Entrevistas en Video

jueves, 26 de noviembre de 2015

Lxs salteñxs dijeron Ni Una Menos

Violencia de género


En el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, se llevó a cabo una importante movilización por las calles del centro de la ciudad.

Por Iván Rodríguez

Una vez más, fue numerosa la convocatoria para visibilizar el reclamo y las voces silenciadas de miles de mujeres que exigen justicia, igualdad y el cese de la violencia patriarcal. De la marcha no sólo participaron mujeres sino también hombres que se unen a este reclamo y que estuvieron acompañando activamente este acto.
Hubo dos marchas paralelas, la primera comenzó  cerca de las 17:30 hs. y recorrió los alrededores de la Plaza 9 de Julio y calles aledañas; posteriormente se llevó a cabo un acto en el que se dirigieron al público oradoras de diferentes agrupaciones políticas y sociales, entre las que se cuentan el Partido Obrero, Pan y Rosas, CCC Salta, Cepa, el PTS, Red Comunitaria Zona Norte, OTR Salta y la Organización de Mujeres de Pueblos Originarios.
La otra marcha empezó a las 18, recorrió las calles Zuviría, Belgrano, Dean Funes y Caseros para finalizar con una vuelta a la Plaza 9 de Julio y un acto en la explanada del Cabildo histórico, donde también representantes de distintas organizaciones tomaron la palabra. Algunos espacios que estuvieron presentes fueron Las Juanas, el Centro Único de Estudiantes de Humanidades, Patria Grande, Nuevo Encuentro, Corriente Peronista, Cooperativa de Mujeres por un Cambio, Mumalá, Ellas Hacen, entre otros.

Pese a la realización de dos marchas en simultáneo, ayer por la tarde se escuchó un mensaje en común que por segunda vez en el año se manifiesta y se hace visible en las calles de Salta: “Ni una menos”. Esta clara consigna que expresa un gran sector de la sociedad pide el cese de violencia, agresiones y muertes de mujeres. El reclamo que se une a las expresiones de miles de personas en todo el país, exige que se cumplan los derechos de miles de mujeres que se ven vulneradas cotidianamente de diversos modos. Es por esto que los hombres también nos manifestamos públicamente contra el machismo que nos destruye como sociedad.


Basta de femicidios!

















Fotos: Iván Rodríguez

SALTA VOLVIÓ A REPUDIAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


Mujeres, hombres y niños de todas las edades marcharon este miércoles en la ciudad bajo la consigna de Ni una menos.

Por Amanda Gutierrez

Cinco meses y veintidós días pasaron desde aquel 3 de junio donde todo el país se unió bajo la consigna #NiUnaMenos. Este miércoles 25 de Noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, nuevamente los salteños se movilizaron bajo la consigna “BASTA DE FEMICIDIOS”. La convocatoria se realizó en la plaza 9 de Julio a partir de las 17:00.

A las 17:15 la plaza principal de la ciudad salteña empezaba a poblarse de colores, estandartes, bombos y banderas en una acalorada tarde. Militantes de movimientos sociales y diferentes organizaciones políticas fueron colmando el lugar. Estuvieron presentes “Patria Grande”; “Juventud Peronista”; "La cámpora"; "JP Descamisados"; “Nuevo Encuentro”; "Red Par"; “Movimiento 10 de Octubre”; “Partido Obrero”; "Movimiento Socialista de Trabajadores”; "CCC"; “Agrupación de Mujeres, Pan y Rosas” ; "Acción Respeto"; “Las Juanas”; “Mumalá”; “Libres del Sur”; “Ellas hacen”, Asociación de Travestis; familiar y muchas más personas independientes.

En esta oportunidad a la consigna "#NiUnaMenos", se le sumaron otras como “Basta de Violencia”, “Por la Ley de Emergencia”, “Igualdad de Derechos”, "Si te pega no te quiere", "No es piropo, es acoso", "El amor no es violencia", "No te calles" entre otros tantos.

