados, de desaparecidos, los asesinatos ni los presos políticos, se tenía que atentar contra algo más. La quema de libros fue una de las atrocidades que infringe nuestra condición de seres pensantes. Esto también ocurrió en la UNSa.

El acta de incineración del material fue firmada por el asesor de gabinete del Ministerio de Cultura y Educacion, Cnel. Valladares, el 24 de agosto de 1980 en la Ciudad de Buenos Aires. También había miembros del personal de la universidad quienes fueron cómplices, ya que aumentaban de forma considerable la lista requerida por las autoridades del gobierno militar. Es así que, si bien en el acta se solicitaban 7 libros para ser quemados en Buenos Aires, la UNSa envió 224.

Son 40 años los que se cumplen de aquella dictadura militar que atacó a toda la Nación, con diferentes atrocidades, con miles de personas muertas, 30 mil desaparecidos, y muchos presos políticos. Son 40 años los que pasaron desde que los dictadores llegaron a los pasillos de nuestra Universidad para perseguir y desaparecer simplemente por pensar diferente. Pero en la actualidad, se sigue luchando por estos miles de estudiantes y trabajadores que fueron atrapados por esta "red" de los carceleros de la humanidad, por la única razón de luchar por un mundo mejor.

Ya son 40 años los que transcurrieron desde que los militares dejaron una marca en nuestra Universidad de más de veinte personas desaparecidas, entre 1975 y 1978. Entre los cesanteados que luego fueron víctimas del terrorismo se cuentan a Georgina Droz, Alberto Calou, Gemma Fernández Arcieri de Gamboa, Graciela Muscariello, Nora Sara
via, Silvia Aramayo, Miguel Angel Arra y Carlos Humberto García. 

Se suma a esta lista de trabajadores y alumnos: a Víctor Brizzi, Pedro Tufiño, Néstor Alberto Oliva, Raúl Humberto Machaca, Roberto Oglietti, Carlos Estanislao Figueroa, Ana María Caballero Cuellar, Hilda Yolanda Cardozo, Carlos Alberto Rivera, Silvia Ruth Sáez de Vuistaz, Susana Blanc, Nils Alfredo Cazón Coria, Francisco Corbalán, Gregorio Tufiño Ruiz y Carlos Alberto Rivero.

Esta marca seguirá para hacer justicia, para no olvidar, para evitar que esto vuelva a ocurrir, porque como dice Lucrecia Barquet en el libro La represión en Salta, “no es pretendiendo ignorar el pasado ni cerrando los ojos como evitaremos que la historia vuelva a repetirse, sino haciéndolo carne en la conciencia, asumiendo como propio el dolor”.





















lunes, 21 de marzo de 2016

VOLVER A EMPEZAR

21 Puntos por una Comunicación Democrática 

Los interesados deben completar el siguiente formulario https://docs.google.com/forms/d/17lPUSAMHnDglYvTiOLZspuSLI0gFVysfsDF_ARRIYIk/viewform

En 2004 un conjunto de organizaciones populares, de derechos humanos, medios comunitarios, cooperativos y PyMEs, sindicatos, trabajadores de la comunicación, universidades, pueblos originarios, consensuaron los 21 Puntos por una Radiodifusión Democrática que fueron la base del debate que dio lugar a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 en 2009. Esa ley y el proceso de debate fueron valorados como un ejemplo en el mundo y por todos los organismos internacionales competentes en la materia. Luego de su aprobación, fue judicializada por grupos concentrados de medios y, tras una audiencia histórica en 2013, la Corte Suprema de Justicia ratificó la plena constitucionalidad de la norma.

Posteriormente, la creación de AR-SAT por ley 26.092 y la sanción de la Ley de Argentina Digital agregaron recursos y mecanismos para la regulación de un sector altamente concentrado en el marco de la convergencia tecnológica.El actual gobierno, mediante el uso de la fuerza policial y a través de decretos inconstitucionales resolvió apartarse de la voluntad popular expresada en años de debates y plasmada en el Congreso Nacional. Asimismo, el contenido de esos decretos resulta violatorio de los estándares internacionales de derechos humanos. “El nuevo escenario nos exige defender lo conquistado y reclamar por lo que falta para garantizar el pluralismo y la comunicación democrática en todos los soportes” asegura las organizaciones.

