Formación y debate
Victoria Montenegro, Laureana Malacalza y Florencia Cremona debatieron sobre la violencia de género y compartieron sus experiencias a partir de los observatorios de género en el país.
Este miércoles por la tarde, el Teatrino fue el lugar de encuentro para debatir sobre violencia de género. El encuentro, organizado por el Ministerio de Derechos Humanos y la Cámara de Diputados de la provincia, inició con la presentación del proyecto del “Observatorio de género en Salta” promovido por el Diputado Provincial Lucas Godoy.
“La violencia de género es la problemática social más importante de la provincia”
En la apertura del panel, Lucas Godoy presentó el proyecto del observatorio de género para la provincia de Salta. “Esta propuesta consiste en generar un organismo autónomo y autárquico, con diferentes representantes que serán elegidos mediante concurso público; y que tengan experiencia en el territorio” afirmó el legislador. También destacó que esta idea va más allá de una experiencia intelectual; y que se plantea como una herramienta que permita generar información para dar respuestas e ideas para la propuesta de políticas públicas destinadas a la erradicación de la violencia de género.
“La comunicación es fundamental para lograr transformaciones culturales”
Desde el observatorio de género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Unviersidad Nacional de La Plata, estuvo presenta la Dra. Florencia Carmona, coordinadora general del proyecto, quien inició su intervención planteando que “cada vez que hablamos de género, pensamos en dos cosas, por un lado la necesidad de definir qué es el género y por otro la polémica que implica hablar de género, porque hablar de género es hablar también de poder”. La docente universitaria comentó la experiencia del observatorio en la UNLP y destacó que como equipo decidieron vincularlo necesariamente con la comunicación, porque esta es una herramienta muy importante de transformación social. También hizo hincapié en la importancia de contar con la voluntad política de los actores para dar la lucha contra la violencia de género en todos los ámbitos. “Este gobierno dio pasos muy importantes en los últimos años, pero es vital seguir profundizando y discutiendo sobre el avance normativo” finalizó.
“Investigar para accionar”
Con la conocida frase de Paulo Freire, Laurana Malacalza, Coordinadora del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, continuó la exposición focalizando en las etapas que implica el desarrollo de un observatorio de género. Destacó la primera etapa del diseño e implementación del proyecto, como la más importante de hacer. Ya que esto “genera mucho ruido político” aseguró. Es importante realizar un mapeo de actores (con los que se puede contar y con quienes no); a quienes observar, cómo observar, para qué observar; plantear estrategias de apoyo, es fundamental el aporte y acompañamiento constante de las Universidad públicas, de los movimientos de mujeres y de toda la sociedad en general. También comentó sobre algunas políticas que vienen implementando como la conformación de una mesa de trabajo con funcionarios para discutir la planificación de políticas públicas; la publicación de informes anuales y parciales para promover la discusión de agendas; y el armado de una matriz de indicadores que permita decir otra información que es invisibilizada por otros espacios.
“Tenemos que celebrar que estamos dando la batalla cultural”
La voz que levantó la atención de todo el público fue la de Victoria Montenegro, Subsecretaria de la Unidad de coordinación para la prevención, asistencia, y erradicación de la violencia contra las mujeres del Consejo Nacional de las mujeres; quien inició su exposición a partir de una relación con la historia argentina y la dictadura del ’70.
“Es difícil y casi imposible querer dar la lucha cultural sin pensar ni recordar a las mujeres que lucharon en los setenta como mi mamá y tantas compañeras desaparecidas por el terrorismo de estado” aseguró Montenegro. Ellas también quisieron luchar por un país más justo y más igualitario, pero la dictadura usó el aparato del estado para no dejar rastros de estas formas de pensar y desaparecieron 30 mil compañeros y fueron apropiados más de 500 bebés. Entonces “la batalla que tenemos hoy es cultural, porque tenemos memoria, verdad y justicia” afirmó la militante. También destacó el rol de las mujeres en la historia argentina, especialmente de la conformación del espacio de abuelas de plaza de mayo, quienes decidieron hacerse cargo de lo que estaba pasando y salieron a luchar por sus hijos. “Ellas son uno de los mejores ejemplos que podemos tener, la conformación de un grupo de mujeres que por un interés en común, lograron con el paso de los años y con la firme convicción de que iban a poder, generar transformaciones fundamentales para nuestra historia”.
Montenegro finalizó su exposición destacando que “tenemos que celebrar que estamos dando la batalla cultural, hoy en Salta es el observatorio, no es todo, aún falta mucho, pero hay que seguir, firmes en las convicciones y sobre todo con la decisión de saber que se puede. Además aseguró “queremos a la mujer empoderada en sus derechos, no vamos a negociar sólo el lugar de la mujer en la comisaría haciendo una denuncia por violencia de género, queremos igualdad en nuestra sociedad, entonces es la tarea de todos y todas, dar la batalla juntos, para lograr un mejor país, más justo e igualitario”.
Entrevistas en Video
jueves, 30 de abril de 2015
miércoles, 29 de abril de 2015
Anjan Sundaram brindará una conferencia en la UNSa
El periodista compartirá sus experiencias como cronista en El Congo. La actividad se realizará este lunes 4 de Mayo a las 16:00 en el aula 55 norte.
La cátedra de Seminario de Metodología y de Investigación de Tesis junto a la Red Latinoamericana Pacarina y Escuela de Comunicación organizan la conferencia denominada “Crónicas del oficio de un periodista en el Congo” a cargo de Anjan Sundaram. La actividad se realizará este lunes 4 de Mayo a las 16hs en el aula 55 norte.
“Nos parece importante que los estudiantes de comunicación escuchen la experiencia de Anjan Sundaram, ya que es un periodista muy libre y de vocación” aseguró Adriana Zaffaroni, miembro de la organización del evento. El reportero se fue al Congo, sin ni siquiera tener trabajo y allí logró crecer y consolidarse profesionalmente, comentó la profesora. Luego escribió el libro “Fotógrafo: el viaje de un reportero en El Congo” y actualmente se encuentra recorriendo Latinoamérica compartiendo su experiencia. “Creemos que con esta conferencia podemos aportar a la carrera, una visión diferente del periodismo, lejos de los intereses corporativos de los típicos periodistas” finalizó Zaffaroni.
Anjan Sundaram es colaborador por África de New York Times y la agencia Associated Press, escribe para Granta, The Guardian, PolÍtica exterior, político, Globe & mail, Telegraphy y The Washington Post. Además recibió el premio de periodismo de Reuters en 2006.
La cátedra de Seminario de Metodología y de Investigación de Tesis junto a la Red Latinoamericana Pacarina y Escuela de Comunicación organizan la conferencia denominada “Crónicas del oficio de un periodista en el Congo” a cargo de Anjan Sundaram. La actividad se realizará este lunes 4 de Mayo a las 16hs en el aula 55 norte.
“Nos parece importante que los estudiantes de comunicación escuchen la experiencia de Anjan Sundaram, ya que es un periodista muy libre y de vocación” aseguró Adriana Zaffaroni, miembro de la organización del evento. El reportero se fue al Congo, sin ni siquiera tener trabajo y allí logró crecer y consolidarse profesionalmente, comentó la profesora. Luego escribió el libro “Fotógrafo: el viaje de un reportero en El Congo” y actualmente se encuentra recorriendo Latinoamérica compartiendo su experiencia. “Creemos que con esta conferencia podemos aportar a la carrera, una visión diferente del periodismo, lejos de los intereses corporativos de los típicos periodistas” finalizó Zaffaroni.
