Fotos: Beatríz Juarez
Entrevistas en Video
viernes, 30 de octubre de 2015
“Somos los héroes de la narración”
Entrevista en vivo
Omar Rincón participó de una entrevista abierta y en vivo en el hall de la Facultad de Humanidades.
El Movimiento 10 de Octubre organizó una radio abierta para que los estudiantes y docentes pudieran realizar preguntas e intercambiar experiencias con el investigador.
El encuentro tuvo lugar en la entrada de la facultad a hs.17 y asistieron aproximadamente sesenta personas.
El periodista y profesor colombiano, respondió a la mayoría de las consultas con anécdotas sobre experiencias personales y su apreciación acerca de la producción televisiva y radiofónica actual.
Rincón analizó la realidad latinoamericana de las producciones mediáticas y concluyó “Hay que ensuciar las pantallas con la estética de la gente”. Así mismo, recalcó que uno de los retos más grandes para la Universidad es “integrar convergencias mediáticas” y no dividirlas.
Por otro lado, Omar Rincón expresó que uno de los desafíos que hoy tiene nuestro país en el marco de la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, es buscar la diversidad en la enunciación del mensaje colectivo.
Finalmente convocó a los estudiantes : “Piensen con la propia cabeza, investiguen, tengan algo que decir: somos héroes de la narración.”
Cobertura: Amanda Gutierrez Foto: Agustín Ochoa
jueves, 29 de octubre de 2015
LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DEL PENAL DE VILLA LAS ROSAS ASISTIERON AL ENCIC
Inclusión educativa
Los alumnos participaron como expositores en el panel “Experiencias en prácticas comunicacionales” con su ponencia “La Universidad en contexto de encierro”.
Esta mañana el anfiteatro H se colmó de estudiantes de Ciencias de la Comunicación que se dieron cita para participar del 1° Encuentro de la carrera. Luego de la conferencia magistral de apertura “Ciudadanía inclusiva: los retos de la comunicación” a cargo de Washington Uranga, se dio inicio al primer panel de la jornada “Experiencias en prácticas comunicacionales” coordinada por María Laura Agüero, Ramón Burgos, Ana Müller y Natalia Gonza.
A medida que iban avanzando los ponentes inscriptos en la mesa, llegó el el turno de los estudiantes de Ciencias de la comunicación en contexto de encierro del Penal de Villa las Rosas quienes desarrollaron su trabajo denominado “la Universidad en contexto de encierro”.
A pesar de los nervios de los muchachos arriba del escenario, todos se aglomeraron para leer o comentar el fragmento que cada uno preparo de su ponencia. “La experiencia fue algo muy lindo porque no es habitual, es la primera vez que participamos de un evento de esta naturaleza aquí en la universidad” comento Roberto Sánchez uno de los alumnos de la carrera.
En el desarrollo de la ponencia “La Universidad en contexto de encierro” los estudiantes contaron acerca de su experiencia en el programa de radio “Fuera de sistema” que realizan junto a docentes y estudiantes de la carrera. “Hacer radio es lo máximo porque nosotros ponemos en libertad la palabra y la palabra en contexto de encierro vale mucho para nosotros porque a través de la palabra nosotros podemos expresarnos de forma libre” afirmó Raúl Cruz, otro de los alumnos de la carrera en el Penal. Además abordaron la cuestión de las personas en contexto de encierro como sujetos de derechos.
Para algunos de los expositores fue la primera vez que participaron de un congreso. La coordinadora de la carrera Sandra Cazón comentó que este tipo de experiencias para los alumnos “es muy novedosa y positiva para su desenvolvimiento de exposición en público”. En total asistieron 8 estudiantes que pertenecen al aula satelital del Penal de Villa las Rosas donde se dicta la carrera de Ciencias de la comunicación para los internos privados de libertad.
Alrededor del mediodía almorzaron en el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades. Mañana participarán de la última jornada del ENCIC.
DEBATIERON EN EL PANEL “EXPERIENCIAS EN PRÁCTICAS COMUNICACIONALES”
ENCIC
Luego de la Conferencia magistral de apertura, se realizo en el Anfiteatro H, bajo la coordinación de los profesores Ramón Burgos, María Laura Agüero, Ana Müller y Natalia Gonza, el primer panel de ponencias.
En total, fueron ocho las experiencias que se pusieron en común en este espacio, que comenzó con la ponencia de Ariel Duran y Oscar Vara denominada “El reconocimiento de la alteridad: un desafío para la comunicación comunitaria”. Los docentes compartieron el trabajo realizado con la comunidad de la Quebrada del Toro en el que se pretende recuperar las voces orales de las personas que viven en este lugar con pocos recursos y con poco acceso a servicios básicos.
Luego, Ana Laura Elbirt habló de su experiencia titulada “Comunicarse en los territorios. Algunos avances del Proyecto Banco de contenidos y sistematización de la Mesa de Gestión en Comunicación Popular Salta y Jujuy”, y habló de la importancia de la comunicación en contextos rurales en los que no hay acceso a internet y a otros servicios para poner en funcionamiento radios comunitarias e indígenas que produzcan contenidos que reinvindiquen la diversidad cultural.
Susana Molina de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en su ponencia “Espacios para probar y desarrollar competencias: la experiencia de participar Periodismo en Juego” compartió la experiencia llevada a cabo por alumnos y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, Villa María, Río Cuarto, La Pampa y San Luis, en la que se proponen la elaboración de informes periodísticos que compiten a través de un reality show que se emite por la señal Canal 10 de Córdoba. Molina destacó que este proyecto permite incentivar la producción en los alumnos y crear un nueva generación de productores jóvenes.
Las cinco ponencias que siguieron después tuvieron la particularidad de que se compartían experiencias de comunicación en contextos de encierro. El primero en poner en común su experiencia fue Miguel Rosales con “La radio en contexto de encierro. Caso “Fuera de Sistema”: Una experiencia de Educación/Comunicación: la palabra como vehículo de liberación” en la que destacó que sí se puede aprender en contextos de encierro y que el comunicador debe generar la expresión de la palabra.
Fue destacada la participación de estudiantes universitarios privados de su libertad que asistieron a la jornada y expusieron “La Universidad en contxto de encierro” destacando la importancia de la comunicación para expresar mensajes y relacionarse, siendo una herramienta escencial para educar y generar intercambios. A su vez, hablaron del estudio como herramiento para reinsertarse en la sociedad, “es una alegría y un hecho de inclusión participar de este evento”, dijo uno de ellos. Finalizaron su ponencia con la muestra de algunas de sus producciones y luego recibieron una ovación y un gran aplauso de parte de todos los presentes.
Cerraron las ponencias “Es tu derecho: Una experiencia de comunicación popular en contexto de encierro” de María Alaniz y Sol Ferrario, “Comunicación desde adentro” de Anahí Apaza y Guadalupe Macedo, y “Ciudadanái comunicativa en contexto de encierro” de Agustina Sily. En estas experiencias se compartieron diferentes experiencias llevadas a cabo en el Centro de Jovenes en conflicto con la Ley Penal, en las que se destacó a la comunicación comunitaria como herramienta para que los jovenes en contexto de vulnerabilidad tomen la palabra y puedan pensarse así mismos.
Luego de las ponencias el profesor Burgos cerró la mesa invitando a los presentes a “celebrar los diez años de la Carrera haciendo que crezca desde un lado absolutamente esperanzador”
Luego de la Conferencia magistral de apertura, se realizo en el Anfiteatro H, bajo la coordinación de los profesores Ramón Burgos, María Laura Agüero, Ana Müller y Natalia Gonza, el primer panel de ponencias.
En total, fueron ocho las experiencias que se pusieron en común en este espacio, que comenzó con la ponencia de Ariel Duran y Oscar Vara denominada “El reconocimiento de la alteridad: un desafío para la comunicación comunitaria”. Los docentes compartieron el trabajo realizado con la comunidad de la Quebrada del Toro en el que se pretende recuperar las voces orales de las personas que viven en este lugar con pocos recursos y con poco acceso a servicios básicos.
Luego, Ana Laura Elbirt habló de su experiencia titulada “Comunicarse en los territorios. Algunos avances del Proyecto Banco de contenidos y sistematización de la Mesa de Gestión en Comunicación Popular Salta y Jujuy”, y habló de la importancia de la comunicación en contextos rurales en los que no hay acceso a internet y a otros servicios para poner en funcionamiento radios comunitarias e indígenas que produzcan contenidos que reinvindiquen la diversidad cultural.