La Coalición por una Comunicación Democrática invita a apoyar los principios que formaron la Iniciativa Ciudadana de 2004 de la LSCA como medida de rechazo a lo actuado por el gobierno nacional, reclamando plena vigencia y aplicación de las leyes votadas democráticamente. Los interesados deben completar el siguiente formulario https://docs.google.com/forms/d/17lPUSAMHnDglYvTiOLZspuSLI0gFVysfsDF_ARRIYIk/viewform 


Dictarán un taller intensivo de periodismo deportivo

FOPEA y la Fundación Thomson Reuters lanzan un programa de formación dirigido a periodistas en Sudamérica. La actividad se realizara el 18, 19 y 20 de mayo en Buenos Aires. 

FOPEA y la Fundación Thomson Reuters lanzan un programa de formación de periodismo deportivo dirigido a periodistas en Sudamérica. La actividad se realizará el 18, 19 y 20 de mayo en Buenos Aires. 
El programa del taller se orienta a socializar y aprehender técnicas de investigación y enfoques de narración. A su vez, los participantes recibirán apoyo editorial y tendrán acceso a un asesor que ayudará a que los reportajes sean sólidos y llamativos. La fecha límite de inscripción es 18 de abril. Los interesados pueden inscribirse en bit.ly/TallerFTR. La Fundación Thomson Reuters cubrirá los costos de viajes y estadía. 
 Los interesados en el taller deben mostrar interés en la administración del sector deportivo. No es imprescindible ser corresponsal deportivo, pero sí ser nativos sudamericanos y trabajar par aun medio de comunicación su país, ya sea prensa escrita, online, radio o televisión. Además de ser hispanohablantes.
El contexto de esta capacitación son los recientes escándalos en la FIFA, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y otros organismos deportivos. Los organizadores consideran que el mundo está observando con  ojo crítico cómo los deportes son gestionados. Además, sostienen que la gobernabilidad del deporte no sólo debe enfocarse en los actores globales y que en todos los países y a todos niveles, los deportes deben ser administrados con transparencia.

viernes, 18 de marzo de 2016

PRORROGARON EL PLAZO DEL CONCURSO FOTOGRÁFICO “POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES”

Mes de la Mujer

La recepción del material fotográfico se extendió hasta el 28 de marzo por el interés que despertó el certamen. Las fotografías deberán ser enviadas por correo electrónico.


El Ministerio de Derechos Humanos y Justicia, prorrogó la recepción de las fotografías "Por los Derechos de las Mujeres" hasta el día 28 de marzo. Las imágenes tienen que reflejar los logros obtenidos por las mujeres y sensibilizar a la comunidad sobre la igualdad de derechos de las mujeres en los ámbitos donde se desempeñen. La actividad concluirá con una muestra de las fotografías ganadoras y la entrega de reconocimiento a los participantes.

El concurso se organiza en tres categorías según la edad de los participantes. La primera va desde los 16 años a 18 años. La segunda categoría es hasta los 22 años y la tercera es de 23 años en adelante. Los participantes pueden presentar un máximo de 3 fotografías y enviarlas al correo electrónico subsepoliticasgenerosalta@gmail.com, con el asunto “Concurso de Fotografía Por los Derechos de las Mujeres”, junto con su nombre o el seudónimo elegido. En el e-mail también se deberá adjuntar la ficha de inscripción. Además, se debe indicar la categoría para la que se postula, junto con una breve reseña de la fotografía en la que conste el lugar en que fue tomada y una fundamentación sobre el derecho relacionado a la lucha de las mujeres que busca reflejar.

El Jurado estará integrado por un representante del Ministerio de Cultura y Turismo, un representante del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia y por una representante del Observatorio de Violencia hacia las mujeres. El jurado analizará la temática, calidad estética de la foto, originalidad y el valor que refleje los Derechos de las Mujeres. La decisión del jurado será publicada en la página web www.salta.gov.ar. La premiación se efectuara en la muestra fotográfica por los Derechos de las Mujeres el 7 de abril del 2016.

Los interesados en participar pueden consultar las bases y condiciones del concurso enhttps://docs.google.com/uc?export=download&id=0B3SjUGG9JpxTNUpEcWpfcmM3djg

jueves, 17 de marzo de 2016

FOPEA OTORGARÁ BECAS PARA INVESTIGACIONES PERIODÍSTICAS

Convocatoria

Las propuestas pueden presentarse hasta el 4 de abril en formato multimedia.