Anjan Sundaram es colaborador por África de New York Times y la agencia Associated Press, escribe para Granta, The Guardian, PolÍtica exterior, político, Globe & mail, Telegraphy y The Washington Post. Además recibió el premio de periodismo de Reuters en 2006.
martes, 28 de abril de 2015
Un estilo de vida
“Siempre me apasionó la radio, hasta que en la Universidad descubrí que la comunicación no es sólo medios masivos”
Jorge Willans Taborga, estudiante avanzado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, ingresó en el año 2010, hoy se encuentra rindiendo las últimas materias y ya con su diseño de tesis en mente. Tiene pensado realizar un análisis sobre la pirotecnia y los medios. Además trabaja y nos cuenta sobre el maravilloso mundo de estar frente al micrófono.
Jorge Wiliams Taborga hace 4 años que es adscripto estudiantil en la práctica de las cátedras de Radio I y II. Asegura que no es que no le guste la teoría, pero prefiere trabajar en “los verdaderos desafíos del medio”. Sobre esto entre risas comenta a Boletín.com que “Como adscripto soy muy exigente con los estudiantes, quizás más que el Profesor Rosales, pero siempre con el fin de que aprendan las herramientas prácticas necesarias para enfrentar el campo laboral y no quedarse con la teoría nada más.”
Jorge estaba trabajando en un proyecto de tesis de producción sobre una radio boliviana en Salta y sus representaciones, junto a una compañera; pero esto no funcionó. Así que tuvo que empezar de nuevo, con algo diferente, Sin embargo, él se encuentra muy optimista y sostiene que “aún hay tiempo”.
El futuro comunicador comenzó a los 12 años como operador de radio en su querida Yacuiba, a los 14 ya tenía una revista informativa matinal y un programa nocturno. Actualmente con 27 años afirma que siempre le apasionó la radio, hasta que en la universidad descubrió que la comunicación no es sólo medios masivos. “También tiene que ver con políticas, proyectos e instituciones, llámense éstas últimas: empresas, fundaciones, organismos, etc..” comenta. De esta forma, le quedó en claro que le atrae la comunicación institucional.
En el año 2013 comenzó a trabajar en una empresa familiar de Fuegos Artificiales que administra en la temporada de diciembre-enero; durante el año cumple el rol de comunity manager y del mantenimiento de su página web, además de las relaciones interinstitucionales para eventos y shows que se realizan. Jorge comenta que este trabajo le permitió conocer gente y lugares maravillosos, “hicimos shows en Iruya, Humahuaca, Cafayate, entre otros”. Además logró unirse a un gran grupo de amigos, “que amamos lo que hacemos”, y entre los cuales se encuentra Norma Virginia Franco, estudiante también de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la UNSa.
Por otro lado, Jorge también hace radio y produce programas por su cuenta, actualmente paga un espacio en FM Profesional 89.9 en el cual presenta una revista literaria denominada “Cabaret para Intelectuales”, programa que va de Lunes a Viernes de 23 a 00 hs. donde se pondera la cultura. Reconoce que “es difícil ingresar a un medio en cual te paguen, generalmente tenés que autosostenerte y también a tu espacio radial; y es que comunicar se ha convertido en un negocio para quienes son los dueños de los medios.”
Finalmente el joven risueño, señala lo importarte que es la radio en su vida, para él “es algo que hice desde tan pequeño que no concibo vivir sin hacer radio; creo que el día en que todos los medios me cierren las puertas, me armo una radio en casa”.
FUMIGARÁN EL EDIFICIO DE HUMANIDADES
Suspensión de actividades
El próximo jueves 30 de abril se cerrará la Facultad a partir de las 16.30hs.
De acuerdo a información brindada por la secretaría del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, el próximo día jueves 30 de abril, a partir de Hs.16.30, se realizará la fumigación del edificio de la Facultad y de la Biblioteca de Humanidades. Por este motivo se suspenderán, a partir de dicho horario, todas las actividades académicas y administrativas que se realicen en el ámbito de tales edificios. Se sugiere además a todas las personas que tengan en sus boxes u oficinas elementos que puedan ser sensibles a la fumigación (alimentos, tazas, cucharillas, etc) que pongan a resguardo los mismos.
El próximo jueves 30 de abril se cerrará la Facultad a partir de las 16.30hs.
De acuerdo a información brindada por la secretaría del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, el próximo día jueves 30 de abril, a partir de Hs.16.30, se realizará la fumigación del edificio de la Facultad y de la Biblioteca de Humanidades. Por este motivo se suspenderán, a partir de dicho horario, todas las actividades académicas y administrativas que se realicen en el ámbito de tales edificios. Se sugiere además a todas las personas que tengan en sus boxes u oficinas elementos que puedan ser sensibles a la fumigación (alimentos, tazas, cucharillas, etc) que pongan a resguardo los mismos.
lunes, 27 de abril de 2015
Elecciones a la carta
En los comicios para la renovación de consejeros además de los preparativos propios de estos actos, la alimentación también juega un papel fundamental durante ese día.
Por Nicolas Pantaleón Abalos
Es sabido que si no nos alimentamos bien durante el día, no recibimos las energías necesarias para desarrollar nuestras actividades durante el transcurso de la jornada. Además, desde niños nos enseñaron que son necesarias las cuatro comidas del día.
En las elecciones de Consejo en la Facultad de Humanidades, los presidentes de mesa y fiscales no son la excepción a la regla. Por eso los estudiantes que deben hacerse cargo de estas tareas durante el sufragio son “mimados” por la Junta electoral y las agrupaciones partidarias a las que pertenecen.
Desde temprano, después de la apertura de mesas, la Junta Electoral preparó una “ronda de Café” para distribuirla por las cinco mesas destinadas a la elección del día.
El aroma del café recién preparado acompañado de dos paquetitos de galletas “Polvorita”, marchan por los pasillos directos a la mesa. Nadie más que ellos son los primeros interesados en ellas, al menos hasta que avance la mañana. Sin embargo, nadie le aviso al “negro”, que la mayoría son adeptos al “verde” y el termo y la bombilla son los más requeridos en las mesas.
Los más “mimados” en este caso son las autoridades de mesa. La junta electoral alrededor de las 13 espera la recepción de las empanadas de queso, pollo y carne. El presidente de mesa desconoce cuál es el menú y menciona, “seguro nos dan un sándwich” y otro en la planta baja exclama “Ya en cualquier momento nos traen la comida”. Sin embargo, los primeros platos en llegar a las mesas son los de las agrupaciones estudiantiles. El menú es variado y depende de sus recursos. “La alimentación de los fiscales es el reflejo de la economía de las agrupaciones” mencionó Andrea Mansilla de “El Ceibo”, mientras espera con sus compañeros. La elaboración de la comida también depende del ingenio y habilidad de sus integrantes.
