Entrevistas en Video
viernes, 30 de septiembre de 2016
COMIENZA LA 20º SEMANA DE CINE ARGENTINO EN SALTA
EL FESTIVAL “SEPTIEMBRE ESTUDIANTIL” SE REALIZARÁ ESTA TARDE
PROYECTARÁN EL DOCUMENTAL “COSECHA HUMANA”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdUhfeY1W_mC1H7KF0G6GHB6S_9cqOMDm8XTG2yU5cK8GUDDwXNia0SSRGhC0EFh406ntpknkpNbxDIrAggmg98_tblSTFYgwi60mElITkTfCb_hVc4do33SHXs8MEPbJtJsJdCNJ76LBr/s320/968488.png)
BECERRA VISITÓ LA UNSA Y BOLETINCOM TE CUENTA TODO LO QUE PASÓ
BoletínCom te cuenta todo lo que pasó esa tarde:
Cámara y entrevista: Emilse Bonifacio y Nicolás Abalos
Arte digital, montaje y edición: Nahuel Carrasco Nieto
jueves, 29 de septiembre de 2016
ARTISTAS CALLEJEROS PIDEN RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS
Diego Suar y Daniel Yapura se reunieron ayer con autoridades de la provincia para pedir una normativa que regule sus derechos laborales.
ARTISTAS CALLEJEROS PIDEN RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS
Diego Suar y Daniel Yapura se reunieron ayer con autoridades de la provincia para pedir una normativa que regule sus derechos laborales.
martes, 27 de septiembre de 2016
“ES EL MAYOR RECONOCIMIENTO QUE PODRÍA LLEGAR A OBTENER LA TESIS DOCTORAL”
En el marco de las XXV Jornadas de Historia Económica se reveló la Tesis Doctoral ganadora del “VI Concurso de la Asociación Argentina de Historia Económica 2016”. El trabajo seleccionado se denomina “Las prácticas crediticias en Buenos Aires durante el S. XVII. Instrumentos, contextos relacionales e instituciones en una sociedad emergente”
La semana pasada se realizaron las XXV Jornadas de Historia Económica en la facultad. Además se dio a conocer la tesis ganadora del “VI Concurso de la Asociación Argentina de Historia Económica 2016”. El trabajo de Martín Leandro Ezequiel Wasserman, “Las prácticas crediticias en Buenos Aires durante el S. XVII. Instrumentos, contextos relacionales e instituciones en una sociedad emergente” resultó electo. La tesis estuvo dirigida por el Dr. Roberto Schmit. Wasserman es Doctor en Historia en la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Investigación Histórica en la Universidad de San Andrés y Profesor de Historia en la Universidad de Buenos Aires. Boletín Humanidades dialogó con el investigador ganador de la distinción.
Boletín Humanidades: ¿Qué significa para usted el reconocimiento a su tesis doctoral?
Martín Wasserman: La verdad que es el mayor reconocimiento que podría llegar a obtener la Tesis Doctoral, porque es la asociación de nuestra república reconociendo un trabajo de posgrado. Es un estímulo por un lado personal, por supuesto, porque es una gran satisfacción. Pero por otro, es un estímulo profesional porque implica mantener activa la investigación. Es decir precisamente tratar de transformar en una nueva siembra lo que uno va cosechando.
Es una oportunidad para poder seguir abriendo el diálogo sobre la historia económica, es un gran hito más en la cantidad innumerable de libros que hay sobre historia económica. Pero este de alguna manera también trata de poner en evidencia que hay algunos aspectos que habitualmente quizás no fueron tenidos en cuenta como parte de la historia económica y que de una manera que no sé si es exitosa pero trató de incorporar esos parámetros sociales culturales como parte del desarrollo de la economía.
B.H ¿Cómo fue el proceso de investigación?
M. W: El proceso de investigación demoró unos 5 o 6 años aproximadamente y bueno, no tiene mucha más magia que leer la bibliografía existente dentro de las posibilidades porque también el tiempo tiene una materialidad determinada así que hay condiciones para poder hacerlo y trabajar mucho con los documentos.
Yo trabajé en el Archivo General de la Nación, con los documentos quiero decir, investigando particularmente con los protocolos notariales que es el corazón de las fuentes de mi trabajo y después también obviamente con otros documentos del mismo género en distintas salas, en la sala 9, la sala 13 y otros como el Archivo Parroquial de La Merced, en donde por ejemplo pude reconstruir los lazos de parentesco sacramental y hacer un contraste entre esos vínculos crediticios desplegados. Por ejemplo frente al notario o denunciado por el testador en su testamento, contrastarlos con la construcción de lazos por fuera de esta órbita económica, es
decir qué dice acerca de esa lógica relacional la coexistencia o no de lazos crediticios y de lazos parentales por ejemplo.
B.H: ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la publicación del trabajo?
M. W: Tratar de proponer a través del libro que la historia económica es una parte importante de las Humanidades y de las Ciencias Sociales, donde hay por supuesto insumos de la teoría económica. Y hay un diálogo constante con economistas que trabajan la historia de la economía y que de alguna manera también tienen aportes metodológicos fundamentales, pero poner en evidencia que los problemas que trabaja la historia económica son problemas que surgen de los interrogantes de las humanidades y de las Ciencias Sociales.
Aparte obviamente de redescubrir en última instancia una sociedad que estuvo muy olvidada en la historiografía que es el Buenos Aires del siglo XVII. La historiografía tradicionalmente se ha ocupado más específicamente de Buenos Aires, en un centro de atención como lo es el siglo XVIII en adelante. Pero hacia atrás ha tenido menor atención. No es que no la haya tenido pero fue escenario de menor cantidad de estudios. Entonces un poco ese es el doble interés. Tratar de pensar, quizás como un tercer interés, qué prácticas económicas, no sólo crediticias, y qué mecanismos económicos pueden pensarse para intervenir creativamente en la reflexión crítica sobre la sociedad contemporánea. Es decir, qué hay de aquella sociedad de antiguo régimen que pueda tener una utilidad para pensar las cosas que siguen generando desigualdad y exclusión en la sociedad contemporánea.
lunes, 26 de septiembre de 2016
“EL BALLET SE CONVIRTIÓ EN UNA PARTE ESENCIAL DE MI VIDA”
Rita Magali Rodríguez (23) es estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Después de unos años encontró la verdadera relación entre lo que ama hacer y la carrera.
Por Sebastián Firme
Rita ingresó a la carrera en 2015 después de haber dejado psicología en la UCASAL. Le gusta Comunicación porque es una carrera muy abierta, y muy compleja. “Encontré una relación entre lo artístico y también lo social”, expresó la estudiante. Destaca la materia fotografía, ya que también es algo que le encanta, tanto tomar fotos como ser parte de ellas. Se declara muy fotogénica.
Entre estudios, prácticos, lecturas, etc., Rita realiza actividades que la llevan a desconectarse un poco de la facultad y de los estufios, para dedicarse a lo que más ama, las danzas clásicas. Comenzó a los 17 años, desde chica siempre le apasionó esta danza, delicada, precisa y tan perfecta. Sus padres no le prestaban mucha atención en cuanto a esa actividad, “nunca me llevaron a tomar una clase, pero nunca dejé de soñar con eso”, afirmó a BoletinCom. Y decidió buscar un lugar y comenzó a tomar clases con el profesor Gustavo Falcone. Dos años después por choques de horarios tuvo que buscar otra academia y llegó a la que actualmente es su segunda casa: Studio Danza Adriana Pequeño.