El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) lanzó la convocatoria para financiar tres propuestas de Investigaciones Periodísticas que serán publicadas. El tema central de los trabajos periodísticos debe tener como eje principal el abordaje multidisciplinario de temas relativos al crimen organizado en la Argentina. Las propuestas pueden presentarse hasta el 4 de abril en formato multimedia.

El concurso está enmarcado en el programa de “La Otra Trama”, una red de organizaciones que investigan acerca del crimen organizado en la Argentina. La publicación de las tres investigaciones periodísticas que serán previamente seleccionadas por un Comité de Selección integrado por socios de la organización. 

FOPEA acompañará el proceso de producción de los temas elegidos a través de “Talleres de Capacitación” para los miembros de los grupos de trabajo. Las capacitaciones para los ganadores son de carácter obligatorio y tendrán lugar el 14 de abril y 13 de mayo en Buenos Aires, El Calafate y Tucumán.



El anuncio de las producciones seleccionadas se realizará el 8 de abril y los interesados pueden acceder al formulario de inscripción con el link: www.formpl.us/form/5682947965321216

miércoles, 16 de marzo de 2016

Lanzaron el concurso fotográfico “Inclusión una vida con sentido”

Certamen

La Asociación salteña Síndrome de Down “Colibrí” recibirá propuestas hasta el 18 de marzo.

La Asociación salteña Síndrome de Down “Colibrí”, encargada del trabajo por la inclusión, participación ciudadana en la sociedad y desarrollo personal con respeto y dignidad para las personas con Síndrome de Down recibirá hasta el 18 de marzo fotografías bajo la temática “Las personas con síndrome de Down en la vida cotidiana”. 
El concurso está abierto para fotógrafos y aficionados mayores de edad. Podrán presentar hasta tres fotografías por participante, ajustándose a la temática. Las fotos se presentarán en papel color o monocromo en formato 20 x 30 cms sobre passepartout blanco 30 X40 cms. Enviadas en un sobre cerrado a la Secretaria de la Discapacidad políticasinclusivas, ubicada en Mendoza y Jujuy. En el sobre, en la parte del remitente, se deberá colocar el seudónimo del participante y dentro, en un sobre cerrado y lactado con el seudónimo, el nombre real, documento, teléfono y dirección de email.
Los tres primeros premios consisten en menciones de honor. El jurado encargado es Antonio Chávez, Víctor Notarfrancesco y Charly Hawk. Los interesados pueden comunicarse a 387-5891187 o email a calibrisalta@hotmail.com o inas_irma@yahoo.com. 

Dictarán taller online de Crónica

Capacitación
Sebastián Hacher, magister en periodismo y tutor de la FNPI será el encargado de esta actividad virtual. 

Sebastián Hacher, magister en periodismo y tutor de la FNPI dictará un taller sobre crónicas de manera virtual. La metodología consiste en una clase online por semana (audiovisual). En cada clase se propondrá la lectura de un texto clásico o contemporáneo, que se discutirá en el siguiente encuentro. También socializarán lecturas, películas y series adicionales. Además de ejercicios de narrativa, los cuales no son obligatorios.Y se fomentaran los debates entre participantes como forma de enriquecer el trabajo de todos.
Según la circular, el taller tendrá 8 encuentros. El primer encuentro tratará de fundamentos del periodismo narrativo. Después se verán temas relacionados a ¿Cómo armar un sumario?, investigación, estructura, construcción de diálogos, personajes y escenas; edición y cierre con integración de un decálogo construido entre todos los participantes. La primera clase se realizará el miércoles 6 de abril a las 19 horas de Argentina. De no poder participar en vivo, se puede ver el video más tarde o recibir el resumen escrito.  
 El taller tiene un costo mensual de $500 pesos argentinos o U$S 40. O sea: un total de $1000 pesos argentinos o U$S 80, que se pueden pagar en dos cuotas: la primera en abril y la segunda en mayo.  La inscripción, consiste en enviar un email a sebastian.hacher@gmail.com con el asunto “Quiero inscribirme”.En el mail debe figurar: nombre completo, email, país, profesión, motivo por el que hace el curso. A vuelta de correo, vas a recibir la confirmación y un link para hacer el pago. 