Susana Molina de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en su ponencia “Espacios para probar y desarrollar competencias: la experiencia de participar Periodismo en Juego” compartió la experiencia llevada a cabo por alumnos y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, Villa María, Río Cuarto, La Pampa y San Luis, en la que se proponen la elaboración de informes periodísticos que compiten a través de un reality show que se emite por la señal Canal 10 de Córdoba. Molina destacó que este proyecto permite incentivar la producción en los alumnos y crear un nueva generación de productores jóvenes.
Las cinco ponencias que siguieron después tuvieron la particularidad de que se compartían experiencias de comunicación en contextos de encierro. El primero en poner en común su experiencia fue Miguel Rosales con “La radio en contexto de encierro. Caso “Fuera de Sistema”: Una experiencia de Educación/Comunicación: la palabra como vehículo de liberación” en la que destacó que sí se puede aprender en contextos de encierro y que el comunicador debe generar la expresión de la palabra.
Fue destacada la participación de estudiantes universitarios privados de su libertad que asistieron a la jornada y expusieron “La Universidad en contxto de encierro” destacando la importancia de la comunicación para expresar mensajes y relacionarse, siendo una herramienta escencial para educar y generar intercambios. A su vez, hablaron del estudio como herramiento para reinsertarse en la sociedad, “es una alegría y un hecho de inclusión participar de este evento”, dijo uno de ellos. Finalizaron su ponencia con la muestra de algunas de sus producciones y luego recibieron una ovación y un gran aplauso de parte de todos los presentes.
Cerraron las ponencias “Es tu derecho: Una experiencia de comunicación popular en contexto de encierro” de María Alaniz y Sol Ferrario, “Comunicación desde adentro” de Anahí Apaza y Guadalupe Macedo, y “Ciudadanái comunicativa en contexto de encierro” de Agustina Sily. En estas experiencias se compartieron diferentes experiencias llevadas a cabo en el Centro de Jovenes en conflicto con la Ley Penal, en las que se destacó a la comunicación comunitaria como herramienta para que los jovenes en contexto de vulnerabilidad tomen la palabra y puedan pensarse así mismos.
Luego de las ponencias el profesor Burgos cerró la mesa invitando a los presentes a “celebrar los diez años de la Carrera haciendo que crezca desde un lado absolutamente esperanzador”
Realizarán una jornada de identidad, memoria y derechos humanos
El día viernes 30 del corriente se realizará una jornada para pensar y problematizar el concepto de identidad desde una perspectiva de los Derechos Humanos. Este evento se realizará en el Instituto de Educación Superior N° 6053, Av. Independencia nº 910, a partir de las 8:30 de la mañana. El cierre contará con la presencia de Estela de Carlotto
La jornada se llevará a cabo, a la par de un acto mediante el cual el Instituto de Educación Superior (IES) 6.053 nombrará a partir del viernes el nombre de “Abuelas de Plaza de Mayo”. El acto contará con la presencia destacada de Estela de Carlotto, luchadora incansable de los derechos humanos y presidenta de la asociación con cuyo nombre bautizarán a esta institución. El mismo se realizará en el predio de Av. Independencia 910, a partir de las 17.30 y culminará con un Festival de Música.
A 32 años del día de recuperación de la democracia en Argentina, se llevará adelante la jornada que tendrá como objetivo principal pensar y repensar, problematizar y reflexionar respecto del concepto de Identidad desde una perspectiva de Derechos Humanos, partiendo de las categorías de género, memoria, políticas y participación.
Los participantes pueden ser estudiantes, profesionales docentes y público en general y las inscripciones pueden realizarse en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1VoRWVcVTfnjEe25akPixVqVxNQLVmEgr98K_0d9ZSEM/viewform?c=0&w=1. A través del Facebook, buscando con el nombre “IES Salta”, o bien contactando el siguiente mail: jornadaiesabuelasdeplazademayo@gmail.com.
Los horarios y comisiones serán de 9 a 9:30 las acreditaciones en la institución, dando inicio a horas 10 con los talleres. Entre los temas que se dictarán en los talleres serán:
1º Comisión: Género y Derechos Humanos, con la coordinación de Ingrid Muñoz y Victoria Montenegro.
2ª Comisión: Memoria y Derechos Humanos. Coordinadores: Javier Lera y Facundo Bautista.
3ª Comisión: Políticas y participación desde la perspectiva de los DDHH. Los coordinadores: Lisandro Bruno y Carolina Diana Coordinadora del Área de Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Nacional.
4ª Comisión: Educación en clave emancipadora en el siglo XXI. Economía social. Territorio. Arte. Escuela. Sistematización de experiencias.Coordinadores: Manuel Palacios y Esteban Suárez.
5ª Comisión: Construcción de Subjetividades en la Educación. Coordinadores: Gabriela Nieva Moreno y D. Avalos.
6ª Comisión: Identidad y Diversidad Cultural como DD HH. Coordinadores: MonicaSanchez y AgustinObejero.
7° Comisión: Consumos Problemáticos desde la perspectiva de DDHH. Coordinadores: AgustinPerezMarchetta y Martin Teruel.
La jornada finalmente concluirá a horas 17 con un Acto Institucional, el que contará con la presencia destacada de Estela de Carlotto. A si también se leerán las conclusiones de los talleres que se desarrollaron y se presentarán obras de artistas locales alegóricas al evento. Finalizada dicha jornada comenzará el Festival de Música.
WASHINGTON URANGA ABRIO EL 1° ENCUENTRO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
Washington Uranga es periodista, docente e investigador en comunicación. Fotografía: Emilce Bonifacio |
Encic
La apertura de las jornadas inicio con la conferencia magistral “Ciudadanía inclusiva: retos a la comunicación”
Esta mañana en el anfiteatro H arrancó el 1° Encuentro de ciencias de la comunicación (ENCIC). La apertura comenzó con la primera conferencia magistral “Ciudadanía inclusiva: retos a la comunicación” a cargo Washington Uranga, periodista, docente e investigador en comunicación
Previamente, el director de la escuela de Ciencias de la Comunicación, Lic. Emiliano Venier, dio la bienvenida a los presentes. En su discurso hablo acerca de los diez años de la carrera y de los logros alcanzados. Luego dio paso al conferencista.
Washington Uranga hizo hincapié en el rol del ciudadano y su influencia que puede ejercer en su entorno desde la comunicación. "La comunicación es un espacio de luchas simbólicas por el poder" afirmó Uranga.
Por otro lado, abordo la comunicación en los medios y el derecho a la comunicación. En este sentido exclamo que "no basta con dar la palabra para la equidad, no es suficiente para correr los límites del poder".
Una vez finalizada la conferencia se dio lugar al primer panel denominado "Experiencias en prácticas comunicacionales". Las acreditaciones a las jornadas comenzaron desde las 0830 de la mañana en las puertas del anfiteatro.
miércoles, 28 de octubre de 2015
MAÑANA EMPIEZA EL ENCIC
Las acreditaciones inician a partir de las 8.30 y luego se llevará a cabo la conferencia principal con la presencia de Washington Uranga. Habrá mesas de ponencias, paneles y encuentros de cátedras.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación dio a conocer el programa definitivo del ENCIC que se realizará este Jueves 29 y Viernes 30 de Octubre en la Universidad Nacional de Salta.
El jueves las acreditaciones inician a las 8:30 en el sector anfiteatro “H”; luego se realizará en ese lugar, la conferencia magistral de apertura con la presencia de Washington Uranga. A partir de las 10: se desarrollará el primer panel sobre “Experiencias en Prácticas Comunicacionales”, los coordinadores serán Ana Müller, María Laura Agüero, Ramón Burgos y Natalia Gonza.
A las 12 hs. iniciarán cuatro mesas paralelas:
MESA 1-a: TEORIAS DEL LENGUAJE en el Anfiteatro “J” (Aulas Norte), coordinada por Silvia Castillo y Silvia Mendoza;
MESA 2-a: COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD en el Anfiteatro “K”, coordinado por Víctor Ligarribay, Mariano Caro y Ramiro Rivadeneira;
MESA 2-c: COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD en el Anfiteatro “O”, coordinado por Sonia Zegada y Romina Argote (UNJU).
MESA 3-a: PRÁCTICAS COMUNICACIONALES, PERIODISMO Y DISPOSITIVOS en Anfiteatro “N”, coordinado por Fedra Aimetta Débora Gilbert y Doris Muñoz.
A las 14 se realizará el Primer Encuentro de graduados y graduadas en Ciencias de la Comunicación donde se presentará el primer informe balance de la situación de los 64 graduados de la carrera. La actividad se realizará en el consejo directivo de la Facultad de Humanidades.