El movimiento 10 de Octubre recurrió a la receta de la abuela de uno de los chicos. La noche anterior se reunieron para preparar unas “suculentas” tartas de pollo, queso, jamón y cebollas. “Se nos ocurrió una receta que hacen en mi casa que es fácil y medianamente económica. Pero sobre todo rendidora” contaron los chicos de la 10 mientras se ríen porque durante la preparación de las tartas caseras se olvidaron de colocarles la media docena de huevos a la masa. Aun así, la mezcla de las ideas, los ingredientes, y sobre todo, la voluntad confluyeron en una buena comida para los chicos.
El movimiento Adobe “Construcción de base” recurrió a la elaboración casera de unos súper “chiwichsand” (Sándwich) de paleta, queso y mayonesa. La familia de Lucas Tabarcache, integrante de Adobe, ayudó en la preparación de la comida que compraron con la “vaquita” que se realizó hace unos días para solventar estos gastos. “Nos privamos a veces de salir un fin de semana o de otra cosa para solventar los gastos de la agrupación. Sin ir más lejos desde febrero los chicos aportan dinero de forma voluntaria” contó Lucas.
En cambio, la Franja Morada preparó entre 40 y 50 sándwiches de milanesas de pollo, lechuga y tomate acompañados con una gaseosa de medio litro.
De repente los pasillos de la facultad se empantanan de un aroma a comida similar al de una confitería. Votar ya se hace difícil, el estómago llama y el almuerzo manda. En algunas mesas, las empandas para las autoridades son las primeras en llegar, mientras la comida de los fiscales tarda. Algunos deciden no tocarlas hasta que lleguen los aperitivos del resto. Otros acceden a compartir el bocado, con la esperanza de que su acción solidaria sea devuelta más tarde. “Por supuesto que en la mesa se comparte, no hay un sentimiento de egoísmo” aclara Stella Mimesi, miembro de la Junta electoral.
A lo largo del día no sólo se comparte el pan. La tarea del fiscal de mesa permite también la interacción entre el resto de los miembros. De repente alguien saca un libro de Cortázar o algún apunte de cátedra y al mismo tiempo nacen preguntas y respuestas acerca de la lectura. Otras charlas terminan en cuestiones más profundas como el futuro y el paso del tiempo. Se genera en la mesa un clima de amistad temporal que da pie a charlas y anécdotas que se comparten con el alimento en mano.
Ya al final de la jornada se sucede la segunda “ronda de café” para las autoridades de mesa y el abastecimiento de gaseosas, agua y yerba para los fiscales. A estas horas las mesas se transforman en una especie de contenedor de restos de galletas, papel film y resto de la comida del mediodía. El cierre de las mesas toma la posta y el cambio de fiscales con más experiencia en la última media hora es lo habitual. Los aperitivos pasan a segundo plano y lentamente las charlas ceden ante el silencio ansioso. Ahora, sólo importan los números de cada mesa y los resultados que declararán vencedores a unos y perdedores a otros. La comida volverá después en medio de la algarabía o la tristeza. Pero esa es otra dinámica y otra historia.
Fotos: Joaquin Alpiri
LA SPU LANZÓ CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN
Hasta el 6 de Mayo se podrán enviar propuestas para estudiar la situación de la Educación Universitaria a mercosur.edsup@me.gov.ar
La Secretaría de Políticas Universitarias, a través del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), lanzó la convocatoria de presentación de propuestas para la implementación de un estudio nacional sobre la situación actual de la Educación Superior Universitaria en Argentina. La presentación del proyecto se realiza por vía electrónica en formato digital a: mercosur.edsup@me.gov.ar y deberá respetar las condiciones de presentación establecidas en las bases de la convocatoria (disponibles en la página web de la Secretaría de políticas Universitarias). El cierre es el 6 de mayo de 2015.
De acuerdo a la circular, la iniciativa tiene el propósito de impulsar la cooperación entre las Instituciones de Educación Superior; e incentivar a la reflexión y producción de conocimiento en materia de Educación Superior en el MERCOSUR. A partir de los estudios nacionales se realizarán posteriormente análisis comparativos sobre la situación de la Educación Superior en los países de la región.
domingo, 26 de abril de 2015
Omar Rincón será la gran figura del primer EnCiC
Ciencias de la Comunicación prepara el Encuentro de la carrera donde se encontraran estudiantes, docentes, graduados e investigadores para debatir acerca del campo de la comunicación. Las actividades están previstas para los días 29 y 30 de Octubre.
La comisión organizadora – constituida por miembros de la Escuela de Comunicación, estudiantes, graduados y docentes- dio a conocer que el Primer Encuentro de Ciencias de la Comunicación (EnCiC) se llevará a cabo los días 29 y 30 de Octubre en la Facultad de Humanidades. El evento contará con la presencia del prestigioso investigador latinoamericano Omar Rincón quien brindará la conferencia de cierre.
Emiliano Venier, Director de la carrera, sostuvo que el encuentro surge debido a la necesidad de poner en diálogo los trabajos de docencia, investigación e intervención que realizan docentes y estudiantes de las diferentes cátedras. Según Venier “la idea es establecer un ámbito de encuentro que permita intercambiar reflexiones en torno a la comunicación”.
El EnCiC articulará tres espacios: Mesas temáticas, Paneles de experiencias, y Charlas magistrales. La Comisión organizadora se reunirá la semana próxima para definir los ejes temáticos del Encuentro y continuar con las tareas de preparación.
Moviendo las caderas
Sebastián Firme, estudiante de comunicación, combina sus dos pasiones el baile y la comunicación; sueña en crecer profesionalmente en ambas disciplinas.
Sebastián Firme, de 22 años, es un estudiante de la carrera de Ciencias d
e la Comunicación de nuestra universidad. Está terminando de cursar algunas materias y piensa en dedicar su tema de tesis a la juventud y los medios de comunicación. Sin embargo, desde niño le interesó el baile y hace tres años que lo practica profesionalmente. Sus pasos van más allá del entretenimiento y apuesta también a la enseñanza del baile en diferentes ambientes como un gimnasio o hasta la misma Facultad de Humanidades.
En el campo de la comunicación, Sebastián disfruta tener la posibilidad de mostrar diferente realidades que se le presentan y que muchas veces no son vistos en los medios hegemónicos, “Nos ayudan a reflexionar y pensar, desde un lugar que va mas allá de lo que se presenta” afirma Sebastián.
Sebas es estudiante de lunes a viernes y bailarín los fines de semana. Sin embargo tuvo que arreglárselas para combinar los horarios entre el tiempo de cursado y el baile. Logró hacer ambas actividades con mucho sacrificio y sin inconvenientes.
Si bien desde niño el baile lo vivió como un pasatiempo, sus intereses fueron avanzando hasta verlo como una disciplina. Amante de los ritmos latinos y carismáticos a la hora de bailar, Sebastian fue premiado en varias ocasiones en eventos como Ciad, en la competencia provincial de Salsa, y en murgas salteñas.
Sin embargo no se quedó sólo en los ensayos de salón, sino que dio un paso más: estuvo dando clases en gimnasios, en casas particulares y en la facultad de Humanidades, con la necesidad de transmitir alegría, diversión y placer a quienes se lo pedían.
Este joven activo y enérgico salía de clases y luego enseñaba a sus propios compañeros en el centro de estudiantes, este año piensa en retomar esta actividad que le fue tan reconfortante en otras oportunidades.