Los trapitos al sol

A un costado había una hilera de camisetas hechas en cartulinas multicolores con nombres de víctimas de violencia y casos de femicidios. Un rótulo relativamente grande tituló “Los trapitos al sol”, esta exposición tiene como fin mostrar los casos de femicidios que aún están sin resolver, sin justicia, sin respuestas. A la derecha, un tendedero de fotografías prendidas de un hilo fino en las cuales se exponen imágenes en secuencia: mujeres golpeadas, cuerpos que hablan, mujeres marchando en la calle, mujeres gritando…

Empieza la marcha

Cuando ya todo estaba listo para empezar, la marcha se divide y toma dos rumbos. El “Partido Obrero” y el “MST” toman por calle España y Zuviría; mientras que el resto espera frente al Cabildo, para encarar su marcha alrededor de la plaza 9 de Julio.

Después de un rato, todo indica que esta segunda marcha arranca, son 17:50 y los estandartes comienzan a cobrar movimiento. Una diversidad de cantos y consignas acompañaban el caminar de aproximadamente doscientas personas que formaron parte de la movilización.

Con los puños cerrados, brazos al cielo, las mariposas invitaban al unísono con sororidad “Mujer escucha, únete a la lucha”. Una de ellas, Natalia, es estudiante de Antropología, militante del Movimiento 10 de Octubre, agitada por los cánticos comenta con preocupación “Vivimos en la segunda provincia donde se registra el más alto índice de femicidio en el país”.

Mientras caminábamos en dirección a la avenida Belgrano, Natalia nos comenta “Milito para erradicar la violencia contra la mujer. Todas lo vivimos a diario: acoso callejero en la facultad, en la calle, estamos rodeadas de violencia”.

Entre tanto, abrazando a todo el grupo y al final del conglomerado, estaba Laura Postiglione, abogada y militante de Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) “Vamos a salir a las calles todas las veces que haga falta” afirmó con voz potente. También nos comentó que “de acuerdo a la OEA, todas las mujeres en América Latina vivimos al menos una situación de violencia en nuestras vidas. Nos pasa a todas”.

La marcha dobló por Dean Funes para rodear a la plaza nuevamente y alrededor todo tipos de rostros se dejaban ver: morenos, pálidos, trigueños, colorados frente a la soleada tarde. Cabellos largos, lacios y ondulados al viento, rapados, rastas, melenas cortas, colores varios. Caras entusiastas, embebidas en la resistencia y el grito, algunas esperanzadas y de “primera vez”, otras cansadas, pero duras y firmes.

Si te incomoda leerlo, imagínate escucharlo

Un grupo de chicos y chicas corrían acelerados por las veredas, concentrados en las pegatinas de afiches con distintos "piropos" pero también acompañados con un mismo mensaje "Si te incomoda leerlo, imaginate escucharlo". Estos quedaban adheridos a las columnas de las paredes en búsqueda de sensibilización.

Acción respeto es una organización que lucha contra el acoso callejero porque entiende que "piropear" a las mujeres es también una forma de violencia. Los y las jóvenes de este movimiento llevaban como bandera la consigna "No es piropo, es acoso".

El “Ateneo Jaureche” es una organización que “está naciendo como respuesta a la coyuntura política” comentó Ana Mamani, quien caminaba acompañada de Nicolás Martínez. Ambos, miembros de esta organización. Nicolás sostiene mientras caminabámos que “la eliminación de la violencia de género, la ganamos entre todos”. Ana exclamó “esto se tiene que acabar, las mujeres también somos personas”

“Las Juanas” también un organizacion recientemente conformada, está compuesta por mujeres, trabajadoras y madres que “llevan toda la vida en esta lucha” aseguró Miriam Pinto. Miriam tiene 57 años y es profesora de Ciencias Jurídicas y Políticas. Ella nos comenta que esta convocatoria “es una forma de visibilización para que la gente tenga presente que hay mujeres que son maltratadas, violadas, asesinadas, y negocio de trata de mujeres”.

Mientras la marcha avanzaba también había gente que en su rutina diaria iba y venía, espiaba con ojos curiosos y luego seguía su camino. Otros, en cambio, optaban por quedarse y averiguar de qué se trataba.

Doble Marcha

Paralelamente a este sector, pero en lugares diferentes el PO y el MST, pronunciaban “NiUnaMenos” definiéndolo como “el grito de bronca de miles y miles de mujeres que ya estallaron el 3 de junio por la situación brutal a la que son sometidas cotidianamente”.

Romina Jiménez, militante del Partido de los Trabajadores Socialistas, participante de “Agrupación: Mujeres, pan y rosas” habló en nombre de sus compañeros, “venimos a plantear responsables políticos”. Romina aclaró que las diferencias en los tiempos de realización de la vuelta alrededor de la plaza, tienen que ver con posiciones políticas distintas y no compartidas. En tanto que, al referirse a su compromiso con la violencia de género, rescató: “todavía seguimos pidiendo justicia por nuestra compañera Yolanda Mamaní”.