La EXPOCOM para estudiantes será en Jujuy

Las actividades se desarrollaran el 28,29 y 30 de septiembre bajo el lema “Repensar la Comunicación, hacia una mirada decolonial en el Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina”. 

La Federación Argentina de Carreras de Comunicación, la Universidad Nacional de San Salvador de Jujuy; y la Universidad Católica de Santiago del Estero con sede en San Salvador, proponen repensar la comunicación en nuestro país para identificar y descolonizar miradas desde la óptica del sur. 
En el marco del ENACOM, se realizará la EXPOCOM para estudiantes. Según la circular, este es un espacio de muestras y concursos para producciones y piezas comunicativas producidas por estudiantes en el periodo 2015-2016. El envió de trabajos será hasta el 17 de junio de 2016.Los interesados pueden descargar las bases y condiciones de la siguiente dirección https://comunicacionunju.wordpress.com/2015/12/29/xiv-enacom-2016-jujuy/ o enviar un email a enacom2016@gmail.com

ENACOM
Las actividades previstas para el encuentro son: Conferencias centrales, exposición de ponencias en Ejes Temáticos, paneles, foro de estudiantes de Comunicación y Exposición de trabajos de estudiantes. La reunión girara en torno de los siguientes ejes: epistemología, teorías y metodologías de la comunicación; cultura y Comunicación; historia y Comunicación; discursos, representaciones y prácticas comunicacionales; medios, política y poder; comunicación alternativa, popular y comunitaria; nuevas tecnologías y Comunicación; comunicación y Género; comunicación y Educación; comunicación institucional y Relaciones Públicas; y comunicación publicitaria
Los interesados pueden participar de asistentes y/o participantes enviando sus resumes de ponencias hasta el 4 de junio de 2016. Las normas de presentación son: Los resúmenes deberán respetar un máximo de 400 palabras. El texto deberá estar escrito en un archivo con extensión .doc, la tipografía deberá ser de cuerpo 12, tipo de letra Times New Román, con interlineado de 1,5. Debajo del mismo se deberán destacar tres palabras clave (key words). En cambio las ponencias se reciben hasta el 6 de agosto 

martes, 15 de marzo de 2016

En diciembre se realizará el Congreso de Estudios Poscoloniales y Feminismo Poscolonial

Las actividades se llevarán a cabo los días 12, 13, 14 y 15 de Diciembre en Buenos Aires.

El III Congreso de Estudios Poscoloniales y las IV Jornadas de Feminismo Poscolonial, “Interrupciones desde el Sur: Habitando cuerpos, territorios y saberes” se realizarán los días 12, 13, 14 y 15 de Diciembre en Buenos Aires. Dicho encuentro – dice la circular- tiene el propósito de visibilizar las prácticas y las narrativas que, desde los Sures, interrumpen la modernidad colonial tanto en sumemoria larga como en sus continuidades en términos de la matriz de la “colonialidad del poder/saber/ser”; cartografiar las experiencias sociales, artísticas, biográficas que se desprenden de los diversos modos de habitar los cuerpos, los territorios y los saberes en el presente global.
Se pueden enviar resúmenes largos (1 página) hasta el 30 de junio, los mismos serán evaluados y aceptados el 1 de agosto. 
Entre las mesas temáticas encontramos: 1. Nuevas Cartografías de los Feminismos del Sur; 2. Feminismos transnacionales, hermenéutica y políticas de identidad; 3. Epistemologías coloniales/des/poscoloniales; 4. Diálogos Sur-sur: pedagogías descolonizadoras; 5. Diálogos Sur-sur: pedagogías descolonizadoras (II); 6. Diásporas y el Atlántico negro; 7. Estudios culturales e imaginarios poscoloniales; 8. Poscolonialidad, arte y performance;  9. Los márgenes y el centro. Literaturas des y poscoloniales; 10. Colonialidad, Estado y gubernamentalidad; 11. Territorios, críticas del desarrollo y Buen Vivir; 12. Cuerpos e interseccionalidad de raza/género/etnia; 13. Epistemologías disidentes, género y color; 14. Hábitat, urbanización y ciudad en el contexto poscolonial; 15.Colonialidad/Modernidad/Imperialismo, 16. Colonialidad/Modernidad/Imperialismo (II).
Para más información y consultas dirigirse al mail general del Congreso: congresoestudiosposcoloniales@gmail.com.  También pueden visitar en el blog del Congreso: congresoestudiosposcoloniales.wordpress.com. Próximamente se difundirá la 2º circular con más detalles acerca de la organización de las mesas y las direcciones de envío de abstracts y trabajos.

domingo, 13 de marzo de 2016

El viernes pasado debatieron sobre “El interior de la memoria: El crimen de Ragone en Salta”.