Desafiante a lo que vendrá, pone todas sus energías en seguir avanzando en la carrera para poder recibirse el próximo año. Mientras, baila y se especializa en esto que considera “un arte de expresión de nuestro cuerpo”. El integrante de la murga Maracanghalla y participante en 2013 del staff de la revista “Glamuor”, sueña con tener un propio programa de televisión y crecer en la carrera “estar afuera, en las calles” y a la vez, ser valorado y reconocido como bailarín profesional.
Estudiantes, Graduados, Auxiliares y PAUs renovaron representantes en los Consejos
Los comicios, que se desarrollaron con total normalidad, dieron como ganadores a 10 de Octubre, Franja Morada y Adobe en estudiantes; Autonomía y pluralidad en auxiliares; Humanidades por el cambio en graduados; y Pau Humanidades lista única.
El pasado viernes 24 de abril de 2015 se realizaron las elecciones para renovar los cargos del consejo directivo, superior y de investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, para los claustros estudiantes, auxiliares de la docencia, PAU y graduados.
ESTUDIANTES
De acuerdo a la página oficial del Centro de cómputos de la Universidad, en estudiantes Franja Morada continúa representando en el Consejo Superior con 130 votos, mientras que Adobe quedó con 128 votos. En el consejo Directivo la representación estuvo más distribuida; por primera vez el movimiento 10 de octubre ganó 2 lugares en el consejo Directivo con 129 votos; Franja Morada también obtuvo con 2 lugares con 125 votos; mientras que a Adobe le corresponderá solo 1 lugar por los 124 votos conseguidos. En el Consejo de Investigación ganó Adobe con 102 votos. EHA-UJS y Ceibo en el Frente Independiente quedaron fuera de los cargos de Consejos con menos de 50 votos cada uno.
Gran triunfo de AUXILIARES
En Humanidades la lista “Autonomía y pluralidad” tuvo un triunfo histórico, ganando por 66 votos contra 18 a la lista “Humanidades por el cambio”. Por la amplia diferencia ocuparán los 3 lugares de consejeros en el Directivo. Además ganaron la representación en el Consejo Superior y el de investigación.
PAU
En Humanidades ganó la lista única “Pau Humanidades” con 22 votos para ocupar el cargo en el Consejo Directivo de la Facultad.
GRADUADOS
Los resultados finales dieron por ganadora a la lista “Humanidades por el cambio” quienes consiguieron 43 votos; en segundo lugar quedó “Unidos por humanidades + adobe graduados” con 30 votos; y en último lugar “Franja Morada” con 5 votos.
viernes, 24 de abril de 2015
INICIARON LAS VOTACIONES EN HUMANIDADES
Elecciones 2015
Pasadas las 8.30 de la mañana dieron inicio todas las mesas (graduados, auxiliares, pau y estudiantes) para votar en la facultad de humanidades. Hasta el momento las elecciones se realizan con total normalidad y con poca concurrencia. Se espera que al mediodía y a la tarde lleguen mas votantes.
Programación del fin de semana en el Cine INCAA del Hogar Escuela
Viernes 24, 20:00 Hs. "El hijo buscado"
Viernes 24, a las 22:00 Hs. "Helena"
Sábado 25, a las 20:00 Hs. "Tango de una noche de verano"
Sábado 25, 22:00 Hs. "Rosa fuerte"
Domingo 26, 20:00 Hs. "Necrofobia"
Domingo 26, 22:00 Hs. "Refugiado"
Entrada general a $10. Descuentos para estudiantes y jubilados.
Cierre del Séptimo Encuentro de Arte 2015
El evento se realizara este sábado a las 21:00 horas en el Teatro Provincial (Zuviría 70). Se ofrecerá un concierto de flauta a cargo del Mtro. Jorge de La Vega, primera flauta en la orquesta estable del Teatro Colón, y una obra del Ballet de la Provincia. La entrada es libre y gratuita.
"El Circo de los Ratones"
La cita será el domingo 26 a las 15:30 horas en el Museo "Arias Rengel" (La Florida 20). Leomar presenta este espectáculo de teatro negro para la familia, nivel inicial y ciclo básico.
BiciCine presenta “Rancho aparte”
Este domingo 26 Abril 2015 a las 19:30 horas en Parque Bicentenario, se expondrá el film “Rancho aparte”. Dirigida por Edi Flehner, sobre la obra teatral homónima de Julio Chávez. Nogolí, es un pueblo de algún lugar de la Argentina, donde viven Tulio (Leandro Castello) y Susana (Mercedes Scapola Morán) en un rancho de barro y piedra. Don Ochoa, el hacendado del pueblo y dueño del Rancho, desaloja a tío y sobrina que parten hacia Buenos Aires donde vive Clara (Luz Palazón), hermana de Tulio y por ende tía de Susana. Con costumbres y hábitos incompatibles entre si, estos tres personajes vivirán durante una noche las situaciones mas extremistas, convirtiendo lo rutinario en un caos latente al borde del abismo.
Realizarán el Festival "Salta Cumple"
El evento se llevará a cabo el Sábado 25 Abril a partir de las 15:00 horas en la Plaza España (Luis Burela y Av. Entre Ríos), con motivo de los festejos de los 433 años de fundación de Salta. Tendrá como figura central al convocante Oscar Chaqueño Palavecino. También estarán en cartelera: Pitín Zalazar, Las Voces de Orán, Paola Arias, Los Arrieros de Salta, Marcela Ceballos, Peñeros, Tucanychaya, Son Ellas, Los 4 de Salta, Pujllay, Gustavo Córdoba y Los Sauzales.
Festival MetaTeatro Itinerante presenta: "Valientes hasta los dientes"
Este sábado 25 Abril a las 10:30 horas en el S.U.M. del Mercado Artesanal (Av. San Martín 2555).Entrada libre y gratuita.
"Valientes hasta los dientes": Títeres para niños. Es la historia de Baruyo, un brujo que tiene intenciones malévolas con los chicos, Carlitos va a trabajar como ayudante y se da cuenta de las intenciones de Baruyo. Con la ayuda de Maribel, vecina del brujo, logra desbaratar sus planes.
Grupo Arpi presenta: “Lápiz Labial"
Lápiz labial cuenta una historia, de esas que pueden suceder en cualquier grupo de amigas: Lara -la más joven de ellas y la más alocada también-, Majo -que, entre misas y telenovelas nos sorprenderá a más de uno-, y Barby -quien, entre puteadas y llanto, nos abrirá su corazón-.
La obra se estrenará este viernes a las 21:30 en el Teatro de la Fundación Salta (General Güemes 434). Entrada general a $70.
La Fotogalería expone tapas de la Revista ABC
Fiel a su estilo, y en el marco del décimo aniversario de la Revista ABC, la Fotogalería expondrá las 20 mejores tapas de la destacada, cuyas portadas fueron elaboradas por reconocidos fotógrafos independientes, nacionales e internacionales de la talla de Mario Bignón, Lucía Blanco, Paula Carlino, José Luis Madrid, Juan Aranda, Vivi García, Pucho Cánepa, Malena Caro y Lucas Fermoselle. La muestra permanecerá abierta hasta el sábado 23 de Mayo, en el Foyer del Teatro del Huerto.
jueves, 23 de abril de 2015
CÓRDOBA SERÁ LA SEDE DEL PRIMER FESTIVAL FEDERAL DE TELEVISIÓN
Certamen
Las actividades se realizarán los días 27, 28 y 29 de Agosto en la Universidad Nacional de Villa María.