Yolanda Mamaní era estudiante de la carrera de historia en la U.N.Sa y murió luego de once días de agonía por quemaduras producidas en circunstancias todavía no esclarecidas, mientras se encontraba en su casa junto a su novio y un sobrino de un año de edad.

El reloj marcaba las 19:30, hora en la que iba finalizando el encuentro y antes de que la gente comenzará a dispersarse se oyó la voz de Ximena, conmocionada diciendo: “Todos somos responsables”. Ximena no pertenece a ninguna agrupación política, organización ni movimiento, ella se acercó de modo independiente para hacer sentir su voz: “tengo una hija y no quiero que le pase”, “hay que seguir luchando”.

#NiUnaMenos (segunda parte)







#NiUnaMenos










Cobertura fotográfica: Rocío Acevedo

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Los Inclowndicables se presentan en el Salón Auditorium

Arte y comunicacion

La obra artística se realizará este sábado a partir de las 21.30.



El grupo de clowns “los inclowndicables” vuelve al escenario salteño este sábado 28 de noviembre a partir de las 21:30. Participan del espectáculo dos estudiantes de la carrera comunicación: Romina Araceli Burgos y Marcos Huanca, ambos estudiantes avanzados de la carrera.

La propuesta humorística denominada: ¿Y quién dijo que ser payaso es fácil? se presenta en escena por tercera vez. La obra cuenta con la dirección de la Lic. en actuación,  Natalia Aparicio.  La historia comienza cuando la crisis económica toca las puertas del mundo clown. Las autoridades planean un cierre definitivo para el circo y los clowns deberán emprender una búsqueda incesable de nuevas fuentes de trabajo. Para eso tendrán que poner a prueba al máximo su seriedad y responsabilidad para ocupar algún lugar.                                                    
 Nueve clowns peleando codo a codo, sin poder dejar su esencia atrás. ¿Podrán lograrlo? ¿Algún patrón estará dispuesto a tomarlos en serio? Los espectadores podrán ser testigos en vivo y en directo de todo lo que estos clown pueden llegar a hacer para sobrevivir.
“Los inclowndicables” se presentará con la actuación de Pía Macarena, Romina Araceli Burgos, Natalio Bognanni,  Iván Rangeon, Maxy Nuñez, Marcos Huanca, María Santillan, Dolores Quiroga y Marcela Romero.


martes, 24 de noviembre de 2015

CONVOCAN A UNA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

#NI UNA MENOS

Las diferentes organizaciones de mujeres, colectivos culturales, asociaciones civiles, sindicatos, partidos políticos de Salta convocan para mañana miércoles 25 a las 17, a una movilización social en Plaza 9 de Julio, en el marco del Día Internacional de la no violencia contra la mujer.

 La movilización masiva y transversal del 3 de junio pasado bajo el grito de # NI UNA MENOS marcó un antes y un después en la sociedad Argentina y en Latinoamérica por la lucha contra la violencia hacia las mujeres. En este marco es que las diferentes organizaciones de mujeres, colectivos culturales, asociaciones civiles, sindicatos, partidos políticos de Salta, convocan para este miércoles 25 de noviembre a las 17 para juntxs gritar BASTA DE FEMICIDIOS.
Está previsto que la marcha se inicie a las 17 desde la Plaza 9 de Julio, para exigir una justicia "no machista".
Cada 25 de Noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana que ocurrió ese día en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo. A más de medio siglo de aquel asesinato, la realidad en nuestro país nos habla de un femicidio cada 30 horas. Las últimas informaciones dan cuenta que en el mes de octubre ocurrieron 10 femicidios en el término de 9 días, incluido un travesticidio.
En esta segunda edición, la convocatoria se amplió para profundizar la visibilización de la problemática, la preocupación, el dolor y la necesidad de acciones urgentes, coordinadas y comprometidas que ataquen el origen del problema: la cultura machista; y el final de la cadena: la mujer golpeada, el travesticidio, el transfemicidio, el femicidio.
“La violencia machista no cesa, se exacerba cada vez más y las mujeres siguen sin el cumplimiento de políticas públicas que resguarden sus derechos, su vida y la de sus hijxs” sostienen las organizadoras de la marcha.
.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Hoy inició el V encuentro de Ciencias de la Educación

Formación

Las actividades se desarrollarán hasta el viernes 20 en la Universidad Nacional de Salta.