40 años del golpe de Estado
La actividad inició a las 17: 30 en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Humanidades. 

El viernes 12 de marzo se realizó la primera actividad en el marco del ciclo “marzo de la memoria”. “La propuesta surge por la importancia de esta fecha para nuestro país”, fue la frase de apertura que dio inició al evento que contó con la presencia de militantes de diversos partidos, estudiantes y algunos docentes de la Facultad.
Daniel Escotorín, autor del libro "Salta montonera" y miembro de Unidad Popular, abrió la exposición, contextualizando tanto a nivel nacional como provincial del momento de secuestro del Dr. Miguel Ragone. Así mismo, resaltó aspectos de la figura del doctor, quien según su criterio: “recién emerge en su verdadera altura histórica y política”.
En segundo lugar, Elia Fernández de H.I.J.O.S Salta, sobrina-nieta de Ragone, compartió detalles de lo que fue el secuestro y el proceso judicial que se llevó a cabo. También manifestó su apoyo a la militancia y su preocupación por “la clase media silenciosa” que existió y existe en nuestro país. 
Por último, Gérman Lozano, miembro de la Agrupación Oscar Smith, hizo un análisis acerca de la situación actual política y social de la Argentina, quien destacacó la “necesidad de personas como Miguel Ragone involucrados en los asuntos públicos de la sociedad”.
Finalmente se abrió el debate en el que los asistentes pudieron expresar las ideas que iban surgiendo a partir de lo expuesto por los invitados especiales del panel.



sábado, 12 de marzo de 2016

REDCOM REALIZARÁ 14 ENCUENTROS DE CÁTEDRAS ESTE AÑO

 Debate

Las actividades se realizarán entre Abril y diciembre de 2016 en universidades de todo el país.

La REDCOM, además de su XVIII Congreso nacional en septiembre, impulsa la realización de 14 encuentros de cátedras y equipos docentes, en distintos puntos del país. Según la circular “dichas jornadas son espacios de intercambio de carácter federal, que reúnen a docentes-investigadores según la afinidad temática de sus cátedras, en los que se discuten estrategias pedagógicas, se comparte bibliografía y se proponen espacios de especialización y profundización temática con referentes disciplinares”.
En la página web de la REDCOM publicaron el calendario de cada uno de estos encuentros:

Comunicación institucional: 25 y 26 de abril. UNLaR (La Rioja). dircomunicacion.unlar@gmail.com
Historia de los Medios: 26 y 27 de mayo. UNER.
historiadelosmediosuner@gmail.com
Comunicación digital y lenguajes multimediales: 9 y 10 de junio. UNLaR. dircomunicacion.unlar@gmail.com
Gráfica: 18 y 19 de agosto. Sede Tartagal de UNSa. comunicaciontartagal@yahoo.com.ar
Planificación y gestión de la comunicación: 18 y 19 de agosto. Universidad Nacional de La Pampacomunicacion@humanas.unlpam.edu.ar / lbarreras1976@gmail.com
Radio: 25 y 26 de agosto. UNDAv, junto a las Jornadas de Radio del Nuevo Siglo. jcastro@undav.edu.ar
Teorías de la comunicación: 5 de septiembre. UNQ
comunicacion@unq.edu.ar
Publicidad: 5 de septiembre. Universidad de Morón
 mfreddi@unimorón.edu.ar
Lenguajes: 5 de septiembre. Sede a confirmar (Buenos Aires)
 alecebrelli@gmail.com
Audiovisual: 5 de septiembre. UNLaM (La Matanza). comunicacionsocialunlam@gmail.con
Materias vinculadas a la intervención territorial: 5 de septiembre. IUNMA (Buenos Aires). luiszarranz@hotmail.com
Estado, Políticas y Derecho a la Comunicación: 25 de octubre. UNVM (Villa María, Córdoba) marianacorradini@gmail.com / kocidaniel@hotmail.com
Periodismo de Investigación: 13 y 14 de octubre. UNaM (Misiones) carlosagarciadarosa@gmail.com
Metodología y talleres de Tesis: 17 y 18 de noviembre. UPSJB dptocomunicacionsocialunpsjb@gmail.com / martapilarbianchi@gmail.com

FINALIZÓ EXITOSAMENTE EL CURSO DE INGRESO UNIVERSITARIO

CIU 2016


Más de 300 estudiantes participaron de esta propuesta académica por seis semanas. Este viernes fue el acto de cierre en el anfiteatro G.400.