En el marco del 7mo Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual, se realizará el Primer festival federal de televisión. El mismo se llevará a cabo los días 17, 28 y 29 de agosto en la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba).
El certamen contará con una competencia de producciones audiovisuales en cinco categorías: Ficción televisiva, Serie Documental cultural educativo para TV, Programa periodístico, Programa de entretenimiento o magazine y Grilla de programación de Canal de TV. La convocatoria para la recepción de las obras será hasta el 25 de junio de 2015 inclusive. Los premios son monetarios, estatuillas y certificados.
Las producciones deberán cumplir con los siguientes requisitos para la inscripción: haber sido producidos como producto audiovisual destinado a la televisión; haber sido estrenados entre el 1º de enero de 2012 y el 30 marzo de 2015 como primera ventana, en canales de televisión abierta, televisión paga o televisión digital terrestre; y realizadas en el territorio de la República Argentina.
Los interesados podrán descargar las bases y condiciones en http://www.festivalpucara.unvm.edu.ar/BASES_y_REGLAMENTO.pdf
Las actividades se realizarán los días 27, 28 y 29 de Agosto en la Universidad Nacional de Villa María.
En el marco del 7mo Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual, se realizará el Primer festival federal de televisión. El mismo se llevará a cabo los días 17, 28 y 29 de agosto en la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba).
El certamen contará con una competencia de producciones audiovisuales en cinco categorías: Ficción televisiva, Serie Documental cultural educativo para TV, Programa periodístico, Programa de entretenimiento o magazine y Grilla de programación de Canal de TV. La convocatoria para la recepción de las obras será hasta el 25 de junio de 2015 inclusive. Los premios son monetarios, estatuillas y certificados.
Las producciones deberán cumplir con los siguientes requisitos para la inscripción: haber sido producidos como producto audiovisual destinado a la televisión; haber sido estrenados entre el 1º de enero de 2012 y el 30 marzo de 2015 como primera ventana, en canales de televisión abierta, televisión paga o televisión digital terrestre; y realizadas en el territorio de la República Argentina.
Los interesados podrán descargar las bases y condiciones en http://www.festivalpucara.unvm.edu.ar/BASES_y_REGLAMENTO.pdf
LA SPU LANZÓ CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN
Proyectos
Hasta el 6 de Mayo se podrán enviar propuestas para estudiar la situación de la Educación Universitaria a mercosur.edsup@me.gov.ar
La Secretaría de Políticas Universitarias, a través del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), lanzó la convocatoria de presentación de propuestas para la implementación de un estudio nacional sobre la situación actual de la Educación Superior Universitaria en Argentina. La presentación del proyecto se realiza por vía electrónica en formato digital a: mercosur.edsup@me.gov.ary deberá respetar las condiciones de presentación establecidas en las bases de la convocatoria (disponibles en la página web de la Secretaría de políticas Universitarias). El cierre es el 6 de mayo de 2015.
De acuerdo a la circular, la iniciativa tiene el propósito de impulsar la cooperación entre las Instituciones de Educación Superior; e incentivar a la reflexión y producción de conocimiento en materia de Educación Superior en el MERCOSUR. A partir de los estudios nacionales se realizarán posteriormente análisis comparativos sobre la situación de la Educación Superior en los países de la región.
Hasta el 6 de Mayo se podrán enviar propuestas para estudiar la situación de la Educación Universitaria a mercosur.edsup@me.gov.ar
La Secretaría de Políticas Universitarias, a través del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), lanzó la convocatoria de presentación de propuestas para la implementación de un estudio nacional sobre la situación actual de la Educación Superior Universitaria en Argentina. La presentación del proyecto se realiza por vía electrónica en formato digital a: mercosur.edsup@me.gov.ary deberá respetar las condiciones de presentación establecidas en las bases de la convocatoria (disponibles en la página web de la Secretaría de políticas Universitarias). El cierre es el 6 de mayo de 2015.
De acuerdo a la circular, la iniciativa tiene el propósito de impulsar la cooperación entre las Instituciones de Educación Superior; e incentivar a la reflexión y producción de conocimiento en materia de Educación Superior en el MERCOSUR. A partir de los estudios nacionales se realizarán posteriormente análisis comparativos sobre la situación de la Educación Superior en los países de la región.
Lanzaron el segundo concurso nacional de afiches sobre violencia de género
Oportunidades
Los interesados podrán enviar sus producciones hasta el 15 de mayo. El máximo premio es de 12 mil pesos.
El Ministerio de Educación de la Nación lanzó la convocatoria para participar del Segundo Concurso de Afiches “Universidad e Inclusión: Violencia de Género y Protección a los Derechos Humanos”.
Los interesados podrán enviar sus producciones hasta el 15 de mayo a concursogenero@me.gov.ar
La obra ganadora y las menciones de honor se darán a conocer el 8 de junio. Los afiches ganadores serán exhibidos en las distintas Universidades Nacionales, reparticiones estatales y sedes de organizaciones de la sociedad civil.
El afiche ganador se hará acreedor de la suma de $ 12.000; el segundo lugar $ 6.000; el tercero y cuarto lugar $3.000 cada uno; y las siguientes 5 obras, serán reconocidas con Menciones de Honor.
Este certamen es impulsado por la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias para los estudiantes de todas las Universidades Públicas Nacionales. Los diseños (individuales o colectivos) a presentar deben interpelar a la sociedad en su conjunto a partir de la temática de erradicación de la violencia contra las mujeres.
Los interesados podrán enviar sus producciones hasta el 15 de mayo. El máximo premio es de 12 mil pesos.
El Ministerio de Educación de la Nación lanzó la convocatoria para participar del Segundo Concurso de Afiches “Universidad e Inclusión: Violencia de Género y Protección a los Derechos Humanos”.
Los interesados podrán enviar sus producciones hasta el 15 de mayo a concursogenero@me.gov.ar
La obra ganadora y las menciones de honor se darán a conocer el 8 de junio. Los afiches ganadores serán exhibidos en las distintas Universidades Nacionales, reparticiones estatales y sedes de organizaciones de la sociedad civil.
El afiche ganador se hará acreedor de la suma de $ 12.000; el segundo lugar $ 6.000; el tercero y cuarto lugar $3.000 cada uno; y las siguientes 5 obras, serán reconocidas con Menciones de Honor.
Este certamen es impulsado por la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias para los estudiantes de todas las Universidades Públicas Nacionales. Los diseños (individuales o colectivos) a presentar deben interpelar a la sociedad en su conjunto a partir de la temática de erradicación de la violencia contra las mujeres.
La revista española Cercanía convoca a la presentación de artículos para su edición 2015
Publicación
Los escritos deberán estar vinculados al periodismo local; medios y derechos humanos emergentes; y cibernética y proximidad.
La revista Cercanía a través de su equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la Universidad de Sevilla (España) a cargo del profesor Dr. José Manuel Gómez y Méndez convoca a interesados a presentar artículos para su primera edición que se publicará en junio de este año y estará abierto a todas las personas que deseen colaborar con sus producciones científicas.