A las 15 se llevará a cabo la Mesa 4 de ponencias denominada COMUNICACIÓN PUBLICITARIA en el FH3 bajo la coordinación de Mariana Valdez, Néstor Cruz y Sebastián Cardozo.
A la misma hora se realizará el PANEL 2: TESIS DE GRADO en el Anfiteatro “I” con la coordinación de Adriana Zaffaroni, Celeste Juárez y María Eugenia Rocha Alfaro.
A las 17 iniciarán tres mesas de ponencias paralelas:
MESA 1-b: TEORIAS DEL LENGUAJE en el Aula 51 Norte. Los coordinadores: serán Paula Cruz, Silvina Bravo y Daniela Nava Le Favi
MESA 2-B: COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD en el Anfiteatro “I”. Los coordinadores serán Mariana Godoy, María Eugenia Suárez y Ana Laura Elbirt.
MESA 3-b: PRÁCTICAS COMUNICACIONALES, PERIODISMO Y DISPOSITIVOS en el SUM con Martín Van Dam, Miguel Rosales y Johana Ballón.
VIERNES 30 DE OCTUBRE
Las actividades iniciarán a las 9:00 con el panel de “BECARIOS, INVESTIGADORES y ESTUDIANTES CON TESIS AVANZADAS”, se desarrollará el panel 3.a en el Anfiteatro “N” bajo la coordinación de Alejandra Cebrelli e Ignacio Morales Miy. El panel 3.b será en el aula 50 norte con Víctor Arancibia y, Natalia Saavedra.
A las 11 hs se desarrollará una muestra de materiales audiovisuales en el Anfiteatro “H”.
Finalmente a las 12:30 hs se desarrollará en el Anfiteatro “G”, la conferencia de cierre con la presencia del destacado académico Omar Rincón.
Actividades paralelas
En el marco del ENCIC se desarrollará en el Encuentro de Cátedras de Publicidad, el viernes 30 de 14 a 16 hs en el Anfiteatro I; y el Encuentro de Cátedras de Lenguaje el viernes de 16 a 20 hs. en el Anfiteatro “N”, y el sábado 31 de 10 a 13 hs en el Aula 55 Norte.
Lanzan la convocatoria para el ciclo lectivo 2016
Becas
Las inscripciones se habilitarán el 02 de noviembre de 2015 de 9:00 a 13:00 Hs. y de 15:00 a 19:00 Hs.
La Universidad Nacional de Salta lanzará su convocatoria de becas para el siguiente año lectivo. Los estudiantes pueden inscribirse para recibir una beca de ayuda económica monetaria o una beca de comedor.
Las becas están destinadas a estudiantes universitarios re-inscriptos y alumnos del Instituto de Educación Media "Arturo Oñativa" (I.E.M). En el caso de estudiantes ingresantes la convocatoria tendrá lugar en marzo de 2016.
Los alumnos que sean beneficiarios de Becas PNBU, PNBB, Becas de la Provincia, PROGRESAR, entre otros no podrán acceder al beneficio.
Para Mayor información puede consultarse el sitio web de Becas de la UNSa http://cdc.unsa.edu.ar/becas/ o al número de teléfono (0387) 4255495.
Las inscripciones se habilitarán el 02 de noviembre de 2015 de 9:00 a 13:00 Hs. y de 15:00 a 19:00 Hs.
La Universidad Nacional de Salta lanzará su convocatoria de becas para el siguiente año lectivo. Los estudiantes pueden inscribirse para recibir una beca de ayuda económica monetaria o una beca de comedor.
Las becas están destinadas a estudiantes universitarios re-inscriptos y alumnos del Instituto de Educación Media "Arturo Oñativa" (I.E.M). En el caso de estudiantes ingresantes la convocatoria tendrá lugar en marzo de 2016.
Los alumnos que sean beneficiarios de Becas PNBU, PNBB, Becas de la Provincia, PROGRESAR, entre otros no podrán acceder al beneficio.
Para Mayor información puede consultarse el sitio web de Becas de la UNSa http://cdc.unsa.edu.ar/becas/ o al número de teléfono (0387) 4255495.
Concursarán un cargo de profesor Asociado en la Carrera de Historia
Docentes
El período de inscripción será del 30 de octubre al 12 de noviembre
La Facultad de Humanidades llama a concurso público de antecedentes y prueba de oposición, para cubrir un cargo regular de Profesor Asociado con dedicación exclusiva, en la asignatura “Historia de América I” de la Carrera Profesorado y Licenciatura en Historia.
Las inscripciones comenzarán el 30 de octubre y finalizarán el 12 de noviembre, en el horario de 10 a 12 y 14 a 17 en el Dpto. de Docencia de la Facultad de Humanidades (Av. Bolivia 5150) y en la Sede Regional Tartagal (Warnes y Ejérctito Argentino 899) en el horario de 10 a 13 hs. Para más información puede consultarse la resolución en: http://hum.unsa.edu.ar/web/Concursos%20Docentes/Ha.%20Americana%20I%20-%20Prof.%20Asoc.%20Excl.%20(llamado).pdf
El período de inscripción será del 30 de octubre al 12 de noviembre
La Facultad de Humanidades llama a concurso público de antecedentes y prueba de oposición, para cubrir un cargo regular de Profesor Asociado con dedicación exclusiva, en la asignatura “Historia de América I” de la Carrera Profesorado y Licenciatura en Historia.
Las inscripciones comenzarán el 30 de octubre y finalizarán el 12 de noviembre, en el horario de 10 a 12 y 14 a 17 en el Dpto. de Docencia de la Facultad de Humanidades (Av. Bolivia 5150) y en la Sede Regional Tartagal (Warnes y Ejérctito Argentino 899) en el horario de 10 a 13 hs. Para más información puede consultarse la resolución en: http://hum.unsa.edu.ar/web/Concursos%20Docentes/Ha.%20Americana%20I%20-%20Prof.%20Asoc.%20Excl.%20(llamado).pdf
Vení a tomar mates con Uranga
Pre ENCIC
El reconocido académico estará este miércoles a las 17.30 hs en el SUM de la Facultad de Humanidades para charlar con los estudiantes.
Este miércoles 28 de Octubre Washington Uranga visitará la Facultad de Humanidades para reunirse con estudiantes, docentes, graduados y con todos los que lo quieran conocer y charlar con él. “Tomate un mate con Uranga” es el nombre de la actividad que organiza la agrupación Adobe Construcción de Base y Adobe Graduadxs; y consiste en una entrevista pública donde los presentes podrán dialogar con el prestigioso académico.
ENCIC
El jueves 29 de Octubre Washington Uranga también estará en la UNSa y será el encargado de dar inicio al ENCIC con una conferencia inaugural sobre democracia y ciudadanía. La actividad se iniciará a las 9:00 en el anfiteatro H.
El reconocido académico estará este miércoles a las 17.30 hs en el SUM de la Facultad de Humanidades para charlar con los estudiantes.
Este miércoles 28 de Octubre Washington Uranga visitará la Facultad de Humanidades para reunirse con estudiantes, docentes, graduados y con todos los que lo quieran conocer y charlar con él. “Tomate un mate con Uranga” es el nombre de la actividad que organiza la agrupación Adobe Construcción de Base y Adobe Graduadxs; y consiste en una entrevista pública donde los presentes podrán dialogar con el prestigioso académico.
ENCIC
El jueves 29 de Octubre Washington Uranga también estará en la UNSa y será el encargado de dar inicio al ENCIC con una conferencia inaugural sobre democracia y ciudadanía. La actividad se iniciará a las 9:00 en el anfiteatro H.
martes, 27 de octubre de 2015
Dictarán “El cine y la literatura en los límites: voz, palabra, imagen”
FORMACIÓN
El curso estará a cargo de Alexis Matoni, Fernando Pérez y Herman Ulm y se desarrollará del 19 al 28 de Noviembre en la Facultad de Humanidades.
El departamento de posgrado de la Facultad de Humanidades invita a al seminario "Hablar, aprender y discutir sobre el cine y la palabra” que se desarrollará desde el 19 al 28 de noviembre. El curso está a cargo de los Dres. Alexis Matoni, Fernando Pérez y Herman Ulm. Los interesados pueden inscribirse en http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum/curso.php?id=10
El Seminario de Posgrado "El cine y la literatura en los límites: voz, palabra, imagen", se encuentra a cargo del Dr. Fernando Pérez Villalón (Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile), Dr. Alex Martoni (Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro), Hernán Ulm (Universidad Nacional de Salta). El encuentro está dirigido a graduados de las áreas de las Ciencias Humanas y Sociales, Profesores de Arte, Artistas, Público en general. Tienen una duración de 70 horas cátedras.