Paralelamente a su segundo año de la carrera, Rita tiene una rutina muy activa, pero por suerte tiene el tiempo a su favor y tiene todo ya organizado. “Divido y trato de seguir el ritmo”. Su pasión por la danza la llevó a dar clases de “Baby Ballet” a nenas de 3 a 5 años.
Durante estos seis años de baile también probó otros ritmos, tomó clases de contemporáneo con la profesora Sandra Reartes, bachata con Sebastián Tocona, tango con Ana Barros y Facundo Arnedo y jazz con Adriana Pequeño. Todas estas disciplinas le encantan, “me gusta también lo movido pero a veces me siento muy estructurada y me cuesta un poco soltarme y salir de lo que es el clásico, pero disfruto de bailar lo que sea”, confesó.
Obviamente disfruta bailar y elige mil veces el clásico, porque en el escenario puede mostrar otra parte de ella, su esencia. “Es una pasión que llevo muy dentro, para mí nunca fue tarde comenzar yo sentía que podía aun, y me esforcé cada día y minuto de una clase para poder sentirme una bailarina de ballet, una disciplina muy pero muy estricta y prolija sobre todo”, describió.
Entre sus experiencias como bailarina destaca su participación - este año - de la obra “Giselle” junto a Marianela Nuñez y Alejandro Parente invitados del ballet de Londres por el Ballet de la Provincia. “Fue una experiencia única”, exclamó, porque siempre con sus compañeras con las que habitualmente concurre a ver las obras del Ballet de la Provincia soñaban con formar parte. “Sentía que uno de mis sueños se estaba cumpliendo. En agosto se repuso la obra y me convocaron de nuevo”, contó a Boletincom.
Entre las posiciones más relevantes: primera, segunda, cuarta, plie, arriba, abajo, port de bras en dehors, en dedans, arabesque, fouetté, bordados, tutu, las puntas, etc. Rita define al clásico y al ballet como “una parte esencial de mi vida. No bailo y no vivo
literalmente (dijo entre risas), no puedo imaginarme dejar esto por el momento”, explicó. Cuenta con el apoyo de sus padres y amigos, ya que cumplen un rol muy especial, “son los `fan´ de todo bailarín” dijo entre risas. Siempre recibe elogios y eso le llena el alma.
En cuanto al campo de la comunicación, le encantaría tener alguna experiencia en algún canal de televisión, o hacer radio. Para el mes que viene tiene la muestra de la academia a la que concurre, el espectáculo tiene como nombre “Mandalas, geometría sagrada”. “Estoy a full con ensayos, vestuarios así que todas mis energías están puestas allí y en mis alumnitas que también bailan”, contó entusiasmada.
Para cerrar la entrevista con BoletinCom, Rita Rodríguez afirma que practicar danzas clásicas le enseñó que todo se puede lograr con entusiasmo, y compromiso. “Si queres podés llegar a donde te propongas. También me enseñó a sentirme segura y confiar en lo que sabés hacer”.
"PRESENTES AHORA Y SIEMPRE"
Masacre en “El Gallinato”
El 24 y 25 de septiembre se cumplieron 40 años de la “Masacre en el Gallinato”. Seis personas fueron asesinadas y desaparecidas.
Las víctimas del terrorismo de estado, en las operaciones realizadas durante el 24 y 25, fueron: Gemma Fernández (docente de la U.N.Sa-Sede de Orán y Tartagal) , Héctor Gamboa (militante de Montoneros) , Silvia Aramayo (docente de la U.N.Sa – militante JP) , Daniel Loto Zurita (trabajador de comercio-militante) y los estudiantes Carlos Figueroa Rojas (trabajador-militante del JP) y Martín Miguel Cobos (trabajador y militante del JP).
Durante septiembre del 76’, el paraje El Gallinato, ubicado entre el departamento de La Caldera y Gral. Güemes, fue utilizado por las fuerzas militares para la represión. En el lugar se dinamitaron los cuerpos de los desaparecidos la noche del 14 y 15 de septiembre. Según el testimonio del senador provincial, Juan Moreira, entre 1975 y 1977 vió por lo menos seis cuerpos entre los kilómetros 2 y 3 del camino vecinal que comunica a La Caldera con General Güemes.
En el paraje, fueron hallados los restos de una pareja que había sido sometida a explosión. Se trataba de Gemma Fernández Arcieri y Héctor Domingo Gamboa.
En 2003, después de años de lucha de los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, el paraje fue señalizado como un “sitio de memoria”. Así sucedió con varios lugares en los que se cometieron crímenes de Estado.
El 21 de diciembre de 2003, el Tribunal Oral Federal de Salta condenó a 15 de los 17 procesados por 34 crímenes de lesa humanidad cometidos en la provincia a partir de 1975. La condena significó un logro para las luchas emprendidas desde hace décadas por parte de familiares de desaparecidos y un incentivo para continuar con el pedido de justicia.
El sábado por la tarde, la Agrupación Lucrecia Barquet, Asociación Oscar Smith, H.I.J.O.S. Salta, Colectivo Juicio y Castigo, homenajearon a dos de las víctimas de lo acontecido en El Gallinato. Lo hicieron a través del Programa “Baldosas por la memoria” . Por un lado, se organizó un acto en calle Ituzaingó, donde vivía Daniel Roberto Lotto Zurita y por el otro, se homenajeó a Carlos Alberto (Cuchi) Rivero en el que era su lugar de trabajo, la peatonal Florida (entrada al Mercado San Miguel).
Elia Fernández, militante y miembro de H.I.J.O.S, considera que para los estudiantes de la carrera y los jóvenes en general, es importante informarnos y motivar el interés sobre esta parte de la historia, para “no permitir que avasallen nuestros derechos” y así “defendernos entre todos del autoritarismo y las injusticias”. La estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, expresó que “las marchas por pedido de justicia de víctimas de mujeres o gatillo fácil o accidentes de tránsito reeditan las luchas por los desaparecidos”. Finalmente, enfatiza la necesidad de involucrarnos como comunidad, para no repetir errores.
A 40 años de la masacre, “No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos, exigimos justicia".
domingo, 25 de septiembre de 2016
PREMIARÁN A LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA
La asociación Amigos del museo Caraffa premia a las mejores fotografías argentinas 2016 con $35.000. Las imágenes se reciben hasta el 18 de octubre.
La Asociación Amigos del Museo Caraffa organiza el concurso de fotografía, denominado “5to Premio AAMEC de Fotografía Contemporánea Argentina”. Los participantes deben ser mayores de 18 años, argentinos, nativos o naturalizados, y extranjeros con más de cuatro años de residencia en el país como mínimo, que tengan no menos de 2 años de experiencia exhibiendo su trabajo, con domicilio real en el territorio Nacional. Las imágenes se reciben hasta el 18 de octubre
Los aspirantes a participar en este premio presentarán la siguiente documentación: Una carpeta tamaño A4 conteniendo currículo breve, 3 (tres) fotografías de 20 x 30 cm, realizadas dentro de los 3 (tres) últimos años, en cuyos reversos se deberá indicar el nombre del participante, junto con los datos técnicos de la obra indicando si es foto directa analógica o digital, el título, el año de realización, serie de copias y el tamaño final en que se expondría en caso de ser seleccionada (estas medidas no pueden ser superiores a 200 x 200 cm). Fotocopia de la primera y segunda hoja del DNI, y de aquella donde se consigne el domicilio actualizado. Además de llenar el siguiente formulario de inscripción http://www.museocaraffa.org.ar/bases.pdf.