Los trabajos deben estar enmarcados dentro de los siguientes contenidos: 1- Periodismo local; 2- Medios y Derechos Humanos emergentes; 3- Cibernética y Proximidad. Además, deberán ser textos originales e inéditos, referidos a aspectos del periodismo y de la comunicación en su sentido más amplio y no encontrarse en proceso de evaluación por otras revistas. Se enviarán en formato de estudios e investigaciones y reseñas relacionadas con los temas propuestos.
La sección de reseñas estará dedicada a artículos de producción científica cuyo contenido refiera al ámbito del periodismo y la comunicación en sus diferentes vertientes. La sección “Estudios e investigaciones” acoge artículos de libre elección temática siempre y cuando se ajusten a los objeticos de la publicación y que comunique resultados de investigación originales. Los interesados podrán enviar sus trabajos a cercanía@us.es. Para acceder a mayor información ingresar a la web de la universidad http://fcom.us.es/el-equipo-de-investigaci-n-de-lisis-y-t-cnica-de-la-informaci-n-de-la-universidad-de-sevilla-pone-en.
Los escritos deberán estar vinculados al periodismo local; medios y derechos humanos emergentes; y cibernética y proximidad.
La revista Cercanía a través de su equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la Universidad de Sevilla (España) a cargo del profesor Dr. José Manuel Gómez y Méndez convoca a interesados a presentar artículos para su primera edición que se publicará en junio de este año y estará abierto a todas las personas que deseen colaborar con sus producciones científicas.
Los trabajos deben estar enmarcados dentro de los siguientes contenidos: 1- Periodismo local; 2- Medios y Derechos Humanos emergentes; 3- Cibernética y Proximidad. Además, deberán ser textos originales e inéditos, referidos a aspectos del periodismo y de la comunicación en su sentido más amplio y no encontrarse en proceso de evaluación por otras revistas. Se enviarán en formato de estudios e investigaciones y reseñas relacionadas con los temas propuestos.
La sección de reseñas estará dedicada a artículos de producción científica cuyo contenido refiera al ámbito del periodismo y la comunicación en sus diferentes vertientes. La sección “Estudios e investigaciones” acoge artículos de libre elección temática siempre y cuando se ajusten a los objeticos de la publicación y que comunique resultados de investigación originales. Los interesados podrán enviar sus trabajos a cercanía@us.es. Para acceder a mayor información ingresar a la web de la universidad http://fcom.us.es/el-equipo-de-investigaci-n-de-lisis-y-t-cnica-de-la-informaci-n-de-la-universidad-de-sevilla-pone-en.
Hasta el 30 de abril se podrán enviar ensayos para el primer concurso latinoamericano
Convocatoria FLACSO
Los interesados podrán enviar sus artículos sobre ética, corrupción, violencia, liderazgo responsable y responsabilidad social.
El programa regional Sur América de la fundación Globethics.net y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO y el Consejo Latinoamérica de Ciencias Sociales – FLACSO de Argentina, convocan a los interesados a presentar sus ensayo hasta el 30 de abril para participar del primer concurso Sur América sobre Ética, corrupción, violencia, liderazgo responsable y responsabilidad social.
El encuentro estará dirigido a estudiantes universitarios de pregrado y grado, maestría y doctorado, así como a jóvenes profesionales que residan o estudien en algún país latinoamericano. Los interesados podrán realizar sus trabajos dentro de los ejes propuestos estableciendo relaciones dinámicas entre los cinco ejes o por lo menos entre dos de ellos, en cualquier caso será obligatorio el eje de liderazgo responsable/responsabilidad social el cual deberá unirse a los otros tres restantes.
El ensayo debe presentarse en formato DOC o PDF con una extensión máxima de 3000 a 5000 palabras sin contar bibliografía, anexos ni cuadros o imágenes que el articulo pueda tener, se deberá hacer referencia explícita a por lo menos tres documentos de la base bibliográfica de las bibliotecas digitales www.globethics.net/es. Todo el ensayo como la “Carta de licencia Creative Commonts 2.5” http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/Anexo-1.pdf deben ser adjuntados y enviados en un solo archivo comprimido de lo contrario no serán aceptados. Las especificidades de escritura podrán ser consultadas en el e siguiente link: http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/Anexo-2.pdf.
Todos los ensayos se podrán enviar en idioma español o portugués y los ganadores recibirán un certificado y un premio en efectivo que constará en primer lugar USD 200 equivalente a la moneda del país de origen; segundo lugar USD 150 y tercer lugar USD 100 como así también los tres ensayos serán incluidos en el libro digital Globethics.net y podrán participar del concurso mundial Globethics.net. Para mayor información podrán escribir a montealegre@globethics.net o ingresar a http://flacso.org.ar/noticias/competencia-latinoamericana-de-ensayos-globethics-net/
Los interesados podrán enviar sus artículos sobre ética, corrupción, violencia, liderazgo responsable y responsabilidad social.
El programa regional Sur América de la fundación Globethics.net y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO y el Consejo Latinoamérica de Ciencias Sociales – FLACSO de Argentina, convocan a los interesados a presentar sus ensayo hasta el 30 de abril para participar del primer concurso Sur América sobre Ética, corrupción, violencia, liderazgo responsable y responsabilidad social.
El encuentro estará dirigido a estudiantes universitarios de pregrado y grado, maestría y doctorado, así como a jóvenes profesionales que residan o estudien en algún país latinoamericano. Los interesados podrán realizar sus trabajos dentro de los ejes propuestos estableciendo relaciones dinámicas entre los cinco ejes o por lo menos entre dos de ellos, en cualquier caso será obligatorio el eje de liderazgo responsable/responsabilidad social el cual deberá unirse a los otros tres restantes.
El ensayo debe presentarse en formato DOC o PDF con una extensión máxima de 3000 a 5000 palabras sin contar bibliografía, anexos ni cuadros o imágenes que el articulo pueda tener, se deberá hacer referencia explícita a por lo menos tres documentos de la base bibliográfica de las bibliotecas digitales www.globethics.net/es. Todo el ensayo como la “Carta de licencia Creative Commonts 2.5” http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/Anexo-1.pdf deben ser adjuntados y enviados en un solo archivo comprimido de lo contrario no serán aceptados. Las especificidades de escritura podrán ser consultadas en el e siguiente link: http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/Anexo-2.pdf.
Todos los ensayos se podrán enviar en idioma español o portugués y los ganadores recibirán un certificado y un premio en efectivo que constará en primer lugar USD 200 equivalente a la moneda del país de origen; segundo lugar USD 150 y tercer lugar USD 100 como así también los tres ensayos serán incluidos en el libro digital Globethics.net y podrán participar del concurso mundial Globethics.net. Para mayor información podrán escribir a montealegre@globethics.net o ingresar a http://flacso.org.ar/noticias/competencia-latinoamericana-de-ensayos-globethics-net/
miércoles, 22 de abril de 2015
“Nuestra fortaleza es el trabajo autónomo en defensa del claustro”
Elecciones UNSa
La lista “Autonomía y Pluralidad” presenta candidatas para ocupar la representación en los Consejos Directivo, Superior y de Investigación. Las docentes auxiliares charlaron con Boletin.com sobre sus propuestas y su compromiso con el fortalecimiento del cogobierno universitario.