El objetivo general del encuentro es presentar el estado de discusión actual en torno a las relaciones entre cine y literatura en el pensamiento contemporáneo, poniendo especial interés en las modulaciones del tiempo que se producen en uno y otro caso a partir de las formas materiales de su producción. El programa se divide en tres módulos: Módulo 1: Entre ClariceLispector y Lisandro Alonso (Dr. Hernán Ulm); módulo 2: Raúl Ruiz y la inquietud de las imágenes (Dr. Fernando Pérez Villalón) y modulo tres: Una arqueología de los medios: sentido y materialidad (a cargo del Dr. Alex Martoni)
Los interesados pueden dirigirse al 2° piso de la Facultad de Humanidades- UNSa- Avenida Bolivia 5150 o llamar al 4255369.
Realizarán el Primer Encuentro de cátedras de lenguajes de REDCOM
ENCIC
Las actividades se llevarán a cabo el 30 de Octubre de 16 a 20 y el sábado 31 de 10 a 13 en la Universidad Nacional de Salta.
En el marco del ENCIC, el Encuentro de cátedras de lenguajes se realizará a partir del viernes 30, desde las 16:00 con la presentación de los participantes y de la(s) materia(s) que dictan, los contenidos específicos y la ubicación en la currícula de cada carrera.
Durante esta primera jornada también se llevará a cabo un diálogo abierto sobre el rol de los contenidos de las materias en la formación de los egresados en el campo de la comunicación. Y finalizará con la presentación del Libro “La transformación de los discursos y procesos de construcción semióticos históricos en comunicación, cultura y sociedad” coordinado por Carlos González Pérez (UNJU); y de la Revista virtual de Comunicación Awasqa (Unsa).
La segunda jornada iniciará a las 10::00 con un conversatorio sobre proyectos o líneas de investigación y/o extensión desarrollados por los participantes de las cátedras. En el cierre, se hará un listado de temas tentativos a trabajar durante el año hasta el próximo encuentro.
Por cátedra se sugiere que se traiga como material de trabajo para socializarlos en el encuentro: el programa de las materias; el plan de estudio de la carrera; una página donde se expresen los aportes de las materias a la formación de los graduados; una página con el relato de las principales dificultades más importantes en la enseñanza de las materias; resumen de los proyectos de investigación y extensión.
lunes, 26 de octubre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
ABRIERON LA CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA JOURNAL OF LATIN AMERICAN COMMUNICATION RESEARCHERS
Oportunidades
El tema de esta publicación es “Lo Contingente, Tendencias y Transformaciones de los Medios y la Comunicación en una Latinoamérica Cambiante”. Se recibirán trabajos hasta el 15 de noviembre de 2015.
La revista Journal of Latin American Communication Researchers abrió la convocatoria con la temática “Lo Contingente, Tendencias y Transformaciones de los Medios y la Comunicación en una Latinoamérica Cambiante”. La invitación está dirigida a investigadores que trabajen temas de Comunicación sobre América Latina. Los interesados deberán enviar sus textos escritos en inglés satisfactorio para publicación. Así también se recibirán contribuciones de textos en español y portugués. El envío del trabajo debe hacerse después de la inscripción del autor en el sistema electrónico de la revista: http://alaic.net/journal/index.php/jlacr.
Para más informaciones sobre el foco y objetivo de la revista, así como sobre las políticas de la revista y las directrices para los autores, puede consultarse la página: http://alaic.net/journal/index.php/jlacr/about.
ALAIC 2016 SE REALIZARÁ EN MEXICO
Congresos
El encuentro tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de octubre del 2016 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación se realizará los días 5, 6 y 7 de octubre del 2016 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contará con el apoyo en la organización de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de otras destacadas universidades mexicanas.
El evento tiene como propósito seguir contribuyendo a la construcción del campo de la comunicación mediante la participación de trabajos que representan la producción de una academia amplia y diversa, que simboliza a las principales instituciones de educación superior de América Latina.
En el congreso se realizarán grupos de Trabajo (GT), donde se pueden presentar ponencias podrá entre el 20 de noviembre del 2015 y el 30 de abril de 2016; grupos de Interés (GI), se reciben las propuestas en alaic@correo.cua.uam.mx hasta el 20 de noviembre de 2015; talleres (T), serán espacios de entre dos y tres horas de duración que se desarrollarán en forma paralela a los Grupos Temáticos y Grupos de Interés. Las propuestas se recibirán hasta el 20 de noviembre de 2015; presentación de libros (L), se desarrollará en horarios compartidos con otras actividades y podrán postular su presentación todos los académicos del campo hasta el 30 de junio de 2016; actividades o sesiones especiales locales o internacionales (AE) y el envío de propuestas es hasta el 30 de junio de 2016. Finalmente también se realizarán encuentros previos o posteriores (EP), que son espacios similares a las de las actividades o sesiones especiales locales o internacionales para abrir un espacio al encuentro, intercambio y discusión de temáticas del campo de la comunicación con la presencia de referentes institucionales diversos pero con la posibilidad de ocupar una o media jornada de trabajo para la actividad. Las presentaciones se recibirán hasta el 30 de junio del 2016. Ante cualquier inquietud se podrá escribir a la dirección electrónica oficial del congreso: alaic@correo.cua.uam.mx
ABREN CONVOCATORIA PARA CORTOMETRAJES
Oportunidades
Hasta el 10 de diciembre se podrán enviar producciones para participar del 11º Festival de Cortos Penca.
El 11º Festival de Cortos Penca, a realizarse en San Juan (Argentina) en marzo de 2016, recibe hasta el 10 de diciembre cortometrajes en géneros de documental, ficción, animación y experimental. La duración del audiovisual es hasta 15 minutos con créditos incluidos. El formato para la selección es DVD-PAL, .avi o .mov, codec h264, en alta definición 1280x720, 25fps, stereo 48,000khz.
Los/as interesados/as en enviar material deben descargar las Bases y condiciones de la Convocatoria del 11º Festival de Cortos Penca y completar la ficha de inscripción Ficha de inscripción (click para abrirla)
LUNES Y MARTES SE DEBATIRÁ SOBRE LA FORMACIÓN EN EL CAMPO DE LAS LETRAS
Formación
La Escuela de Letras invita a estudiantes, docente, investigadores, graduados e interesados en el área a participar de las Jornadas que se llevarán a cabo los días 19 y 20 de octubre en el hall del 2do piso de la Facultad de Humanidades.
La Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades está organizando el encuentro “Reflexiones sobre la formación y el trabajo en el campo de las letras”. El mismo se realizará los días 19 y 20 de Octubre a partir de las 8:30 de la mañana con las acreditaciones de los participantes. Luego se realizará el acto de apertura y tendrá lugar la presentación de proyectos de extensión e investigación.
En la jornada del lunes también se realizarán talleres simultáneos como: “Fronteras del decir: más allá de los cánones”, a cargo de Zulma Palermo; “Escritura creativa de haikus”, con la coordinación de Fernanda Álvarez Chamale; “Librotecas: una mirada sobre las colecciones literarias para el secundario” por Patricia Bustamante, Lorena Camponovo y Sonia Hidalgo Rosas; “Hacia la construcción de una mirada intercultural bilingüe y ruralidad en la educación secundaria”; y la “Exposición en la escritura académica” a cargo de Fernanda Álvarez Chamales, Teresita Martínez y Laura Gonzales. También se realizará un panel sobre “Perspectivas actuales sobre estudios del lenguaje” a cargo de Natalia Ruiz de los Llanos.
El martes 20 las actividades comenzarán a las 9:00 con el Panel “Homenaje a Dante Alighieri a 750 años de su nacimiento”. Luego se realizarán talleres simultáneos; mesas de relatos de experiencias docentes y de investigación; mesa de proyectos de investigación y concluirá el encuentro con el panel “Perspectivas actuales sobre literatura regional” con la coordinación de Roxana Juárez.
DICTARÁN DIFERENTES TALLERES DE AYUDA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Formación
El eje central de la propuesta es la autoestima y vinculación con el rendimiento académico.
La Dirección del Servicio Social de la Universidad Nacional de Salta realizará el taller “Autoestima, Resiliencia y Rendimiento Académico”. La actividad se llevara a cabo el dia d hoy en la Sala Wierna (2º Piso de la Facultad de Ciencias Económicas), en el horario de 10:00 a 12:00. El taller estará a cargo de la Lic. Daniela Pérez Rangeón. “Los talleres abordan de modo teórico y vivencial el fortalecimiento de habilidades sociales. La temática que atraviesa todos los encuentros es la autoestima, tienen como premisa principal la participación de los estudiantes desde una modalidad dinámica y motivadora” sostuvo Rangeón. La propuesta está destinada a todos los estudiantes universitarios, ingresantes y re-inscriptos, que quieran fortalecer su estima y demás habilidades necesarias para la vida personal y en un futuro laboral.