El tema será libre y las fotografías deberán ser bidimensionales, pudiendo ser éstas digitales o analógicas. Los participantes deberán tener plena autoría intelectual sobre las obras presentadas. Todos los elementos antes descritos, se deben presentar en la sede del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de la Ciudad de Córdoba (Av. Poeta Lugones 411. Plaza España. 5000, Córdoba), entre el 10 y el 18 de Octubre de 2016, de 10 a 20 horas. Los envíos por correo sólo se aceptarán en las fechas indicadas y los gastos correrán por cuenta de los participantes (se tendrá en cuanta la fecha indicada en el matasello).
El jurado de selección estará integrado por Verónica Tell, Rodrigo Fierro Y Gabriel Valansi, como veedor estará el Director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, Prof. Jorge Torres. La coordinación General estará a cargo de José Luis Lorenzo. El montaje estará a cargo del personal técnico del Museo. El jurado no podrá seleccionar más de una obra de cada participante. Una vez que se haya realizado la preselección, se comunicará tal decisión por medio fehaciente a los artistas elegidos. La cantidad de obras seleccionadas será decisión exclusiva del jurado y estará condicionada solamente por el espacio disponible en el Museo para la exhibición de las obras finalistas.
El primer premio AAMEC de fotografía contemporánea argentina consiste en $ 35.000. El segundo premio es de $ 17.500. Los dos premios son adquisición y las obras pasarán a formar parte de la colección del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”.
sábado, 24 de septiembre de 2016
DICTARÁN EL CURSO SOBRE ANTROPOLOGÍA, DERECHO/S Y MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
Las actividades se llevarán a cabo del 5 al 7 de Octubre.
El Curso de Capacitación y Actualización "Antropología, Derecho y Mediación. Diálogos y perspectivas” se realizará en el Museo Histórico del Norte (Cabildo: Caseros 541) de 15:00 a 19:00 horas, los días 6 y 7 de Octubre. El mismo estará a cargo de tres antropólogos de universidades de Argentina y Brasil, tales como la Dra. Kátia Sento Sé Mello (UFRJ y UFF), el Dr. Juan Pablo Matta (UNICEN) y la Dra. Mariana Godoy (UNSa).
Los temas a tratar serán “Introduciendo un diálogo entre la perspectiva Antropológica Social, el Derecho y la Mediación de conflictos”, “Dilemas de la antropología jurídica contemporánea” y “Experiencias de investigación antropológica de la mediación y la justicia de proximidad en Argentina y Brasil”.
Además en este marco se realizará la Conferencia “Antropología, políticas públicas y demandas de derechos” a cargo de la profesora Kátia Sento Sé Mello en la UNSa, el día miércoles 5 de octubre a las 18:00 hs. en el Aula FH3 de la Facultad de Humanidades. Para más consultas ingresar a curso.antropo.mediacion@gmail.com donde se compartirá material bibliográfico, además de un formulario de pre-inscripción al curso (que no es obligatorio, simplemente sirve para tener una idea acerca del número de interesados).
viernes, 23 de septiembre de 2016
PABLO NERUDA, NO INVOCO TU NOMBRE EN VANO
CON DECISIÓN FUERTE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgU5P7g7kg3vSVzIfTZKAxV9qXWYQhbL-sdXA0eu6aKtoOu8DIRRc8mjhTZLrabMuGKcXtUqOR4QIh_4YhBLlD002TJ3pgs-00N9J9_T_1u0AEElmBhzyxAXIAAuDbKKFQW-XsOMKWXi3fk/s320/eva_peron_voto.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcQMT0apAjXoD4c6dkrU4EC-62M_x_uI2TvlmJFuZPz7znDPzpqkH5pBG61dHl1thpUynmJ4yzg-DS1oJ5KM0QCdjzF_abJJSgU7whL55WwNx5icQhvr0lpP6f0t1QR9z_mxS5RV1F4ipC/s400/eva_y_el_voto_femenino.jpg)
jueves, 22 de septiembre de 2016
PARA PARTICIPAR TE PODÉS INSCRIBIR HASTA EL LUNES
A partir del debate que se realizó en Agosto, la Escuela dio a conocer las comisiones de trabajo para avanzar sobre ocho puntos fundamentales a 10 diez años de la creación de la carrera.
Este lunes, la Escuela de Comunicación difundió un documento a modo de sistematización de los puntos debatidos en la reunión interclaustro realizada el pasado 22 de Agosto en la Universidad Nacional de Salta. “Esta propuesta de Soñarnos como carrera, de compartir los deseos de cómo queremos estar y ser, en diez años y qué pasos debemos seguir para conseguirlo, la planteamos desde la comisión directiva de la Escuela, como una necesidad de construcción colectiva. Pero además, en un momento particular, el cambio de década. Las décadas en las vidas personales y también en las institucionales marcan hitos, simbólicos, pero son los momentos en que nos detenemos a replantear la vida. En este caso queremos proponerles replantear la vida institucional que nos involucra” empieza el documento difundido.
Además el documento muestra los diferentes aspectos discutidos en todos los claustros, y sistematiza las principales conclusiones. Una de las más importantes es la que se plantea como interrogante ¿cómo seguir?. Así se decidió armar ocho grupos de trabajo que pudieran avanzar en temas concretos de cada eje. Cada grupo tiene un link online donde las personas pueden inscribirse dejando sus datos de contacto. La inscripción será hasta el próximo lunes 26 de septiembre. Luego las comisiones se irán convocando en diferentes horarios y días para avanzar. De los grupos creados, la escuela decidió que los primeros cuatro serán prioritarios para tener algunas primeras acciones para la próxima reunión interclaustro que será el 28 de Octubre.
Los grupos y los links para inscribirse son:
1. PLAN DE ESTUDIOS (PERFIL /ALCANCES DEL TÍTULO) https://goo.gl/forms/LsE8Kk6Hv2cq5v5z2
2. PRACTICAS PROFESIONALES https://goo.gl/forms/Js4HwqYnjaoorauu1
3. ENCIC https://goo.gl/forms/oZe58mXLbKPB5Rar2
4. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN DE ESCUELA (REVISTA/WEB/BANCO DE DATOS DE TESIS/ COMITE ACADEMICO, ETC) https://goo.gl/forms/zZ6pT6nJ8IYGTpyJ2
5. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN https://goo.gl/forms/rGFFUbSIFayj9MEN2
6. POSGRADO https://goo.gl/forms/hl1ps5NywccPjTJN2
7. CARRERA COMO ACTOR POLÍTICO (SE PROPONE TRABAJAR ESTO COMO EJE EN ENCIC) https://goo.gl/forms/jXaAFGFbkFPfUutX2
8. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA https://goo.gl/forms/7XflDFu2AIwgLeyN2
BECERRA DEBATIRÁ SOBRE LA COYUNTURA EN EL SISTEMA MEDIÁTICO ACTUAL
Este martes 27 de septiembre el académico brindará una charla a las 18 en el anfiteatro H de la Universidad Nacional de Salta. Organizan graduados de Comunicación.
El Doctor Martín Becerra estará este martes 27 de Septiembre en la Universidad Nacional de Salta. El reconocido académico brindará una conferencia denominada “Estructura y coyuntura en el sistema de medios de Argentina” a las 18 en el anfiteatro H del campus universitario.