Esta tarde en el anfiteatro G-400 comenzó el V Encuentro de Docentes, Estudiantes y Graduados de Ciencias de la Educación y I Encuentro Internacional de Educación “El campo de las Ciencias de la Educación: Desafíos, experiencias, reflexiones y propuestas a inicios del siglo XXI”, organizado por un grupo de docentes de la UNSA; y con la coordinación del Prof. David Gutiérrez y la Lic María Cristina Gijón.   El acto inaugural contó con la presencia del Vice-rector Dr. Miguel Ángel Boso, la Decana de la Facultad de Humanidades Lic. Liliana Fortuny y  la subsecretaría de Planeamiento Educativo Rosana Hernández.
Boletín dialogó con la Lic. Gijón quién nos comentó que algunas de las temáticas a tratar en el encuentro son : La reconstrucción o reconfiguración de las prácticas profesionales, los debates epistemológicos de las Ciencias de la Educación, Pueblos Originarios, Problemáticas educativas actuales, planes de estudios, las políticas de acreditación y evaluación, la relación entre las tics y educación, entre otras. 
El encuentro está destinado a profesores, licenciados, graduados y estudiantes de Ciencias de la Educación.




“La investigación y la academia no pueden estar desvinculadas de los actores y de las complejidades del territorio”

Entrevista a Washington Uranga

En el marco del ENCIC, Washington Uranga, periodista, docente e investigador de la UNQ, UNLP y UBA; visitó Salta, dio la conferencia inaugural del encuentro y además dedicó unos minutos con Boletín.com para hablar sobre los 10 años de nuestra carrera y los desafíos actuales de la comunicación.

Por Emilse Bonifacio y Amanda Gutierrez

¿Cuáles los pasos que deberían darse en la academia acerca de la comunicación?

Primero, me parece importante que ustedes se estén consolidando al cumplir los primeros diez años de la carrera. Un proceso, en el que lograron tener graduados, docentes e investigadores propios. Académicamente hay que trabajar mucho en el cruce entre investigación y extensión; nosotros necesitamos poner mucho los pies sobre el territorio. El territorio habla y nos hace nuevas preguntas; la investigación y la academia no pueden estar desvinculadas de los actores y de las complejidades del territorio. Entonces tenemos que construir ciencia y sobre todo tenemos que construir la ciencia de la comunicación desde esa mirada, desde la mirada del territorio y de los múltiples actores emergentes, que son nuevos y tenemos que ir descubriéndolos.

¿Qué rol nos toca desempeñar a los comunicadores en la comunicación pública? 
Yo creo que las políticas públicas en general son un nuevo espacio de acción política en la que también participan otros actores sociales. Me parece que los comunicadores y las comunicadoras tenemos que ser “estrategas de la comunicación pública”, esto significa: no aparecer al final de los procesos. La colega Sandra Massoni dice que “no podemos ser el final de la línea del montaje” y yo coincido absolutamente con eso. Creo que nosotros necesitamos intercalarnos, integrarnos interdisciplinariamente en la generación de todos los procesos, que son procesos constitutivos de identidades, procesos constitutivos de los contenidos y ahí ser estrategas de la comunicación. Estrategas para la divulgación pero también para la producción creativa, pedagógica y comunicacional de los procesos.

Ud. Sostiene que la comunicación es un espacio de luchas simbólicas por el poder ¿Cómo ve estas luchas en este contexto nacional?
Es un espacio de construcción de identidades, es un espacio donde creo que las luchas políticas no se dan solamente entre poderes económicos. Pero también hay una lucha por el relato, quien impone el relato, quien impone las interpretaciones. Me parece que en la coyuntura política argentina estamos viviendo eso en mucha intensidad.  Nosotros no podemos mirar esto desde la platea. No podemos mirar esto desde afuera, tenemos que estar, tenemos que estar presentes, tenemos que ser partícipes, aportando cada uno, la visión del mundo que tiene, la visión del hombre que tiene y aportando nuestras capacidades disciplinarias.



LAS CÁTEDRAS DE CINE Y TELEVISIÓN “MUESTRAN TODO”

Audiovisuales

Esta tarde a partir de las 19 en el anfiteatro N se proyectarán todos los trabajos realizados por los estudiantes durante el año.