Además Pérez Rangeón comentó “en 2015 dictaremos más talleres durante los meses de octubre y noviembre". El proyecto “autoestima: un proyecto de vida” se desarrollará durante todo el ciclo lectivo en 2016.
Esta actividad forma parte de una serie de talleres que se vienen realizando desde Secretaría de Bienestar Universitario, Servicio Social y Secretaría Académica, Dirección de Orientación y Desarrollo Universitario. Para mayor información los interesados deben dirigirse a Dirección del Servicio Social (ubicada junto a Radio Universidad), teléfono: 4255396 o e-mail: sersocial@unsa.edu.ar.
domingo, 18 de octubre de 2015
AFSCA brindará capacitación sobre Concursos de TV Digital
El encuentro se llevará a cabo en la sede de la
Delegación, ubicada en Pueyrredón 33 el lunes 19 de octubre a las 10 para el
Sector con fines de lucro y a las 14 hs para las organizaciones sin fines de lucro.
La Delegación Salta de la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) realizará una charla informativa
para los interesados en participar del concurso público de la Televisión
Digital Terrestre Abierta para la ciudad de Salta. AFSCA convoca a concursos
públicos en virtud del artículo 32 de la Ley Nº 26.522, que dispone que las
licencias de los servicios de comunicación no satelitales que utilicen el espectro
radioeléctrico sean adjudicadas mediante concurso público, abierto y
permanente.
La Televisión Digital Abierta es una plataforma de TV
que utiliza la más moderna tecnología digital para transmitir en alta calidad
de imagen y sonido de manera gratuita y permite ofrecer adicionalmente otros
servicios interactivos. Los interesados pueden llamar al (0387) 4318034 o al
correo salta@afsca.gob.ar
viernes, 16 de octubre de 2015
Más de 200 jóvenes participaron de la jornada de lectura “Letras y Viajes”
La actividad desarrollada por estudiantes de la carrera de Letras se realizó con el fin de promover la lectura.
Como producto de una articulación entre las cátedras de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Literatura infantil y juvenil de la Carrera de Letras y el Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia (I.E.M.) se llevó a cabo este jueves 15 de octubre la jornada de lectura “Letras y Viajes”. Patricia Bustamante, Profesora de la Universidad Nacional de Salta, comentó a Boletín.Com que "esta jornada surge con el fin de promocionar la lectura, para que los chicos tuvieran diferentes opciones según sus intereses”. La organización académica y la logística de este evento estuvieron a cargo de los estudiantes de la Carrera de Letras de la Facultad de Humanidades, “para ellos, después de llevar años estudiando quiénes son los jóvenes, qué leen, qué escriben, significa ponerse en contacto con los sujetos empíricos” agregó Bustamante.
La jornada tomó como metáfora el viaje puesto que “las lecturas como los viajes te presentan nuevos mundos” afirmó la profesora de la cátedra. El encuentro comenzó con una presentación general donde se explicó la dinámica a seguir y luego se entregó un mapa con las distintas propuestas literarias y cada estudiante pudo retirar un “boleto de viaje”. Un segundo momento consistió en instalarse en una sala de espera donde los coordinadores plantearon actividades de escritura creativa. “Los viajeros” tuvieron a su disposición mesones con libros y participaron de situaciones en las que experimentaron la creación literaria. Una vez finalizado este momento, comenzaron los nueve talleres en donde se distribuyeron los estudiantes de acuerdo a su elección. La propuesta incluía recorridos por leyendas y tradición oral, el humor y la parodia, el libro álbum, entre otros.
Para finalizar se presentó un espectáculo de la compañía teatral La Faranda, que sorprendió con una nueva adaptación del Quijote.
Cobertura y fotos: Daniela Torres y Efrain Renfijes
Como producto de una articulación entre las cátedras de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Literatura infantil y juvenil de la Carrera de Letras y el Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia (I.E.M.) se llevó a cabo este jueves 15 de octubre la jornada de lectura “Letras y Viajes”. Patricia Bustamante, Profesora de la Universidad Nacional de Salta, comentó a Boletín.Com que "esta jornada surge con el fin de promocionar la lectura, para que los chicos tuvieran diferentes opciones según sus intereses”. La organización académica y la logística de este evento estuvieron a cargo de los estudiantes de la Carrera de Letras de la Facultad de Humanidades, “para ellos, después de llevar años estudiando quiénes son los jóvenes, qué leen, qué escriben, significa ponerse en contacto con los sujetos empíricos” agregó Bustamante.
La jornada tomó como metáfora el viaje puesto que “las lecturas como los viajes te presentan nuevos mundos” afirmó la profesora de la cátedra. El encuentro comenzó con una presentación general donde se explicó la dinámica a seguir y luego se entregó un mapa con las distintas propuestas literarias y cada estudiante pudo retirar un “boleto de viaje”. Un segundo momento consistió en instalarse en una sala de espera donde los coordinadores plantearon actividades de escritura creativa. “Los viajeros” tuvieron a su disposición mesones con libros y participaron de situaciones en las que experimentaron la creación literaria. Una vez finalizado este momento, comenzaron los nueve talleres en donde se distribuyeron los estudiantes de acuerdo a su elección. La propuesta incluía recorridos por leyendas y tradición oral, el humor y la parodia, el libro álbum, entre otros.
Para finalizar se presentó un espectáculo de la compañía teatral La Faranda, que sorprendió con una nueva adaptación del Quijote.
Cobertura y fotos: Daniela Torres y Efrain Renfijes
jueves, 15 de octubre de 2015
DE CONVENIOS DERECHOS Y ESPERANZAS DE SEGUIR ADELANTE
Pasó el día del estudiante en el penal de Villa Las Rosas
Por estudiantes del Aula Satelital
Más allá de las preocupaciones que nos llevaron a elevar la voz a través de una reflexión escrita, y que dicho sea de paso, gracias a la tecnología y a los responsables de Boletín.com nuestra problemática pudo hacerse visible. Ahora tenemos que reconocer -nobleza obliga- que con la excusa del festejo, nos visitaron algunas autoridades de la Facultad, tales como, la Secretaria Académica y el Secretario Administrativo de Humanidades, ¿Qué tal?. Los Secretarios se sumaron a la coordinadora, profe Sandra Cazón, la becaria y productora del programa radial “Fuera de Sistema”, Roxana Ávila, la otra productora radial, Sol Ferrario, y por supuesto la profe Geruza, que no podía estar ausente. Ellos nos pusieron al tanto de las tratativas acerca de la necesidad de rever el convenio marco, que no tiene un sustento legal plenamente establecido, y aclararon que si bien no se caen los derechos adquiridos, es preciso “determinar nuevas reglas de juego” –subrepticiamente hablando-.
Nosotros estábamos ansiosos, no es para menos, queríamos rendir y no pudimos, perdimos una fecha y todo lo que ello significa. Aquí en este contexto, uno planifica su accionar y este tipo de inconvenientes nos acarrean retrasos significativos. Pero, “ladran Sancho, señal que cabalgamos…”, las repercusiones fueron impensadas, no manejamos el tema de las redes sociales y el importante rol que cumplen en la actualidad.
Más allá de que las opiniones sean favorables o adversas para nosotros es una nueva experiencia. Es importante que la sociedad se plantee algunos interrogantes: ¿Bastará con que un delincuente cumpla con una condena, sólo reciba castigos y vuelva a la sociedad lleno de resentimiento? O quizás, se invierta tiempo de estudio, por ejemplo, y dicho individuo pague por el delito cometido, pero cuando le toque integrarse nuevamente al ámbito libre, lo realice con una renovada mentalidad, que redunde en el bien social.
El tema es complejo, pero es lo que perseguimos nosotros –una minoría tal vez-, pero convencidos de que es el mejor camino, por eso luchamos por estudiar, por recibirnos, para demostrar que podemos. Creemos que merecemos una oportunidad de parte del “otro lado del muro”…
miércoles, 14 de octubre de 2015
“LETRAS Y VIAJE” PARA LOS ESTUDIANTES DEL I.E.M.
Jornada de lectura
Las actividades se realizarán el jueves 15 de octubre de 13:30 a 18:30 hs.
Los estudiantes de la carrera de Letras, de la cátedra Didáctica de la Lengua y la Literatura, organizan la jornada de lectura denominada “Letras y viaje”. La misma está destinada a los estudiantes de los últimos años (5º y 6º) del Instituto de Educación Media Dr. Arturo Oñativia (I.E.M) y contará con la colaboración de los estudiantes de Literatura infantil juvenil.