“Nunca antes los medios de comunicación estuvieron tan concentrados, ni fueron tan cuestionados socialmente ni se vieron tan amenazados por una revolución tecnológica” sostiene Becerra. La doble importancia política y económica de los medios es puesta de manifiesto en la centralidad que tienen los debates sobre leyes, influencia, vínculos y modos de negocio de un sector que atraviesa una “vertiginosa metamorfosis”. En este marco es que los graduados de Comunicación organizan esta actividad para debatir el cambio de coyuntura actual y el rol de los medios en nuestro país.
Becerra es Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Además, es Investigador independiente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Autor de numerosos libros y artículos sobre políticas de comunicación, entre ellos De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina (Editorial Paidos 2015); WikiMediaLeaks: la relación entre medios y gobiernos en América Latina bajo el prisma de WikiLeaks con Sebastián Lacunza (Ediciones B, Buenos Aires, 2012).
El evento es una actividad no arancelada que cuenta con el aval de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades. Colaboran ADOBE graduados y estudiantes.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
INICIARON LAS XXV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA
El encuentro es hasta el viernes. Hay 147 ponencias y más de 160 expositores de todo el país.
El acto de apertura se realizó en el anfiteatro K del predio universitario y contó con la presencia del Dr. Roberto Schmit, Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica; el CPN Antonio Fernández Fernández, Rector de la Universidad Nacional de Salta; el Dr. Alejandro Ruidrejo, Decano de la Facultad de Humanidades y la Dra. Sara Mata, Directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Con su presencia dieron la bienvenida a los asistentes provenientes de diferentes provincias del país y del exterior. En diálogo con BoletínCom la Dra. Mercedes Quiñonez comentó que “Las Jornadas de Historia Económica se coorganiza cada dos años entre la Asociación Argentina de Historia Económica y una Facultad o un Instituto Sede. En este caso se coorganiza con el Instituto en Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, y vienen realizándose hace más de 30 años en distintas provincias. Además agregó que las jornadas reúnen investigadores sobre todo del ámbito de la historia pero también economistas, sociólogos interesados en problemáticas socioeconómicas tanto en períodos históricos como en la actualidad.
Las jornadas cuentan con 13 mesas temáticas con expositores de universidades del país; y 3 mesas paneles especiales con invitados de destacada trayectoria. Acerca de esto Quiñonez agregó que “el primer panel se realizó esta tarde a las 18 y trató sobre las consecuencias económicas de la independencia en América Latina". En el panel participaron la Dra. María Luisa Soux y el Dr. Gustavo Rodríguez Ostria de Bolivia, el Dr. Ángelo Carrara Alves de Brasil y el Dr. Jorge Gelman de Argentina.
Mañana se desarrollará un segundo panel, también por la tarde, sobre el desarrollo y sus consecuencias. El viernes al mediodía, un tercer panel orientado a problemáticas regionales sobre agroindustrias en el que particularmente se va a trabajar sobre azúcar y tabaco. La mesa cuenta con la presencia de un especialista de Tucumán el Dr. Daniel Campi y el Director de la Estación del INTA de Salta Dr. Rodríguez Faraldo.
Las Jornadas fueron declaradas de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, y de Interés Municipal por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de Salta. También son Interés Académico por los Rectorados de la UNSa y de la UNJU.
“Esperamos que cada mesa temática sea efectivamente un espacio de discusión, de conocimiento y de intercambio entre los colegas, de diálogo, de circulación de saberes entre quienes vienen como expositores y los comentaristas de cada una de las mesas” expresó la Dra. Mercedes Quiñonez.
HOY EMPIEZAN LAS XXV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA
Los días 21, 22 y 23 de setiembre investigadores y docentes se reunirán en la Universidad Nacional de Salta para debatir sobre los procesos económicos en la historia.
Las Jornadas de Historia Económica, que se vienen realizando desde 1979 en distintos puntos del país, en su XXV edición tendrán lugar en la Universidad Nacional de Salta, del 21 al 23 de setiembre, con actividades de 9 a 13 y 14 a 20, en los anfiteatros de la UNSa. El evento está organizado por el ICSOH CONICET de la UNSa, y la Asociación Argentina de Historia Económica. Además cuentan con el auspicio de ISHIR CONICET de las universidades UNCO, UNJU Y UNCR, UE – CISOR CONICET UNJU. Las Jornadas fueron declaradas de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, de Interés Municipal por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de Salta y de Interés Académico por los Rectorados de la UNSa y de la UNJU.
Desde la organización explicaron que las Jornadas de Historia Económica tienen una larga trayectoria en la promoción y difusión de los estudios de procesos, problemas y abordajes propios de la historia económica, a nivel nacional e internacional, dentro del absoluto respeto al pluralismo académico, político e ideológico.
La edición XXV, cuenta con 147 ponencias y más de 160 expositores. Además, contará con tres paneles especiales. El primero denominado “Consecuencias económico-sociales de la Independencia en América Latina”, estará a cargo de los doctores Angelo Carrara Alves (Universidad Nacional de Juiz de Fora- Brasil), María Luisa Soux (Universidad Mayor de San Andrés- Bolivia), Jorge Gelman (Universidad de Buenos Aires- Argentina), Gustavo Rodríguez Ostria (Actual Embajador de Bolivia en Perú, Universidad Mayor de San Simón- Bolivia) y se realizará miércoles 21 a las 18:15 en el anfiteatro H (Sector Norte). En el segundo panel, “El Desarrollo y las perspectivas actuales en torno al mismo” disertarán los doctores Aníbal Jáuregui y Daniel Haymann de la Universidad de Buenos Aires. Se realizará el jueves a las 18:30 también en el anfiteatro H. El último panel será el viernes 23 a las 11:30 en el anfiteatro H. En esa oportunidad los doctores Dr. Daniel Campi (Universidad Nacional de Tucumán)
Dr. Marcelo Rodríguez Faraldo (Director de la Estación INTA Salta, Universidad Nacional de Salta) expondrán sobre “Problemáticas agroindustriales regionales: azúcar y tabaco”.
Las acreditaciones se efectuarán de 9 a 11 en el Anfiteatro L, sector norte del predio universitario, los aranceles son: expositores $400, asistentes graduados $200 y los asistentes estudiantes de carrera de grado no pagan arancel. El acto de apertura está previsto para las 11, estarán presentes autoridades de la UNSa y de la Asociación Argentina de Historia Económica. Algunas de las temáticas que se abordarán son “Cooperativismo y economía social”, “Relaciones económicas internacionales”, “Historia industrial”, “Historia agraria”, “Mundo del trabajo”, “Comercio, comercialización y mercados”, entre otras.
martes, 20 de septiembre de 2016
EL CINE FESTEJA CON LXS ESTUDIANTES
EL JUEVES ARRANCAN LAS JORNADAS #CONECTADOSSALTA
El evento está organizada por la UPAP y se desarrollará el 22 y 23 de septiembre. La apertura será en el salón Auditorio Dr. Facundo De Zuviría (Ciudad Judicial) a 9:30hs. La entrada es libre y gratuita.
La Universidad Provincial de Administración Pública (UPAP) organiza las Jornadas #ConectadosSalta el 22 y 23 de septiembre, para promover el debate sobre ciudadanía digital, niñez y derechos en la era de Internet, y las problemáticas actuales del grooming, ciberbullying, sexting y privacidad. El acto de apertura se desarrollara este jueves en el salón Auditorio Dr. Facundo De Zuviría (Ciudad Judicial) a las 9:30. La conferencia inuagural “Internet, niñez y derechos: los desafíos que plantean grooming y los ciberdelitos” estará a cargo de Horacio Azzolin, fiscal de la procuracion General de la Nación.