El viernes 11 se realizó el acto de cierre del curso de ingreso universitario de la Facultad de Humanidades. Más de 300 estudiantes participaron de las seis semanas de clases donde trabajaron diversos contenidos del área “disciplinar”,  “comprensión y producción de textos” y “Orientación y tutoría” de las seis carreras de la facultad.


El acto estuvo a cargo de la profesora Paula Martín, quien primero presentó al grupo de extensión “Otro ingreso, otra cursada: Abriendo la UNSa con el arte” que interpretó un número musical con sikus. Luego los ingresantes de cada una de las carreras mostraron representaciones artísticas, canto  y danza.
También se entregaron los premios del concurso de fotografía, a cargo del profesor Santiago Álvarez. La ganadora fue una estudiante de Letras, Rocío Figueredo. También fueron premiados Mariana Valdiviezo (Antropología), Ludmila Merluzzi (historia) y Rocío Monteros (Comunicación).



viernes, 11 de marzo de 2016

34 profesores ingresaron a carrera en el marco del CCT

Docentes

En sesión extraordinaria el Consejo Superior incorporó a la planta regular a docentes que tenían 5 años o más de antigüedad como interinos en cargos vacantes.

Este jueves 10 de marzo el Consejo Superior, en el marco del Artículo 73 del Convenio Colectivo de Trabajo, votó la incorporación a Carrera Docente de los profesores que revestían como interinos y que a la firma del Convenio (03/07/15) tenían 5 años o más de antigüedad en tal condición en vacantes definitivas de la planta estable. Según manifestó, Liliana Fortuny, Decana de la Facultad de Humanidades, “esto constituye una conquista invalorable en la lucha en contra de la precarización de la tarea del docente universitario”.
La Comisión Paritaria a Nivel Particular, integrada por representantes de los docentes y de la Institución, continuará trabajando todos los casos contemplados por la nueva norma. Jorge Ramirez, Secretario General de ADIUNSa, señaló que los próximos temas a abordar serán: ingreso a la carrera de docentes interinos cuyos cargos deberán crearse o adaptarse, las características de los concursos cerrados para promoción a JTP y la selección del docente que tome una promoción transitoria (por licencia de un docente de categoría superior).   En este sentido Liliana Fortuny solicitó a través de un comunicado, que aquellos docentes que consideren se encuentren alcanzados por algún artículo del CCT presenten una nota explicando su situación con toda la documentación y antecedentes que consideren de relevancia para su pedido.
Por otra parte, Jorge Ramírez sostuvo que hay dos aspectos que dificultan la implementación del CCT en el corto plazo. Uno de ellos es de orden económico, es decir  “la falta de financiamiento para regularizar a todos los interinos de más de 5 años de antigüedad ya que hay quienes ocupan cargos sostenidos por economías y la usencia de recursos para costear las promociones temporarias, entre otros”. Además el representante de ADIUNSa aseguró que  a esto se le suma  que hay  divergencias en la parte institucional que obstruyen la negociación.

Comienza el ciclo “Marzo de la Memoria”

Debate
El primer panel que debatirá sobre el Dr. Miguel Ragone se llevará a cabo hoy  viernes a las 17:00 en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Facultad de Humanidades.


Este ciclo de charlas y discusión denominado “Marzo de la memoria” se llevará a cabo durante todo el mes de marzo, para discutir y reflexionar respecto a la dictadura cívico-militar en Salta. Las actividades se realizarán los días 11, 18 y 31 de marzo. La primera actividad será el panel denominado “Dr. Miguel Ragone”. En el mismo se proyectará un audiovisual llamado “El interior de la memoria: El crimen de Ragone. Salta”. Estarán presentes Daniel Escotorín, autor del libro "Salta montonera" y miembro de Unidad Popular, quién hablará sobre Proyecto político; Elia Fernández  de H.I.J.O.S Salta y  Germán Lozano, miembro de la Agrupación Oscar Smith. 