El viernes 24 de abril se renuevan las representaciones del claustro Auxiliares de la docencia en los Consejos Directivo, Superior y de Investigación. En estas elecciones la lista “Autonomía y Pluralidad” presenta como candidatas al Directivo a Mercedes Quiñonez, Silvia Castillo, Sara Orella (titulares) y Mariana Valdez, Luján Sáenz y María Bensi (suplentes). Aspiran a ocupar un lugar en Consejo Superior Mónica Tolaba (titular) y Analía Villagrán (suplente). Para el Consejo de Investigación se postulan Mabel Mamaní (titular) e Irene López (suplente).
La conformación de la lista, según las candidatas, se realiza a través de elecciones internas del claustro. Este proceso se realiza en reuniones sucesivas, en las que se establecen algunos criterios para la elección que priman antes que los nombres propios. Mercedes Quiñonez afirmó “el claustro trabaja y se reúne durante todo el año, se realizan consultas, se recogen preocupaciones o iniciativas de los compañeros, y no solamente cuando se realizan las elecciones. Por lo cual la elección de quien nos representa no es algo lejano o coyuntural”.
La propuesta general de la lista, según las candidatas, apunta a distintas dimensiones en las que ya se vino trabajando y que las consejeras salientes impulsaron. Entre los puntos centrales, se encuentra luchar por el aumento del presupuesto universitario para la Facultad y trabajar para que se incrementen los cargos y dedicaciones de auxiliares en las distintas materias, favoreciendo de esta manera la conformación de equipos de cátedra en beneficio de los estudiantes que cursan las distintas carreras, sostuvieron las docentes. Para Sara Orellana el fortalecimiento del claustro desde la apertura y la pluralidad permite “generar y convocar a espacios de encuentro y trabajo a nivel de Facultad para diseñar proyectos que visibilicen problemáticas socio- educativa- institucionales, que no estamos atendiendo como universidad y que requieren de nuestra participación y compromiso”.
Irene López, candidata al Consejo de Investigación, sostuvo que “la representación del claustro es importante en la medida en que es en el CIUNSa donde se diseñan los criterios y se establecen los requisitos para la presentación de proyectos, programas y/o trabajos de investigación”. Según la docente es importante que la Facultad de Humanidades, cuyas investigaciones tienen peculiaridades que difieren de otras disciplinas, pueda defender posiciones en lo que respecta a sus intereses de investigación y metodologías propias, como también en lo referente a la posibilidad de dirección y/o codirección de proyectos por parte de los auxiliares de la docencia de acuerdo a la formación y experiencia que pueda avalarlos para dicha tarea. Además, “es fundamental el acceso a la información sobre becas, posibilidades de formación, perfeccionamiento y la difusión de las diferentes convocatorias que periódicamente realizan CIUNSa, CONICET o Agencia” aseguró la candidata.
Mercedes Quiñonez, como parte del equipo de Consejeras salientes, consideró que “se trabajó con mucha responsabilidad y compromiso tratando de dar respuesta a todas las demandas del claustro, avanzando en propuestas concretas que beneficien a los compañeros, defendiéndolos también, en tanto trabajadores, ante distintas arbitrariedades de las autoridades de la universidad. En este sentido, la docente aseguró “nuestra fortaleza es el trabajo autónomo en defensa del claustro, la presencia en cada espacio de toma de decisiones, y la conciencia sobre los aspectos que nos unen y nos convocan como lista política, pero también como grupo humano”.
Las candidatas
Motiva mi candidatura, la necesidad de continuar con el trabajo y gestión de un plan de lucha que se viene desarrollando activamente por las representantes salientes. Por otro lado, creo que puedo colaborar responsablemente con esta tarea, desde mi experiencia en la gestión de la Escuela Comunicación.
Mis compañeros pueden ver en mí una persona confiable y comprometida, por eso considero que pueden estar seguros de que si nos votan, estarán muy bien representados en el Consejo. Tengo esperanzas y expectativas positivas en estas elecciones. Creo que este grupo ha demostrado muy buen trabajo y creo que eso genera una imagen muy positiva del grupo.
Vengo desempeñándome durante los dos últimos años como consejera suplente, por lo cual la motivación sigue siendo la misma, trabajar por el claustro de auxiliares de la docencia, sus intereses, preocupaciones, defender sus derechos y cuando sea necesario movilizarse en defensa de los compañeros. La representación siempre implica compromiso y responsabilidades, ideas compartidas, presencia en los ámbitos de co-gobierno.
Creo que los compañeros que eventualmente no están como representantes ven y valoran el trabajo que se hace, siempre indicando también todo lo que falta por hacer, acercando inquietudes, críticas, opiniones. Y todo eso nos fortalece y renueva la confianza de que podemos seguir representándolos en este nuevo período.
Desde hace catorce años soy Auxiliar de docencia, habiendo transitado una diversidad de situaciones respecto a esta condición institucional, experiencias ligadas a la inestabilidad laboral, a las urgencias y limitaciones para acreditar las múltiples demandas del campo académico (formación de posgrado, investigación, extensión), la desinformación sobre reglamentaciones, normativas, posibilidades de becas de investigación, de formación, etc.. Estas situaciones que vivimos los Auxiliares, más allá de nuestras pertenencias a carreras diferente,s nos reúnen y necesitan unidos para buscar mejores condiciones de trabajo en esta compleja profesión elegida: la docencia universitaria.
Participar en estas elecciones es sumarme al trabajo que vienen desarrollando otr@s colegas a favor de mejoras concretas a corto, mediano y largo plazo para los Auxiliares, poniendo a disposición condiciones personales y profesionales como compromiso ante las tareas asumidas, escucha, dialogo y sobre todo respeto ante las diferencias que nos configuran como personas y profesionales en el ámbito universitario local.
Irene López (Letras)
Motivan mi postulación en primer lugar el compromiso con la universidad y especialmente con la facultad en la que trabajo. También, el compromiso con la Universidad pública, con mis compañeros de claustro y con los estudiantes.
Más que a mí en particular, creo que el voto es para el grupo que conforma la lista en su conjunto ya que propone un trabajo sostenido en el tiempo con mucho compromiso y voluntad. En ese caso creo que votar a nuestra lista es apostar a un trabajo serio, con garantías de una buena representación en los distintos espacios: Consejo Directivo, Consejo Superior y Consejo de Investigación.
En este sentido, tenemos buenas expectativas para las elecciones. El ejercicio democrático en la universidad, a través de la elección de quienes actuarán en los diferentes espacios de gobierno, siempre resulta una buena oportunidad para apostar al crecimiento y pensar en la consecución de objetivos a largo plazo.
"Buscamos generar mayor participación del graduado en la universidad"
Elecciones UNSa
María Eugenia Rocha Alfaro (titular) y Paula Padilla (suplente) son las candidatas por la lista “Adobe graduados+ Unid@s por humanidades” que participará en las elecciones del próximo viernes 24 de Abril en la Universidad Nacional de Salta.
María Eugenia Rocha Alfaro, Lic. en Comunicaciones Sociales, es la candidata titular del frente “Adobe graduados + Unid@s por humanidades” que competirá por el lugar para el claustro graduados del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades. Para Maru – como muchos la conocen- esta es una oportunidad para generar “mayor participación y capacitación de los graduados para que no esté tan alejados de la realidad académica y laboral”.