Las jornadas prretenden brindar herramientas que contribuyan a garantizar el pleno respeto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los espacios digitales a partir de la orientación en el acompañamiento y uso responsable de la Web, redes sociales y dispositivos tecnológicos.
Las organizaciones que participan de la organización son la Secretaría General de la Gobernación – Consejo de Comunicación Audiovisual e Infancia (CONACAI), la Universidad Provincial de la Administración Pública (UPAP), el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología – Subsecretaría de Calidad e Innovación Educativa, el Ministerio de Derechos Humanos y Justicia y la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta. Apoyan en la organización la Unidad Fiscal Especializada en Ciber-delincuencia – Ministerio Público Fiscal de la Nación, UNICEF Argentina y el FARO DIGITAL.
Los interesados pueden inscribirse completando el siguiente formulario: http://inscripciones.upap.edu.ar/frontend2/inscripcion/index/163/326. La entrada es libre y gratuita. Para más información entrar a http://inscripciones.upap.edu.ar/. También pueden comunicarse al teléfono (387) 4321406.
lunes, 19 de septiembre de 2016
INGRESANTES EN LA MIRA
El Secretario Académico de la Universidad se reunió esta tarde con miembros de la Facultad de Humanidades para informar sobre los nuevos lineamientos para los ingresantes.
Esta tarde se concretó la reunión organizada por el Dr. Pablo Ortega, Secretario Académico de la Universidad, junto a docentes de primer año, autoridades de la facultad de Humanidades y equipo del SAPI. En esta reunión Ortega comentó acerca del nuevo proyecto de curso de ingreso que se está pensando para el 2018, el mismo será debatido en las próximas semanas en el Consejo Superior.
El proyecto prevé su inicio en Agosto de 2017, es decir medio año antes que el estudiante ingrese a la UNSa. “El curso presenta tres modalidades: 1) presencial: en la que los futuros estudiantes deberán asistir a clases dos o tres por semana de 19 a 22 hs; 2) Tutorial: Mediante un curso en sus colegios secundarios, con compromiso del Gobierno de la provincia, para preparar a los docentes secundarios; y 3) Virtual: Mediante una plataforma, pensando sobre todo en los estudiantes del interior. En cualquiera de los casos los estudiantes deberán optar por una sola modalidad, comentó el secretario académico.
También explicó que en una primera etapa, durante las primeras 2 o 3 semanas se desarrollarán acciones para la orientación vocacional; luego llegará el momento de decisión o no por una carrera universitaria en particular.
Además este proyecto prevé que los docentes de primer año sean actores claves ya que se los invitará a participar de una jornada donde se discutirán cuales son las disciplinas que los estudiantes tendrían en ese ciclo introductorio; así como también los contenidos de esas disciplinas.
Una de las docentes presentes en la reunión manifestó su preocupación acerca de los cargos docentes que se destinarán a este nuevo ciclo introductorio, a lo cual Pablo Ortega respondió que se prevé la creación de nuevos cargos, “entre unos 70 a 100 nuevos cargos docentes para toda la Universidad. Todo lo definirá el Consejo Superior, ya que se necesitarán más fondos para cubrir esta demanda” afirmó el secretario. Ortega explicó que su intención es que los nuevos cargos sean temporarios pero estables, es decir por un año como mínimo, entonces en el primer cuatrimestre realizarán una tarea de apoyo y acompañamiento a los ingresantes; y en el segundo cuatrimestre dictarán las clases del curso de ingreso.
Otro de los docentes presentes en la reunión expresó su descontento con respecto a estas nuevas determinaciones, ya que citó el caso de la carrera de Comunicación que tiene cientos y cientos de ingresantes todos los años, y los equipos de cátedras de primer año no están completos, por lo tanto eso afecta directo a los nuevos estudiantes y su retención. “Los profesores no damos abasto y eso también afecta a los ingresantes, no es lo mismo dar clases a 400 que a 50 estudiantes”. En este sentido recalcó que además de pensar un nuevo proyecto de ingreso, se debería pensar además en completar la planta docente de las carreras como Comunicación que les falta mucho todavía. Ante este reclamo asentido y acompañado por varios de los presentes, el secretario académico no respondió nada.
Finalmente fue consultado acerca de la obligatoriedad del curso, a lo que el funcionario respondió que desde su perspectiva el curso no debería ser irrestricto, sin embargo no le parece mal que eso se discuta en el Consejo Superior, ya que debería escucharse todas las opiniones.
Para el próximo año
Sobre la proximidad del 2017, el secretario académico expresó que el proyecto CIU será igual que al de 2016, “porque no tuvimos los tiempos necesarios para avanzar con esta nueva idea, ya que empezamos nuestra gestión recién en mayo de este año”. De esta manera, Paula Cruz, secretaria de la Facultad de Humanidades, comentó que la facultad iniciará la redacción del proyecto CIU 2017 próximamente.
COMENZARON LAS INSCRIPCIONES PARA EL TORNEO INTERNO DE LA FACULTAD
El ganador calificará directamente a los interfacultades. La inscripción cierra el próximo jueves 22.
La inscripción para participar en el Torneo Interno estará abierta hasta el jueves 22 de septiembre. El objetivo del campeonato es integrar a todos los alumnos de la Facultad de Humanidades en diversas disciplinas deportivas. El ganador representará a la facultad en los campeonatos de interfacultades a realizarse en octubre.
El torneo se realiza la última semana de septiembre, del 26 al 30. Las inscripciones para los interesados tiene un costo de $20 por jugador. Los alumnos pueden retirar las planillas en el centro de estudiantes de la facultad (CUEH). Ahí también podrán dejar las planillas con los nombres de todos los jugadores a participar y el dinero solicitado.
Las disciplinas que participan en el campeonato son: fútbol 11 masculino, fútbol 7 femenino, futsal masculino y femenino, vóley masculino y femenino, básket masculino, handball masculino y femenino, hockey femenino, ajedrez mixto, rubgy masculino, Ping Pong masculino y femenino, carrera de 100 mts. masculino y femenino.
Los equipos tienen un máximo de jugadores a inscribir según la disciplina de la que deseen participar:
Fútbol 11 masculino 16 por equipo
Fútbol 7 femenino 14 por equipo
Futsal masculino 12 por equipo
Futsal femenino 12 por equipo
Vóley masculino 12 por equipo
Vóley femenino 12 por equipo
Básket masculino 12 por equipo
Handball masculino 12 por equipo
Handball femenino 12 por equipo
Hockey femenino 14 por equipo
Ajedrez mixto 14 por equipo
Rubgy masculino 14 por equipo
Ping Pong masculino 2 por equipo
Ping Pong femenino 2 por equipo
Carrera de 100mts. masculino y femenino por facultad clasificarán 5.
LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN DEBATIRÁN SOBRE LA FOTOGRAFÍA COOPERATIVISTA
La actividad está a cargo de la cátedra de Teoría y Práctica de la Fotografía y se llevará a cabo el lunes 19 de septiembre a las 18 en Anfiteatro L.
La catedra de Teoría y Práctica de la Fotografía de la carrera de Ciencias de la Comunicación organiza una charla abierta a cargo de “Sub Cooperativa de fotógrafos”. La actividad se desarrollará mañana a las 18 en el anfiteatro L.