La actividad se llevará a cabo el próximo jueves 15 de octubre de 13:30 a 18:30 hs. en las instalaciones del colegio. Según docentes de la cátedra, el objetivo de la Jornada es fomentar la lectura y escritura creativa de los jóvenes que cursan los últimos años del secundario.
Para el cierre está prevista la presentación de la compañía teatral La Faranda con una obra con la que buscan sorprender a su público joven.
MAÑANA SE REALIZARÁ EL FESTIVAL SOLIDARIO PARA AYUDAR A LA FAMILIA EN SU PEDIDO DE JUSTICIA
JUSTICIA POR YOLANDA MAMANÍ
El Centro de Estudiantes, agrupaciones políticas y estudiantes independientes organizaron para este jueves 15, un recital en la cancha de rugby de la UNSa.
El festival solidario se llevara a cabo mañana jueves de 16:00 a 00:00 en la cancha de rugby de la UNSa. Los asistentes dispondrán de cajas cerradas que los estudiantes organizadores harán circular para que puedan aportar a la colecta. El evento contará con la participación de numerosos artistas. La entrada será libre y gratuita
Los miembros del Centro Único de Estudiantes de la Facultad de Humanidades comunicaron que habrá una Conferencia de Prensa a hs.10 en el Bar Los tribunales (Mitre y Rivadavia). El objetivo del evento es que todo lo recaudado sea destinado a apoyar la investigación de la muerte de la estudiante de Historia, Yolanda Mamani. Tanto familiares como amigos afirman que se trató de un femicidio," sin embargo la justicia todavía no lo reconoce como tal", expresa una publicación realizada desde el CUEH.
El festival se concretará en una semana en la que ocurrieron nueve femicidios en nuestro país y el asesinato de la militante Diana Sacayán quien luchaba por la sanción de leyes antidiscrimatorias y el reconocimiento de los derechos de la comunidad trans.
En el recital tocarán bandas como:"Shamar", "Salieris del Cuchi", "Juguete Oxidado", "La Wanaka", "Alma Joven", "Time of roots", "Lumen", entre otras y los solistas Salchi Dique, Nico Armella, Nahuel Ruiz y Pichu Ibañez.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE HUMANIDADES TAMBIÉN SE SUMA
A través de un comunicado que circulo por mail, el Consejo Directivo de la facultad de Humanidades, invito a los docentes al recital Solidario. Además, convocó a todos los miembros de la facultad, a marchar junto a la Comisión de Familiares contra la impunidad, el próximo viernes 16 a horas 19 en la plaza 9 de Julio.
“Cada canción es un discurso único con una historia que te puede abstraer a mil lugares”
Una vida llena de música, letras y algo más…
Elena Lizárraga es estudiante de la carrera de Comunicación y se encuentra a un solo paso de recibirse de licenciada. Su tesis representa lo que más le apasiona: el arte y la comunicación. Cantante, actriz y compositora desde chica, utilizó sus talentos para poder sustentarse económicamente y llegar hasta el objetivo que se propuso hace 5 años: recibirse.
Por Nancy Álvarez
Elena ingresó a la carrera en 2010 y terminó de cursarla en 2013. Desde abril del año pasado se encuentra trabajando con la tesis junto a dos compañeras. Su tesis se denomina “Experiencias artísticas en el ámbito universitario”; y está dirigida por las profesoras Geruza Queiroz y Catalina Buliubasich.
Desde niña su vinculación con el ámbito artístico fue muy estrecha y es el motivo por el cual decidió estudiar esta carrera. La comunicación es para ella una manera de ejercitarse en uno de sus talentos natos que es la composición, “escribir implica un gran ejercicio de comunicación porque cada canción es un discurso único con una historia que te puede abstraer a mil lugares” afirma Elena.
Cantante desde los cinco años, bailarina desde los seis y actriz desde la adolescencia, Elena se fue encaminando a una carrera artística que la llevó a vivir miles de experiencias, desde cantar en las noches de la calle Balcarce hasta la ciudad de Belo horizonte, Brasil.
Su vida artística no fue tan fácil, ya que estudiar también implicaba gastos, por lo que comenzó a trabajar cantando en pubs y boliches, durante los fines de semana. Además de ir a la universidad también iba a coro y ensayaba con su banda. Sin embargo, luego de tres años de vivir esa forma agitada, se enfermó y tuvo que dejar un poco su vida de cantante, pronto la retomó con más energía.
Como artista participó de varios concursos, el primero lo ganó a los siete años. Luego, le tocó representar a la provincia y al país en distintos concursos y eventos musicales. Su familia fue un pilar importante para recorrer este camino, siempre disfrutando de las oportunidades que la vida le presentó. Elena es una persona que asume los desafíos como oportunidades, y es por eso que tiene muchas expectativas por cumplir, una de ellas es crear una escuela de formación integral artística para niños que quieran iniciarse en este campo. Como cantante y compositora, quiere empezar a componer sus propias canciones y realizar una fusión de rock y folclore. Y con su faceta actoral, pretende realizar sus propios videos, con un estilo étnico y mostrar lugares de Latinoamérica. Para esto cuenta con la ayuda de sus sobrinos quienes se están perfeccionando en instrumentos andinos.
A punto de recibirse, Elena sueña con defender su tesis prontamente y continuar su carrera de artista que por lo pronto, le tiene prevista una presentación a fin de año en Chile y el año que viene temporadas en Cachi y un viaje a Iguazú.
Elena Lizárraga es estudiante de la carrera de Comunicación y se encuentra a un solo paso de recibirse de licenciada. Su tesis representa lo que más le apasiona: el arte y la comunicación. Cantante, actriz y compositora desde chica, utilizó sus talentos para poder sustentarse económicamente y llegar hasta el objetivo que se propuso hace 5 años: recibirse.
Por Nancy Álvarez
Elena ingresó a la carrera en 2010 y terminó de cursarla en 2013. Desde abril del año pasado se encuentra trabajando con la tesis junto a dos compañeras. Su tesis se denomina “Experiencias artísticas en el ámbito universitario”; y está dirigida por las profesoras Geruza Queiroz y Catalina Buliubasich.
Desde niña su vinculación con el ámbito artístico fue muy estrecha y es el motivo por el cual decidió estudiar esta carrera. La comunicación es para ella una manera de ejercitarse en uno de sus talentos natos que es la composición, “escribir implica un gran ejercicio de comunicación porque cada canción es un discurso único con una historia que te puede abstraer a mil lugares” afirma Elena.
Cantante desde los cinco años, bailarina desde los seis y actriz desde la adolescencia, Elena se fue encaminando a una carrera artística que la llevó a vivir miles de experiencias, desde cantar en las noches de la calle Balcarce hasta la ciudad de Belo horizonte, Brasil.
Su vida artística no fue tan fácil, ya que estudiar también implicaba gastos, por lo que comenzó a trabajar cantando en pubs y boliches, durante los fines de semana. Además de ir a la universidad también iba a coro y ensayaba con su banda. Sin embargo, luego de tres años de vivir esa forma agitada, se enfermó y tuvo que dejar un poco su vida de cantante, pronto la retomó con más energía.
Como artista participó de varios concursos, el primero lo ganó a los siete años. Luego, le tocó representar a la provincia y al país en distintos concursos y eventos musicales. Su familia fue un pilar importante para recorrer este camino, siempre disfrutando de las oportunidades que la vida le presentó. Elena es una persona que asume los desafíos como oportunidades, y es por eso que tiene muchas expectativas por cumplir, una de ellas es crear una escuela de formación integral artística para niños que quieran iniciarse en este campo. Como cantante y compositora, quiere empezar a componer sus propias canciones y realizar una fusión de rock y folclore. Y con su faceta actoral, pretende realizar sus propios videos, con un estilo étnico y mostrar lugares de Latinoamérica. Para esto cuenta con la ayuda de sus sobrinos quienes se están perfeccionando en instrumentos andinos.
A punto de recibirse, Elena sueña con defender su tesis prontamente y continuar su carrera de artista que por lo pronto, le tiene prevista una presentación a fin de año en Chile y el año que viene temporadas en Cachi y un viaje a Iguazú.
DICTARÁN UN CURSO SOBRE EL PROBLEMA DE LA CONCIENCIA
Las actividades se realizarán desde el 23 de octubre al 13 de noviembre en la Facultad de Humanidades.
El Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades informa que están abiertas las inscripciones para el curso denominado “El problema de la conciencia en el cerebro y la mente”. El mismo estará a cargo de la Prof. Yolanda Fernández Acevedo y tendrá una duración de 40 hs. El curso está dispuesto en cuatro días: 23 y 30 de octubre; 6 y 13 de noviembre, en el horario de 17 a 20 hs.