El segundo panel se realizará el viernes 18 de Marzo y se debatirá sobre "La última dictadura cívico-militar en Salta (1976-1983)". La actividad contará con la presencia de Nora Leonard, integrante de la Asociación Lucrecia Barquet para debatir sobre la represión en Salta y sobre la complicidad empresarial y Juicios con la abogada de los Organismos de DDHH de Salta. 
La actividad final será sobre la creación de la UNSa y la participación estudiantil. Este último panel se realizará el jueves 31 de marzo a las 17:00 y se titula "Mi sabiduría viene de esta tierra: Creación de la UNSa y participación estudiantil (1972-1983)". 


jueves, 10 de marzo de 2016

Ya están disponibles los padrones provisorios de la facultad de Humanidades

Elecciones

El periodo de tachas e inclusiones es hasta el sábado 12 de Marzo.

La junta electoral de la Facultad de Humanidades informó que se encuentran publicados los padrones provisorios del claustro: docente, graduados, estudiantes y PAU. Los listados están pegados en las paredes del hall de la planta baja de la facultad. También se los puede consultar por internet en http://hum.unsa.edu.ar/web/index.php/2-uncategorised/37-elecciones-2016-padrones-provisorios .
También informaron que se puede quitar o incluir a alguien en el padrón mediante presentación de nota hasta el 12 de marzo.
Según la Resolución CS Nº 565/15, aprobado por el Consejo Superior de la UNSA, el próximo 15 de abril se realizarán las elecciones de renovación de autoridades de rectorado, y decanatos tanto en la sede central como en las sedes del interior de la Universidad.

Está abierta la convocatoria de becas para estudiantes

UNSa 2016

El período de inscripción finaliza el 8 de abril.

Desde esta semana se encuentran abiertas las inscripciones a las becas destinadas a ingresantes y reinscriptos de la Universidad Nacional de Salta. Los postulantes pueden acceder a dos tipos de beneficios: Becas Económicas o Becas de Comedor. La documentación requerida deberá presentarse en el horario de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 hs. en Dirección de Becas, 1º Piso del Edificio Central de Bibliotecas. Los requisitos para los interesados están disponibles en http://becas.unsa.edu.ar/
Para mayor información comunicarse a: teléfono: (0387) – 4255495, Email :becas@unsa.edu.ar obecasunsa@gmail.com




martes, 8 de marzo de 2016

Nosotras seguimos exigiendo igualdad de derechos

Día internacional de la mujer

Las mujeres siempre hemos tenido que aprovechar las grietas, los intersticios, los descuidos como aquellas que de noche, entre sueños, con voz suave les dictaban a los hombres con los que dormían lo que debían hacer al día siguiente. Así, hoy tratamos de sustraer este día de felicitaciones, flores y festejos para volver a instalar el sentido de lucha y reconocimiento del valor de las mujeres. 
Luchas vienen de años y gracias a ellas hemos heredado una conciencia sobre nosotras misma que nos guía y es desde este sabernos oprimidas por un modelo patriarcal  que hoy seguimos dando batalla. Porque hoy nos siguen acosando, nos siguen violando, nos siguen torturando, nos siguen matando.No sólo los hombres como individuos, sino también los medios de comunicación, las instituciones  y muchos otros actores de la sociedad. 
En este contexto, las mujeres seguimos repitiendo que no somos un objeto sexual, que somos trabajadoras, estudiantes, madres, profesionales, somos personas que queremos vivir, queremos viajar, queremos divertirnos, queremos elegir y sobre todo, queremos ser felices.
Hoy parte de nuestra lucha se centra en exigir Ni Una Menos, pero en realidad día a día tenemos que contar una más. Los femicidos ocurren a diario dentro de la intimidad de los hogares que se supone nos protegen o fuera a la vista de vecinos y ocasionales transeúntes que nada pueden hacer. Y esto es responsabilidad, por acción o inacción, del Estado. Exigimos la implementación de políticas públicas específicas para combatir la violencia de género, la discriminación en cualquier ámbito, queremos el aborto legal…. para nosotras, para las mujeres.
Cada vez que marchamos muchos nos acompañan, hasta los políticos que están en el poder, sin embargo ese compromiso sólo queda en una foto, en el titular de un diario, en un cartel. Esto no es una pelea de mujeres contra hombres, sino se trata de una batalla que tenemos que dar como sociedad, por la igualdad de derecho de todas las personas sea cual sea el género en el que se reconozcan.
Los asesinatos de la violencia machista duelen una y otra vez, cada vez que perdemos a una más. La violencia simbólica y la que efectivamente se ejerce sobre nuestros cuerpos también. Por eso hoy, ahora, seguimos en lucha por una sociedad sin violencia y la igual de géneros. 