La disertación estará a cargo de Gisela Vola y abordará temas relacionados con la fotografía contemporánea en la que Sub es una referencia importante. Además, sobre el trabajo colectivo y cooperativo y la historia de la organización. El profesor Víctor Notarfranceso comentó que desde “la cátedra de fotografía se generan espacios de discusión” relacionados a la foto. Además agrega que ya lo hicieron con otros referentes durante el cursado.
Sub es una cooperativa de fotógrafos nacida en Buenos Aires a fines del 2004. El proyecto está integrado por 7 miembros. En Buenos Aires: Gisela Volá, Nicolás Pousthomis, Gabriela Mitidieri, Gerónimo Molina, Martín Barzilai, Verónica Borsani. En Madrid: Olmo Calvo Rodríguez. Su trabajo profundiza en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas.
Los miembros de Sub comparten ideas para establecer horizontes posibles y deseables hacia donde caminar juntos. La búsqueda y el aprendizaje constante, en discusión y consenso, es una apuesta en común en desarrollar ideas y estrategias para que este proyecto de trabajo colectivo que ya lleva 9 años, continúe latiendo. Es también un espacio colaborativo en el cual no sólo intervienen seis fotógrafos, sino que participan activamente diseñadores, periodistas, escritores e historiadores, en un intento de complejizar a partir de múltiples herramientas y lenguajes diversos, las narraciones que se desarrollan.
Sus trabajos son publicados habitualmente en numerosos medios de comunicación donde Sub trabaja como colaborador: The New York Times (EE.UU.), Le Monde, Le Monde Magazine, Le Monde Diplomatique, Le Figaro (Francia), revista Petra, Der Spiegel, Die Zeit (Alemania); revista Interviú, Igandea (España); revista Gatopardo (México); diario El Nuevo Día (Puerto Rico); revistas Rolling Stone, Playboy, Lugares, Rumbos, Viva, La Nación, Newsweek, Acción, Crisis, Hecho en Buenos Aires, THC, Anfibia, Infojus; diario Página/12 (Argentina). El colectivo ha editado el libro «Cumbia» (2006), una mirada sobre cinco historias de zonas periféricas del conurbano bonaerense. Participó de «Collectif 03» (2007) y «Collectif 04» (2008) y de Zmâla 1, 2 y 3, ediciones realizadas conjuntamente por colectivos de fotógrafos de todo el mundo en el marco de los Festivales de Fotoperiodismo «Visa pour l’image» de la ciudad de Perpignan, Francia.
domingo, 18 de septiembre de 2016
HOY SE CUMPLEN 10 AÑOS SIN JULIO LOPEZ
El 18 de Septiembre de 2006 desaparece Jorge Julio López un albañil, ex militante peronista y testigo clave en el juicio contra Miguel Etchecolatz, genocida condenado por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar.
Julio López fue testigo clave para lograr poner tras las rejas a Miguel Etchecolatz ex Director de Investigaciones de la Policía Federal durante la última dictadura. El proceso judicial fue importante porque fue la primer condena después de acabada la Ley de Punto Final y Obediencia Debida que determinaba que ciertos genocidas no podían ser juzgados debido a que sus acciones fueron mandadas por superiores. La ley fue anulada durante el Gobierno de Néstor Kirchner en 2006, y de allí empezaron una seguidilla de juicos contra genocidas entre ellos Miguel Etchecolatz. En su juicio se lo condenó a cuatro reclusiones perpetua por crímenes de lesa humanidad y Jorge J. López fue clave para determinar la participación de Etchecolatz en estos crímenes. En sus relatos López incriminaba a más de 60 militares involucrados.
Julio López era albañil y ex militante de la base barrial peronista y fue visto por última vez por su hijo un 17 de Septiembre de 2006 un día antes de la condena de Miguel Etchecolatlaque no pudo presenciar por su tan inesperada y extraña desaparición producida en plena democracia. Por su caso no hay imputado alguno y al pasar los años las investigaciones sobre su desaparición cada vez están más estancadas.
A casi un mes de la decisión de la justicia federal de otorgar la prisión domiciliaria a Miguel Etchecolatz, el gobierno actual no mostró ningún interés para determinar el paradero del desaparecido. En agosto pasado el gobierno solo se ocupó de dar declaraciones a favor de la decisión judicial acerca del otorgamiento de prisión domiciliaria a Miguel Etchecolatz. "A priori entendemos que tiene criterio que una persona mayor esté detenida en su casa, son convenciones internacionales", explicó Marcos Peña actual Jefe de Gabinete cuando le preguntaron sobre el caso Etchecolatz.
Miguel Etchecolatz fue Director de Investigaciones de la Policía Federal durante el último golpe militar y es a quien se le adjudica ser responsable directo del operativo que recordamos como “La noche de los lápices”. Además del encargado de diversos centros clandestinos de detención y tortura, como “El Pozo de Arana” que dependía de la comisaria 5 de La Plata, y en el que se encontró privado de su libertad Jorge Julio López desde Octubre de 1976 hasta Junio de 1979.
viernes, 16 de septiembre de 2016
LOS SECUESTRARON POR LUCHAR POR EL BOLETO ESTUDIANTIL
Todo ocurrió la noche del 16 de septiembre 1976 cuando un grupo de jóvenes que reclamaban por sus derechos en la lucha estudiantil por el boleto fueron secuestrados.
Diez jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara) y sólo cuatro pudieron sobrevivir, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los crímenes más graves de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado.
La mayoría de los jóvenes militaban en política, una buena parte integraba la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y la Juventud Guevarista, entre otras organizaciones. Muchos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaban el BES (Boleto Estudiantil Secundario), un beneficio conseguido durante el gobierno democrático y que el gobierno militar de la provincia fue prohibiendo de a poco al otorgar paulatinamente el aumento del precio del boleto fue subiendo a partir del golpe del 24 de marzo de 1976.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr4bJzC_3inQ7HZZR_4DqIiIBeYuOMXlWV6gOlVofDvn0niWI3QDkH8-0JY8_H8zftpUHx9jsHuz5svmUqOlioEfQse_hmN6IUdxMx8GqpLxdzLgCXh1TO4DjKn-fZWVZDOYkdHYNQ1F57/s1600/noche+desap+mio.jpg)
Los desaparecidos
DANIEL ALBERTO RACERO
"Calibre", 18 años.
Cuando ingresó a la UES del Normal 3 de La Plata, escribió: "Encontré una trinchera para luchar por una causa justa". Realizó labores de vacunación, recuperación de viviendas y apoyo escolar en barrios pobres y participó de la conquista del BES (BES). Secuestrado en la casa de Horacio Ungaro el 16.09.76. Se sabe que estuvo en Arana y Pozo de Banfield.
MARíA CLAUDIA FALCONE
16 años
Se sumó a la UES a poco de ingresar a Bellas Artes. Después del 73 participó en tareas de apoyo escolar y de sanidad en barrios pobres de La Plata. En el 75 participó activamente en la campaña por el boleto estudiantil secundario. Secuestrada 16.09.76 en la casa de su abuela paterna, fue vista en Arana y Pozo de Banfield.
MARíA CLARA CIOCCHINI
18 años
Alumna de colegios católicos, participó del scoutismo parroquial y en la UES de Bahía Blanca. Debido a los crímenes de la Triple A y la CNU en esa ciudad, a fines del 75 se mudó a La Plata donde se inscribió en Bella Artes y se fue vivir a la casa de Claudia Falcone. Fueron secuestradas juntas el 16.09.76. Fue vista en Arana y Pozo de Banfield.