De acuerdo al programa publicado en la página web del departamento de posgrado, el curso tratará sobre la filosofía de la mente, ciencias cognitivas y neurociencias en busca de la conciencia. Además tendrá una metodología teórica práctica y la evaluación consistirá en la presentación de un trabajo monográfico.
La pre inscripción puede realizarse a través de la web ingresando a: http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum/
El Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades informa que están abiertas las inscripciones para el curso denominado “El problema de la conciencia en el cerebro y la mente”. El mismo estará a cargo de la Prof. Yolanda Fernández Acevedo y tendrá una duración de 40 hs. El curso está dispuesto en cuatro días: 23 y 30 de octubre; 6 y 13 de noviembre, en el horario de 17 a 20 hs.
De acuerdo al programa publicado en la página web del departamento de posgrado, el curso tratará sobre la filosofía de la mente, ciencias cognitivas y neurociencias en busca de la conciencia. Además tendrá una metodología teórica práctica y la evaluación consistirá en la presentación de un trabajo monográfico.
La pre inscripción puede realizarse a través de la web ingresando a: http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum/
lunes, 12 de octubre de 2015
“La experiencia del comunicador es personal y depende de su esfuerzo culminar sus logros”
Egreso
Matías Casasola es el egresado Nº 63 de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Hace pocos días, defendió su tesis denominada “Representaciones sobre la guitarreada en jóvenes de la Ciudad de Salta. El caso de La Casona del Molino” dirigida por la Lic. Fabiana López. Matías dialogó con BoletinCom y nos comentó sobre su paso por la Universidad y sus proyectos actuales y futuros.
Por Martín Paz
¿En qué año ingresaste a la Facultad? ¿Qué expectativas tenías de la carrera cuando empezaste?
Matías: Ingresé en el año 2009, con las expectativas de formarme en comunicación más orientada al periodismo. Luego con el paso del tiempo, terminaría forjando otro tipo de mirada sobre la disciplina.
Durante la cursada, ¿se cumplieron esas expectativas? ¿Qué fue lo que más y lo que menos te gustó del paso por la Universidad?
M: Ciertamente es difícil comparar el ingreso a la carrera con su culminación. En el proceso suceden muchas cosas, muchos cambios de perspectivas personales y sociales que hacen que las expectativas primarias pierdan sentido al finalizar el cursado. Una de las cosas que más me gustó de mi paso por la Universidad fue la diversidad de pensamientos. Una de las que menos me gustó fue la diferenciación estereotipada de los alumnos por facultad y los egos colectivos que dificultan las relaciones humanas.
¿Cuándo empezaste con tu tesis? ¿Cómo elegiste tu tema y director?
M: Comencé mi tesis en 2014. Mi tema está íntimamente relacionado al espacio artístico en donde me muevo como intérprete de la música folklórica argentina, a un espacio de recreación y aprendizaje como lo es la Casona del Molino y a una práctica social más que interesante como lo es la guitarreada. Por otro lado, el universo me proveyó de una excelente y muy dedicada directora de tesis, la Lic. Fabiana López.
¿Tenés pensado seguir vinculado a la Facultad de alguna manera?
M: No por el momento.
¿Estás trabajando actualmente? ¿Cuáles son tus planes a futuro?
M: Trabajo de comunicador en un perfil orientado a lo empresarial y comunicando a través del arte y la música. Mis planes a futuro son desarrollar aún más estas áreas, que son mi forma de expresión y mi sustento.
¿Qué cambios propondrías para mejorar la carrera? ¿Qué consejo les darías a los chicos que la cursan actualmente?
M: Consejos, sólo puedo dar basándome en mi cursado, la experiencia es individual y está condicionada por la realidad de cada persona. Sin embargo está más que claro que la vida universitaria es un camino que depende pura y exclusivamente de la fuerza personal. El único responsable de su resultado es el alumno, y con esa responsabilidad se debe encarar el cursado si realmente es algo que apasione a quien lo haga.
Matías Casasola es el egresado Nº 63 de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Hace pocos días, defendió su tesis denominada “Representaciones sobre la guitarreada en jóvenes de la Ciudad de Salta. El caso de La Casona del Molino” dirigida por la Lic. Fabiana López. Matías dialogó con BoletinCom y nos comentó sobre su paso por la Universidad y sus proyectos actuales y futuros.
Por Martín Paz
¿En qué año ingresaste a la Facultad? ¿Qué expectativas tenías de la carrera cuando empezaste?
Matías: Ingresé en el año 2009, con las expectativas de formarme en comunicación más orientada al periodismo. Luego con el paso del tiempo, terminaría forjando otro tipo de mirada sobre la disciplina.
Durante la cursada, ¿se cumplieron esas expectativas? ¿Qué fue lo que más y lo que menos te gustó del paso por la Universidad?
M: Ciertamente es difícil comparar el ingreso a la carrera con su culminación. En el proceso suceden muchas cosas, muchos cambios de perspectivas personales y sociales que hacen que las expectativas primarias pierdan sentido al finalizar el cursado. Una de las cosas que más me gustó de mi paso por la Universidad fue la diversidad de pensamientos. Una de las que menos me gustó fue la diferenciación estereotipada de los alumnos por facultad y los egos colectivos que dificultan las relaciones humanas.
¿Cuándo empezaste con tu tesis? ¿Cómo elegiste tu tema y director?
M: Comencé mi tesis en 2014. Mi tema está íntimamente relacionado al espacio artístico en donde me muevo como intérprete de la música folklórica argentina, a un espacio de recreación y aprendizaje como lo es la Casona del Molino y a una práctica social más que interesante como lo es la guitarreada. Por otro lado, el universo me proveyó de una excelente y muy dedicada directora de tesis, la Lic. Fabiana López.
¿Tenés pensado seguir vinculado a la Facultad de alguna manera?
M: No por el momento.
¿Estás trabajando actualmente? ¿Cuáles son tus planes a futuro?
M: Trabajo de comunicador en un perfil orientado a lo empresarial y comunicando a través del arte y la música. Mis planes a futuro son desarrollar aún más estas áreas, que son mi forma de expresión y mi sustento.
¿Qué cambios propondrías para mejorar la carrera? ¿Qué consejo les darías a los chicos que la cursan actualmente?
M: Consejos, sólo puedo dar basándome en mi cursado, la experiencia es individual y está condicionada por la realidad de cada persona. Sin embargo está más que claro que la vida universitaria es un camino que depende pura y exclusivamente de la fuerza personal. El único responsable de su resultado es el alumno, y con esa responsabilidad se debe encarar el cursado si realmente es algo que apasione a quien lo haga.
CONICET convoca interesados para un cargo de personal de apoyo
Oportunidades
El plazo de inscripción estará abierto desde el 13
hasta el 30 de octubre
El Instituto de
Investigaciones en Ciencias Sociales y
Humanidades ICSOH - Centro Científico Tecnológico Salta (CCT-Salta),
CONICET, convoca a los interesados en cubrir un cargo en la Carrera del
Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET, en la categoría
de Técnico para sistematización de material documental y bibliográfico del
instituto. Las actividades que deberá desarrollar el postulante están
vinculadas a la digitalización, mantenimiento, ordenamiento y búsqueda de
documentación y bibliografía, entre otras.
Los aspirantes
al cargo, deberán presentar una nota de elevación a la Directora del Instituto
Dra. Sara Mata, fotocopia del DNI y curriculum vitae, por correo postal al
Centro Científico Tecnológico Salta, CONICET, Av. Bolivia 5150, CP: A4400FVY,
Salta, y a la dirección de e-mail cct-salta-rrhh@conicet.gov.ar
. Para mayor información sobre actividades y requisitos consultar en
http://web.conicet.gov.ar/documents/19402/3767763/2015-ICSOH-TECNICO.pdf?version=1.0
jueves, 8 de octubre de 2015
Flavio Rapisardi dictará un curso de perfeccionamiento en la UNJu
El 28, 29 y 30 de octubre, el Doctor en Comunicación desarrollará el seminario "Discursos como operaciones culturales: desigualdad, diferencia y hegemonía en luchas emancipatorias".
La capacitación organizada por el Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y del Género (UNJu) y UNICCS -Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad- (FHyCS/UNJu), se llevará a cabo de 16 a 20 los días 28 y 29 en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNJu.
Además, el Doctor en comunicación, Magister en Sociología de la cultura y Análisis Cultural y Licenciado en Filosofía, Flavio Rapisardi dará una conferencia el 30, de 20 a 22 en la misma Facultad.