Las cátedras de Televisión, Cine y video en conjunto con el Laboratorio de Producción Audiovisual Experimental de la Carrera de la Comunicación de la UNSa (LAPAE) realizarán este miércoles 18 la muestra audiovisual “Mostramos todo” a partir de las 19 hs en el anfiteatro N. La actividad consiste en la proyección de los trabajos realizados por los estudiantes de las cátedras durante el 2015.
La profesora Ana Inés Echenique señaló que “en el ciclo 2015 la cátedra produjo junto con los alumnos cinco horas de material audiovisual a pesar de no contar con los requerimientos básicos de un estudio de televisión. En la materia de TV hemos trabajado e investigado formatos y narrativas periodísticas de construcción de ciudadanía, divulgación científica y un informe periodístico sobre el sismo en Salta”. Así mismo “se exploraron nuevos formatos audiovisuales. “En la materia de Cine y Video ensayamos, con muy buenos resultados, el formato de video minuto y nuevas narrativas para contar historias de nuestra ciudad” agregó Echenique.
En la jornada está previsto proyectar también el ciclo de “Entrevistas en el aula” a realizadoras salteñas durante el horario de clases. En la oportunidad se invitó a Lucrecia Martel, Bárbara Sarasola Day y Daniela Seggiaro. El ciclo forma parte de un proyecto de investigación del CIUNSa.
También se prsentarán los cortometrajes que participaron del “Semillero 2015. Cortos del Bicentenario”, organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Salta. El certamen contó con la participación de cuatro directores de la carrera y sus respectivos equipos. Beatriz Juárez fue galardonada con el tercer premio por su realización “El Canje” llevado a cabo en la localidad de las Lajitas.
Por último la profesora  Echenique destacó la importancia de los premios obtenidos durante el año. “Cuatro premios, tres nacionales y uno provincial, y la explosión creciente de creatividad y talento de los alumnos nos hacen tener altas expectativas de la producción audiovisual de este semillero de la educación pública”, afirmó.





domingo, 15 de noviembre de 2015

LO QUE EL ENCIC NOS DEJÓ

Estudiantes en contexto de encierro 

Desde el Aula Satélital (de la U.C. Nº1) queremos expresar lo que ha significado para nosotros participar del ENCIC 2015. Después de dicho evento hemos conversado sobre lo importante que fue, ya que es la primera vez que concurríamos a la Universidad para compartir con nuestros compañeros de carrera. Teníamos muchas expectativas por ver cómo iba a salir nuestra ponencia, y para ser sinceros, no esperábamos tal recibimiento, debido al imaginario que se construye en torno a los privados de libertad. 

Subir al anfiteatro a exponer fue fantástico y estábamos felices de semejante oportunidad, sentimos el calor del público presente, la ovación, los aplausos. Cuando bajamos del escenario nos felicitaron muchas personas, fue así que sentimos la sinceridad de un abrazo que nos decía que lo que hicimos estaba bien. De esta manera también queremos destacar que la posibilidad de participar del congreso se concretó gracias al “empuje” de nuestra compañera y becaria, Roxana Ávila, ella nos comentó de lo importante que sería nuestra participación activa en el Encuentro, nos ayudó con el armado de la ponencia y exposición, además de su incondicional apoyo emocional. ¡Gracias Roxana! Aprovechamos esta ocasión para agradecer también, a Fabiana López, Miguel Rosales y Sergio Gravosky que estuvieron presente y colaboraron para que esto sea posible. 

Sin embargo, el Servicio Penitenciario, fiel a su costumbre, aplicó una censura sobre nuestro trabajo. Esta clase de conductas siempre están presentes de parte de ellos, tratando siempre de trabar nuestros esfuerzos por salir adelante, creando una idea de que el sujeto que esta preso no puede cambiar. Imaginario que recae sobre la sociedad, nosotros sólo necesitamos de herramientas y oportunidades para dibujar otra perspectiva de vida. 

A pesar de todo, no dejamos que empañen nuestra alegría, este evento nos ha motivado a seguir con nuestros estudios. Nuevamente, ¡Gracias! y esperamos que estas experiencias se repitan.