FRANCISO LÓPEZ MUNTANER
"Panchito", 16 años.
era hincha de Gimnasia y militó en la UES de Bellas Artes. Junto a Claudia Falcone participó en trabajos voluntarios en barrios pobres y en la lucha por el BES en 1975. Secuestrado 16.09.76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.
CLAUDIO DE ACHA
17 años.
Tímido y gran lector, se incorporó a la UES luego de la muerte de Perón. Como todos, participó en las manifestaciones por el BES. Secuestrado 16.09.76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.
HORACIO UNGARO
17 años.
Se sumó a la UES del Normal N 3. Gran lector y excelente alumno, participó de la lucha de la Coordinadora por el BES. Realizaba tareas de apoyo escolar en la villa ubicada detrás del hipódromo platense. Secuestrado 16.09.76, fue visto en Arana y Pozo de Banfield.
Los Sobrevivientes
Lograron su libertad entre el 78 y el 80, tras estar a disposición del PEN (Poder Ejecutivo Nacional).
PABLO DÍAZ
18 años.
Había militado en la UES pero en 1976 militaba en la Juventud Guevarista. Secuestrado 21.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1980).
GUSTAVO CALOTTI
"Francés", 18 años.
Egresado del Colegio Nacional de La Plata, era cadete policial cuando fue secuestrado 8.09.76. Había militado en la UES pero en el ’76 ya se había desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones de izquierda. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1979).
EMILCE MOLER
17 años.
Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era hija de un comisario inspector retirado. Secuestrada el 17.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78).
PATRICIA MIRANDA
17 años.
Estudiante De Bellas Artes, nunca participó de las luchas por el boleto estudiantil ni tuvo militancia política. Secuestrada el. 17.09.76, nunca hizo la denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Valentin Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78).
Los estudiantes organizados en distintas agrupaciones o de forma “independiente” siguen luchando para conquistar beneficios que sirvan para garantizar el derecho a la educación. La noche de los lápices ese grupo de adolescentes estaba luchando por un derecho fundamental como es la educación porque habilita la posibilidad de acceso a otros derechos. El Estado, como en toda la época de la dictadura, actuó con crueldad y saña, y muchos de esos crímenes continúan impunes. Por eso, hoy más que nunca, lxs estudiantes debemos levantar las banderas de memoria, verdad y justicia por lxs compañerxs que fueron torturados, asesinados y desaparecidos. No debemos olvidar.
martes, 13 de septiembre de 2016
50º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SANTIAGO PAMPILLON
Santiago Pampillon era estudiante universitario, militante estudiantil y obrero en una empresa. El 12 de septiembre de 1966, su vida fue arrebatada tras tres disparos ejecutados a quemarropa por la policía bajo el régimen dictatorial de Onganía.
Santiago, de origen mendocino y de 24 años de edad, cursaba el segundo año de ingeniería aeronáutica en la Universidad Nacional de Córdoba y a la vez trabajaba como obrero mecánico en la empresa Renault. También era militante de la Unión Cívica Radical, y conocido por ser un incansable defensor de los derechos de los estudiantes.
Por su actividad militante, fue parte de la resistencia en contra de las intervenciones y ocupaciones de las universidades públicas, impuestas por el dictador Juan Carlos Onganía (1966-1973), que ordenó como medida de intervención la represión y detención de miles de estudiantes y profesores. A partir de esto, la resistencia universitaria tomó como medida de fuerza una huelga que reunía diferentes agrupaciones estudiantiles, entre ellas; Federación Universitaria de Córdoba (FUC), Federación Universitaria Argentina(FUA), Movimiento Orientador Reformista (MOR- comunista), Movimiento Nacional Reformista (MNR – socialista), Franja Morada. La medida duró un poco más de un mes, momento en el cual se convoca a una reunión el día 7 de septiembre de 1966 en la plaza Colón, a ella concurren miles de estudiantes que se encontraban en las filas de la resistencia estudiantil entre ellos Santiago Pampillon, sin pensar que esa reunión se convertiría en la primera de muchas crueles represiones llevadas a cabo durante el gobierno militar de Onganía.
Las protestas se hicieron oír en todo el centro de la ciudad de Córdoba y pronto llamaron la atención del régimen militar, que decidió enviar la orden a la policía de impedir la asamblea y reprimir a los universitarios. En medio de los
forcejeos, gritos y golpes Santiago Pampillon recibió tres tiros a quemarropa a manos de un uniformado, entre avenida Colón y Tucumán. Rápidamente fue trasladado al hospital de urgencias de la ciudad y tras cinco días de lucha por su vida abandona nuestro mundo convirtiéndose en ejemplo de lucha, resistencia y amor por la libertad.
Santiago luchó contra un régimen que amenazaba la autonomía y la democracia en las universidades públicas del país a costa de su propia vida. Es por esa entrega que los estudiantes de toda la argentina lo recordamos hoy y siempre como un símbolo del activismo universitario y la resistencia estudiantil.
lunes, 12 de septiembre de 2016
"LA POESÍA ES COMO UN GOCE Y UNA PENA AL MISMO TIEMPO"
Las actividades empezaron a las 16 en el Aula Boasso y continuaron en el hall de Humanidades reflexionando sobre la Universidad y el diálogo de saberes con la Prof. Zulma Palermo.
El lunes 5 se realizó el segundo encuentro de Literaturas en Debate organizado por las cátedras Teoría Literaria I y II que cuenta con el aval de la Escuela de Letras y la Facultad de Humanidades. En esta oportunidad el tema fue “Desafíos en torno a la poesía actual” y contó con la participación de los poetas Fernanda Salas, Fernanda Álvarez Chamale, Carla Vaca y Carlos Varas Mora. La Profesora Irene López, una de las responsables del evento, comentó que “el objetivo del encuentro es pensar en ciertas problemáticas, sobre todo en la literatura local para problematizar y teorizar a partir de las escrituras locales”. Sobre los poetas invitados afirmó “son 4 voces jóvenes que han estado editando este último año sus poemarios y los invitamos para conversar acerca de los desafíos que plantea escribir poesía actualmente”.