La capacitación organizada por el Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y del Género (UNJu) y UNICCS -Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad- (FHyCS/UNJu), se llevará a cabo de 16 a 20 los días 28 y 29 en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNJu.
Además, el Doctor en comunicación, Magister en Sociología de la cultura y Análisis Cultural y Licenciado en Filosofía, Flavio Rapisardi dará una conferencia el 30, de 20 a 22 en la misma Facultad.
POSTERGARON EL RECITAL PARA AYUDAR A LA FAMILIA DE YOLANDA MAMANÍ
Festival solidario
El Centro de Estudiantes comunicó sobre la suspensión del evento programado para esta tarde a las hs. 16.
Daniela Arjona, responsable del área de prensa del Centro Único de Estudiantes de Humanidades, informo que decidieron suspender la actividad programada para esta, por razones climáticas. Así mismo, la estudiante, comentó que están definiendo día para reprogramar la actividad. El mismo será anunciado por el Centro de Estudiantes cuando corresponda.
El objetivo del evento es recaudar dinero para a apoyar la investigación de la muerte de la estudiante de Historia, Yolanda Mamaní. Los familiares como amigos afirman que se trató de un femicidio. "Sin embargo la justicia todavía no lo reconoce como tal", expresa una publicación realizada desde el CUEH.
CONTINÚA ABIERTA LA CONVOCATORIA DEL CUEH
Becas
El plazo para inscribirse es hasta mañana en el Centro de Estudiantes.
El plazo para inscribirse es hasta mañana en el Centro de Estudiantes.
Mañana vence el plazo para acceder a becas de ayuda económica y fotocopias del Centro Único de Estudiantes de la Facultad de Humanidades.
Luciana Cabrera, integrante del CUEH, comentó que en la última reunión de la Comisión Directiva efectuada la semana pasada "se decidió reabrir esta convocatoria a partir del martes 5 de octubre, ya que hay siete beneficiados que no se presentaron a cobrar". En consecuencia se encuentran disponibles cinco becas de ayuda económica y dos para fotocopias.
Los estudiantes interesados deben ser alumnos regulares y en caso de no ser ingresantes, poseer dos materias aprobadas en el último año. Además deben completar un formulario que se encuentra disponible en el CUEH y presentar fotocopia de D.N.I., certificado de alumno regular, estado curricular y recibo de sueldo o declaración jurada de ingresos emitida por la autoridad correspondiente.
SE REALIZARÁ UN FESTIVAL SOLIDARIO PARA AYUDAR A LA FAMILIA EN SU PEDIDO DE JUSTICIA
JUSTICIA POR YOLANDA MAMANÍ
El Centro de Estudiantes, agrupaciones políticas y estudiantes independientes organizaron para hoy un recital en la cancha de rugby de la UNSa.
El evento tendrá lugar de 16:00 a 00:00 y durante ese tiempo los estudiantes harán circularán cajas cerradas para que los asistentes puedan aportar a la colecta.
El objetivo es que todo lo recaudado sea destinado a apoyar la investigación de la muerte de la estudiante de Historia, Yolanda Mamaní. Tanto familiares como amigos afirman que se trató de un femicidio," sin embargo la justicia todavía no lo reconoce como tal", expresa una publicación realizada desde el CUEH.
En el recital tocarán bandas como:"Ey Paisano", "Salieris", "Juguete Oxidado", "Los líderes", "Alma Joven", "Mugre de Sapo", "Macumbicos", entre otras.
lunes, 5 de octubre de 2015
Dictarán el curso de "Ideología, Resistencia y Poder en los Andes Centro Sur"
Las actividades serán los días 7, 8, 9, 14 y 15 de octubre de 15 a 19hs en la Facultad de Humanidades.
El departamento de posgrado de la Facultad de Humanidades informó que están abiertas las inscripciones para el curso denominado “IDEOLOGÍA, RESISTENCIA Y PODER EN LOS ANDES CENTRO-SUR". El mismo estará a cargo de las Dras. Mónica Montenegro, Ma. Clara Rivolta y Clarisa Otero. El curso de 40 horas se llevará a cabo los días 7, 8, 9, 14 y 15 de octubre de 15:00 a 19:00 hs.
Las preinscripciones se realizan a través de la página: http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum . Para mayor información consultar en el Dpto. de Posgrado, 2º Piso de la Facultad de Humanidades o al teléfono 0387 – 4255369.
El departamento de posgrado de la Facultad de Humanidades informó que están abiertas las inscripciones para el curso denominado “IDEOLOGÍA, RESISTENCIA Y PODER EN LOS ANDES CENTRO-SUR". El mismo estará a cargo de las Dras. Mónica Montenegro, Ma. Clara Rivolta y Clarisa Otero. El curso de 40 horas se llevará a cabo los días 7, 8, 9, 14 y 15 de octubre de 15:00 a 19:00 hs.
Las preinscripciones se realizan a través de la página: http://hum.unsa.edu.ar/posgradohum . Para mayor información consultar en el Dpto. de Posgrado, 2º Piso de la Facultad de Humanidades o al teléfono 0387 – 4255369.
viernes, 2 de octubre de 2015
LA CARRERA DE LETRAS INVITA A REFLEXIONAR SOBRE LA FORMACIÓN Y EL TRABAJO EN EL CAMPO
El encuentro se realizará los días 19 y 20 de Octubre en la Facultad de Humanidades.
La Escuela de Letras invita al encuentro “Reflexiones sobre la formación y el trabajo en el campo de las letras”. El objetivo según la primera circular es “brindar un espacio para poner en común ideas sobre lo relacionado al ámbito de Letras, la formación y el trabajo”. El encuentro está dirigido a estudiantes, graduados y docentes de las carreras Profesorado y Licenciatura en Letras. También se convoca a carreras relacionadas, con el fin de proponer acciones de interés ante las inquietudes y demandas de los participantes.
El encuentro contará con talleres, mesas plenarias, mesas de presentación de ponencia individuales, relatos de experiencias didácticas y proyectos de investigación o extensión. Las temáticas propuestas sugeridas son el ingreso universitario como problemática, el graduado y su inserción laboral; estudios lingüísticos y literarios, debates teóricos y críticos y su relación con las prácticas educativas. Por último, el campo de la investigación y la extensión en Letras.
Los interesados en participar deben completar una ficha de inscripción con sus datos personales, mail, título de la participación, la modalidad de trabajo y un resumen de 300 palabras. La misma debe enviarse hasta el 9 de Octubre al correo de la Escuela de Letras escueladeletras2010@gmail.com
FICHA DE INSCRIPCIÓN
Apellidos y Nombres:................................................................................................
DNI:...........................................................................................................................
E-mail:........................................................................................................................ ………
Título de la participación:……………………………………………………………… …
Modalidad (ponencia individual, presentación de proyecto de investigación o extensión, relato de experiencias didácticas): ……
Resumen: (300 palabras aproximadamente)………………………………………………
Indicar si se necesita algún soporte para su exposición (Cañón, notebook, etc.).
La Escuela de Letras invita al encuentro “Reflexiones sobre la formación y el trabajo en el campo de las letras”. El objetivo según la primera circular es “brindar un espacio para poner en común ideas sobre lo relacionado al ámbito de Letras, la formación y el trabajo”. El encuentro está dirigido a estudiantes, graduados y docentes de las carreras Profesorado y Licenciatura en Letras. También se convoca a carreras relacionadas, con el fin de proponer acciones de interés ante las inquietudes y demandas de los participantes.
El encuentro contará con talleres, mesas plenarias, mesas de presentación de ponencia individuales, relatos de experiencias didácticas y proyectos de investigación o extensión. Las temáticas propuestas sugeridas son el ingreso universitario como problemática, el graduado y su inserción laboral; estudios lingüísticos y literarios, debates teóricos y críticos y su relación con las prácticas educativas. Por último, el campo de la investigación y la extensión en Letras.
Los interesados en participar deben completar una ficha de inscripción con sus datos personales, mail, título de la participación, la modalidad de trabajo y un resumen de 300 palabras. La misma debe enviarse hasta el 9 de Octubre al correo de la Escuela de Letras escueladeletras2010@gmail.com
FICHA DE INSCRIPCIÓN
Apellidos y Nombres:................................................................................................
DNI:...........................................................................................................................
E-mail:........................................................................................................................ ………
Título de la participación:……………………………………………………………… …
Modalidad (ponencia individual, presentación de proyecto de investigación o extensión, relato de experiencias didácticas): ……
Resumen: (300 palabras aproximadamente)………………………………………………
Indicar si se necesita algún soporte para su exposición (Cañón, notebook, etc.).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)