      

viernes, 13 de noviembre de 2015

FINALIZA EL CICLO DE LOS TALLERES DE AUTOESTIMA

Vida Universitaria

El último encuentro se llevará a cabo el lunes 16 de noviembre en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.


La Dirección del Servicio Social y de Orientación y Desarrollo Universitario de la Universidad Nacional de Salta brindará el último taller sobre autoestima. La temática del taller aborda la Asertividad y estará a cargo de la Lic. Daniela Pérez Rangeón. La actividad se desarrollará el lunes 16 de noviembre a las 10:00 hs. en la Sala Wierna de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.

El evento está destinado a todos los estudiantes de la UNSa y las inscripciones se realizan en la Dirección del Servicio Social (ubicada junto a Radio Universidad) o al e-mail: sersocial@unsa.edu.ar, para mayor información comunicarse al 0387-4255396.

CUATRO ESTUDIANTES DE LA CARRERA PARTICIPAN EN EL CERTAMEN IMÁGENES DEL BICENTENARIO 2015

Concurso

Mañana se conocerán a los ganadores. La ceremonia se realizará en el centro de convenciones a las 10:00.

Mañana se realizará la premiación de los mejores cortos del certamen “Imágenes del Bicentenario Semillero 2015 sexta edición” impulsado por el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia. La ceremonia tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Limache a las 10:00.

Entre los jóvenes directores se encuentran cuatro estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Ellos fueron los encargados de pasar a lenguaje audiovisual los cuentos de los chicos de las escuelas ganadoras de la primera etapa. Los estudiantes avanzados de la carrera son Beatriz Juárez con el cuento “El gaucho valiente” de la Escuela Nº 4773 de Las Lajitas; Lautaro Arias Camacho “El anhelo de una niña Wichí” de la Escuela Elvira Vidal Harris de Hunter Nº 4831 de Embarcación; Maximiliano Montañez “La calavera” de la Escuela Victorino de la Plaza de Cachi; y por último “Mis Recuerdos” de Pablo Garzón de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas de Iruya.

La realización de los cortometrajes fue llevada a cabo por cada uno de los estudiantes mencionados y un equipo de compañeros que también pertenecen a la carrera.

El Concurso Imágenes del Bicentenario Semillero es organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo y está destinado a niños de sexto y séptimo grado de distintos establecimientos educativos de la provincia. El certamen tiene por objeto la búsqueda de historias que relaten el propio contexto de los actores.

Imágenes del Bicentenario se realiza por sexto año consecutivo y prevé la participación de distintos actores sociales y el trabajo articulado de diversas Instituciones del Estado para acercar actividades alternativas a todos los niños salteños.

EL CIPED Y LA SECRETARIA DE EXTENSION UNIVERSITARIA LANZARON EL 1° CONCURSO DE GRÁFICA, RADIO Y TELEVISIÓN

Inclusión educativa

El certamen se denomina “Una universidad inclusiva es posible” y se realiza en el marco de la semana de inclusión.


La Secretaría de Extensión Universitaria y la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad (C.I.Pe.D) lanzaron el “1° concurso de publicidad gráfica, radio y televisión” que aborden la importancia y el derecho de las personas con discapacidad a la Educación Superior. La actividad se enmarca en la Semana de la Inclusión a realizarse del 30 de noviembre próximo.

El concurso intenta concientizar acerca de la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria a través de la producción de piezas audiovisuales y gráficas. Además busca incentivar a estudiantes con discapacidad a que ingresen, continúen y egresen del Nivel Superior.

La convocatoria está dirigida solo a estudiantes, docentes y Personal de Apoyo Universitario. Además incluye a las sedes regionales de la Universidad. La presentación puede ser individual o en grupos de cuatro integrantes. La recepción de los trabajos propuestos será hasta el 30 de Noviembre.

La presentación de los trabajo se puede realizar en tres categorías: spot radial con una duración de treinta a treinta y cinco segundos; spot audiovisual de 40 segundos y formato HD y subtítulos. Y anuncios publicitarios en A3.

La exposición de las producciones y la entrega de los premios a los ganadores será el día 4 de diciembre. Cada participante o equipo tendrá un máximo de diez minutos para presentar y explicar su producción. Los ganadores se darán a conocer al cierre de jornada.

Para más información y consultas pueden visitar en el sitio web del CIPED http://www.cipedunsa.com.ar/1-concurso-universitario-de-grafica-radio-y-television-una-universidad-inclusiva-es-posible/