Los escritores rememoraron sus inicios en la escritura contando sus experiencias, además se debatieron cuestiones como la profesionalización de la escritura y del escritor, los momentos y condiciones personales que los llevan a escribir y las nuevas formas de presentar la poesía a través de las performances. Con respecto a la profesionalización, Fernanda Álvarez Chamale sostuvo “no tiene que ser como una profesión porque no es un trabajo, es más, si fuese posible debiera pagarse mucho mejor que un trabajo profesional porque es arte, es otra cosa, es otro producto social y cultural. Y esa otra cosa tiene un valor muy subjetivo que no está establecido ni va a estarlo nunca, porque si lo estuviese por el mercado ya hubiésemos entrado en una lógica que no está para nada copada”. No obstante afirmó que “hay que traicionar un poco al sistema y hacerle entender que si está bueno que se le pague al artista y usar esas lógicas, el tema es cómo y es lo que todavía está en debate” aseguró la poeta. Fernanda Salas, expresó que desde su experiencia “con la poesía hay que tratar de no perder plata”. Además, comentó que para ella escribir se inicia como un juego que comparte en la redes sociales y luego retoma para “trabajar en serio” a la hora de proponerse publicar un libro como El futuro no existe, editado en junio de este año. Por su parte Carlos Varas Mora sostuvo que a su parecer, la “profesionalización” se plantea al momento de editar un libro, ya que “la diferencia entre poemas reunidos y un grupo de poemas y una línea de sentido estético a veces la da el editor”. “Tal vez estamos confundidos con profesionalización en el proceso de escritura, entonces yo pensaba en cambiarle la palabra, el trabajo entre el editor, el imprentero y el autor si podríamos llamarlo profesionalización, ahora al trabajo de escritura con uno mismo le saco esa palabra, por ahí molesta, y diría oficio” reflexionó el escritor. El debate permitió también indagar sobre cómo es la vida de un escritor, cuáles son los desafíos que enfrenta, en relación a esto Carla Vaca manifestó “recordé unas secuencias repetitivas en donde te quejás y decís por qué no fui contadora o profesora de educación física, me gusta el arte, quiero escribir poesía, estoy en esto y hay otras personas que no tienen la posibilidad de contemplar, o disfrutar, de tener el goce estético con el arte, la poesía, y me pasa sentir malestar por eso y desear haber sido de otra forma, pero uno sabe que esto que hace es lo que le da sentido a la vida, a la vida de uno, y que no podría dejar de hacerlo, así que es como un goce y una pena al mismo tiempo y así vas escribiendo en ese ambiente”. Sobre la escritura, Álvarez Chamale expresó “en primer lugar puedo decir que la escritura de poesía resulta positiva para los que están estudiando. Ha impactado de una manera muy interesante sobre mi escritura académica por cómo me ha permitido pensar en la palabra, no porque la académica se haya vuelto más poética, sino porque se volvió más seria, más comprometida en relación a mi trabajo en el campo académico”. En este sentido, aseguró que “hay algo que permite la escritura de literatura, y sobre todo la de poesía, en relación con la palabra, que es la toma de conciencia de la carnalidad de la palabra, no es materialidad es carnalidad, cuando uno escribe se pone uno, se pone el cuerpo y eso no es cualquier cosa, sacándole la solemnidad, quiero decir que se está mostrando una desnudez en esto de querer decir en cualquier escritura y para mí en la poesía fundamentalmente” finalizó la poeta.
Luego del debate, los poetas participaron de una radio abierta en el hall de la Facultad de Humanidades, donde compartieron sus poemas con estudiantes y docentes. Al mismo tiempo se desarrollaba un convite de fotocopias de letras, un espacio para que los estudiantes pudiesen dejar o tomar material bibliográfico de la Carrera de Letras.
Como cierre de la jornada, en un ambiente íntimo donde los participantes estaban dispuestos en ronda, habló la Profesora Zulma Palermo, una destacada docente, investigadora y escritora salteña de amplia trayectoria y autora de diversas obras. En ese espacio, la docente propuso pensar el rol de la Universidad a partir del lema “mi sabiduría viene de esta tierra” que está inscripto en el escudo de la UNSa y lo comparó con la frase en latín del escudo de la Universidad Nacional de Tucumán. Junto a los estudiantes y docentes que participaron del diálogo reflexionaron sobre la “sabiduría”, el saber hacer construido desde la experiencia cotidiana y la necesidad de ponerlo en valor.
Por último, la profesora Irene López adelantó que para el próximo encuentro de este ciclo tienen planeado convocar a editores locales, para dialogar sobre cómo se configura el campo literario actualmente en Salta.
jueves, 8 de septiembre de 2016
ESCRIBIENDO EL FUTURO
Día del Alfabetizador
Hoy se cumplen 50 años desde que la UNESCO se propuso erradicar el analfabetismo en el mundo, mediante diversas campañas y programas a cargo de los llamados alfabetizadores.
Cada 8 de Septiembre se celebra el día mundial de la alfabetización, proclamado en 1965 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para concientizar al mundo sobre la importancia de saber leer y escribir. En 1966 fue celebrado por primera vez con el objetivo de crear interés, motivar la acción y promover el apoyo de la comunidad internacional hacia las actividades de alfabetización.
La alfabetización es un proceso que busca enseñarle a una persona a escribir y leer. Se trata de una práctica que nos permite comprender las relaciones sociales como así también el lenguaje, el saber y la cultura entendiéndola como una forma de comunicación que constituye la base de todo aprendizaje. Además es un derecho humano fundamental.
En cambio el analfabetismo no sólo implica no saber leer ni escribir sino que constituye la falta de comprensión, la exclusión y la violencia generando así un obstáculo en el conocimiento de nuestros derechos, imprescindibles para asegurarnos el trato de igualdad.
En este sentido la UNESCO pretende combatir el analfabetismo en el mundo, tanto en niños como en adultos que no contaron con oportunidades educativas.
En Argentina desde el año 2003 se viene implementando el programa de alfabetización “Yo sí puedo”, originado en Cuba en el año 2001 como una campaña nacional para erradicar el analfabetismo, que luego pasaría a ser de carácter internacionalista. Este programa es llevado a cabo en la Ciudad de Salta desde mayo de 2012 a través de un convenio entre el municipio capitalino, la Fundación “Un Mundo Mejor es Posible” y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba (INPLAC).
Satisfacción, superación y alegría son las palabras clave al momento de enseñar y aprender, ver reflejado en el rostro de una persona saber leer y escribir su nombre hace olvidar las pequeñeces por las cuales nos quejamos cada día. Es por esto que alfabetizar es una práctica valiosa que acerca a las personas mediante la ayuda que se les brinda, al ofrecer su tiempo en enseñar a otros dispuestos a aprender.
ESCRIBIENDO EL FUTURO
Día del Alfabetizador
Hoy se cumplen 50 años desde que la UNESCO se propuso erradicar el analfabetismo en el mundo, mediante diversas campañas y programas a cargo de los llamados alfabetizadores.
Cada 8 de Septiembre se celebra el día mundial de la alfabetización, proclamado en 1965 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para concientizar al mundo sobre la importancia de saber leer y escribir. En 1966 fue celebrado por primera vez con el objetivo de crear interés, motivar la acción y promover el apoyo de la comunidad internacional hacia las actividades de alfabetización.
La alfabetización es un proceso que busca enseñarle a una persona a escribir y leer. Se trata de una práctica que nos permite comprender las relaciones sociales como así también el lenguaje, el saber y la cultura entendiéndola como una forma de comunicación que constituye la base de todo aprendizaje. Además es un derecho humano fundamental.
En cambio el analfabetismo no sólo implica no saber leer ni escribir sino que constituye la falta de comprensión, la exclusión y la violencia generando así un obstáculo en el conocimiento de nuestros derechos, imprescindibles para asegurarnos el trato de igualdad.
En este sentido la UNESCO pretende combatir el analfabetismo en el mundo, tanto en niños como en adultos que no contaron con oportunidades educativas.
En Argentina desde el año 2003 se viene implementando el programa de alfabetización “Yo sí puedo”, originado en Cuba en el año 2001 como una campaña nacional para erradicar el analfabetismo, que luego pasaría a ser de carácter internacionalista. Este programa es llevado a cabo en la Ciudad de Salta desde mayo de 2012 a través de un convenio entre el municipio capitalino, la Fundación “Un Mundo Mejor es Posible” y el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba (INPLAC).
Satisfacción, superación y alegría son las palabras clave al momento de enseñar y aprender, ver reflejado en el rostro de una persona saber leer y escribir su nombre hace olvidar las pequeñeces por las cuales nos quejamos cada día. Es por esto que alfabetizar es una práctica valiosa que acerca a las personas mediante la ayuda que se les brinda, al ofrecer su tiempo en enseñar a otros dispuestos a aprender.