domingo, 6 de marzo de 2016

LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO OTORGARÁ BECAS PARA CURSAR EL “DIPLOMA SUPERIOR DE COMUNICACIÓN Y GÉNERO”

FORMACIÓN

La convocatoria está abierta hasta el 8 de marzo y se distribuirán doce medias becas en todo el país.

La Defensoría del Público otorgará doce becas parciales para cursar el diploma superior de “Comunicación y género”. El diploma será dictado por la Asociación Civil “Comunicación para la Igualdad”. Las postulaciones se reciben hasta el 8 de marzo.

El concurso está destinado a comunicadores y comunicadoras de radio y televisión, productoras audiovisuales o agencias de publicidad; docentes que dicten materias vinculadas a medios audiovisuales y a graduados/as de nivel universitario o terciario de carreras de comunicación (o afines).

El objetivo de la propuesta es instalar en la sociedad, y entre las y los comunicadores la capacidad de evaluar con perspectiva de género las producciones que circulan en los medios de comunicación masivos. La modalidad de cursado es virtual, con una duración de ocho meses y una carga horaria de nueve horas semanales.

Los interesados pueden llenar el formulario de inscripción ingresando a la página web de la Defensoría del Público (http://defensadelpublico.gob.ar/es/becas-cursar-diploma-superior-comunicacion-y-genero-1). También deben enviar junto con el formulario, la documentación solicitada al correo becas@defensadelpublico.gob.ar.

miércoles, 2 de marzo de 2016

ABRIERON CONCURSO FOTOGRÁFICO “POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES”

Mes de la mujer

Las imágenes a concursar deberán reflejar los logros obtenidos por las mujeres en la lucha por la igualdad. La recepción de fotografías es hasta el 21 de marzo en formato digital.


El ministerio de Derechos Humanos y Justicia convoca a participar del concurso fotográfico "Por los Derechos de las Mujeres" en el marco del Mes de las Mujeres. El certamen tiene por objetivo reflejar en imágenes los logros obtenidos por las mujeres, y sensibilizar a la comunidad sobre la igualdad de derechos de las mujeres en los ámbitos donde se desempeñen. La convocatoria concluirá con una muestra de las fotografías ganadoras y el reconocimiento a los participantes.

El concurso se organiza en tres categorías según la edad de los participantes. La primera va desde los 16 años a 18 años. La segunda categoría es hasta los 22 años y la tercera es de 23 años en adelante. Los participantes pueden presentar un máximo de 3 fotografías y enviarlas al correo electrónico subsepoliticasgenerosalta@gmail.com, con el asunto “Concurso de Fotografía Por los Derechos de las Mujeres”, junto con su nombre o el seudónimo elegido. En el e-mail también se deberá adjuntar la ficha de inscripción. Además, se debe indicar la categoría para la que se postula, junto con una breve reseña de la fotografía en la que conste el lugar en que fue tomada y una fundamentación sobre el derecho relacionado a la lucha de las mujeres que busca reflejar.

El Jurado estará integrado por un representante del Ministerio de Cultura y Turismo, un representante del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia y por una representante del Observatorio de Violencia hacia las mujeres. El jurado analizará la temática, calidad estética de la foto, originalidad y el valor que refleje los Derechos de las Mujeres. La decisión del jurado será publicada en la página web www.salta.gov.ar. La premiación se efectuara en la muestra fotográfica por los Derechos de las Mujeres el 7 de abril del 2016.

Los interesados en participar pueden consultar las bases y condiciones del concurso en https://docs.google.com/uc?export=download&id=0B3SjUGG9JpxTNUpEcWpfcmM3djg