María Eugenia comenta que desde la lista se proponen llevar las inquietudes de los graduados a la Facultad, sobre todo en el plano laboral ya que es fundamental aportar a la formación de los que están estudiando y de quienes egresaron. "Hay una distancia fuerte entre la realidad laboral y la formación que brinda la misma universidad que los graduados podemos ayudar a ver y, de alguna manera, resolver ", afirma la candidata.
Otra de las propuestas de la lista es ofrecer una capacitación más accesible para que el graduado siga creciendo personal y profesionalmente. “En Comunicación no tenemos una capacitación específica sobre nuestro campo, como pasa en las otras carreras y si las hay, no está muy difundida" sostiene. En este sentido creemos que "el graduado debe volver a la universidad y participar de este espacio y plantear las situaciones que pasan afuera, a la hora de trabajar. Debemos buscar mejorar la situación para los estudiantes, para que el golpe de la realidad laboral no sea tan fuerte para ellos" asegura.
Motivada por la militancia y la necesidad de cambiar muchas cosas, Maru Rocha Alfaro sostiene "Creo que tengo mucho para aportar porque conozco este ámbito, sé las problemáticas que se viven desde las carreras y desde el graduado, los conflictos que tienen los estudiantes para trabajar y también tengo mis demandas como graduada. Por eso, buscamos crear una mayor participación desde el estamento y así, generar consenso " finalizó.
martes, 21 de abril de 2015
“SOY UNA GENERACIÓN NUEVA Y PUEDO APORTAR UNA VISIÓN DIFERENTE AL CONSEJO”
Candidatura PAU
Boletin.com charló con Felix Vera, candidato a representante PAU, quien compartió las necesidades que percibe del claustro, los puntos centrales de su propuesta y los objetivos de su candidatura.
El viernes 24 de Abril se renueva el cargo de consejero PAU en la Facultad. La lista “PAU-HUMANIDADES” postula a Felix Vera (titular) y Claudia Luna (suplente) para ocupar esa banca.
Las preocupaciones prioritarias y el eje de la propuesta de su lista pasan por tres puntos centrales: la modificación de la planta, poner en discusión el monto destinado a la capacitación del personal PAU y la construcción de un espacio de mayor participación democrática. “Hace ya más de 15 años que no se modifica la planta hay que tener en cuenta que el incremento de estudiantes es notorio” expresó Felix Vera. Para el candidato “es necesario un nuevo planteo para mejorar los servicios a los estudiantes”.
Además, Vera sostuvo que la falta de personal y de fondos para las capacitaciones del estamento son grandes necesidades que pretende poner en discusión en el Consejo Directivo. Así el miembro de Personal de Apoyo Universitario propone: “un incremento en el fondo de capacitación PAU, hasta hoy son sólo 13.000 anuales los que se destinan a las capacitaciones .Un monto que va quedando relegado en comparación con otros”.
El candidato rescató el trabajo de los representantes salientes, no obstante resaltó el largo camino que queda por recorrer. Felix Vera sostuvo que es necesario “abrir el diálogo, escuchar, evaluar y ver las posibilidades de la construcción de una planta que atienda los requerimientos actuales de la Facultad”. Ese es el objetivo principal de su candidatura por la lista PAU-HUMANIDAES.
Finalmente Vera destacó la importancia de participar en el Consejo Directivo, ya que considera valiosa la posibilidad de aprender e intercambiar con los miembros de los otros estamentos. En este sentido aseguró “puedo entender la posición de otros estamentos, como el de Estudiantes, porque además soy estudiante y eso me da mayor capacidad de entendimiento y de diálogo”. “soy una generación nueva y puedo aportar una visión diferente al consejo” sostuvo Felix Vera.
Nota: Mandi Gutierrez
Foto: Joaquín Alpiri
La danza como campo de investigación
“Nunca pensé en la danza como un hobbie. Es mi trabajo y mi intención es que lo siga siendo”
Natacha Camila Hoyos ingreso a Ciencias de la Comunicación en el año 2010. Actualmente ya terminó de cursar y de rendir todas las materias. Está a la espera de la aprobación de su Diseño de Tesis donde propone trabajar con mujeres trans que bailan y sus experiencias en la práctica de la danza escénica.
Por Florencia Cimino Rivero
Muchos la conocen como “Cami Candela” por su perfil en facebok, pero además porque gran parte de su cursado fue adscripta a cátedras de primero y tercer año. Camila participó de proyectos de extensión y colaboró en el CIU de 2014. "Todas fueron experiencias muy enriquecedoras" comenta entusiasmada, sin embargo por cuestiones de tiempo en estos momentos no está vinculada a la carrera.
Fresca, radiante y con tan solo 23 años se dedica a la danza contemporánea, actividad en la se inició desde muy chica. En el marco de grupos independientes y auto gestionados, se presentó en obras de danza-teatro, espectáculos interdisciplinarios y otras performances.
Camila considera la danza como un campo de investigación social, ya que la piensa como un área de desarrollo profesional. "En estos años pude estudiar y bailar, y me considero una afortunada por eso. Claro que hay momentos en que se vuelve necesario priorizar y cada uno va eligiendo. Pero decidirme por investigar en danza hizo que encarara la tesis con mucho entusiasmo”, comenta a Boletin.Com.
Camila se siente muy cómoda e identificada con experiencias relacionadas a la Comunicación Popular y Alternativa. "Compartí un proyecto de extensión cuando me adscribí a esta cátedra y es sin duda el lugar desde donde me interesa pensar la comunicación y por supuesto trabajar a partir de esas ideas". También comentó que trabajó en radio y en prensa digital. Su contexto actual la llevó además a incursionar en la comunicación institucional, en una compañía de danza en la que trabaja actualmente.
Aunque no eligió la carrera por vocación, asegura que fue algo que decidió entre las diferentes opciones que brinda la Universidad Pública en Salta. “Afortunadamente, desde el primer año me encontré con una diversidad de posibilidades para apropiarme de los conocimientos y las herramientas para aquello que a mí me interesaba hacer. Sin duda lo que me hace más feliz es finalmente poder cerrar esta etapa con una tesis que vincula los dos ámbitos más importantes de mi vida.”
Camila asegura orgullosa a Boletín.com, “Nunca pensé en la danza como un hobbie. Es mi trabajo y mi intención es que lo siga siendo. La danza es un campo a profesionalizar. Estamos en eso…”
Está abierta la convocatoria por Becas de Fotocopias y Ayuda Económica
En esta oportunidad se entregarán 30 becas de fotocopias y 30 de ayuda económica.
Los interesados en cualquiera de las becas deben acercarse al CUEH y retirar el formulario de inscripción. El plazo para realizar el trámite vence el día 27 de abril.
Los requisitos para solicitar las becas son: fotocopia de DNI, certificado de Alumno Regular, Estado Curricular, recibo de sueldo o declaración jurada de los padres .
El día 6 de mayo se conocerán los nombres de los beneficiarios de las becas en cuestión.
Daniela Arjona, además, informó que “los compañeros que fueron beneficiarios el año pasado y no cobraron la totalidad de los montos pueden acercarse al CUEH para ponerse al día”. De este modo el CUEH busca que los estudiantes que se encuentran en esta situación pueden acercarse desde ya al Centro de Estudiantes para resolver su condición.-
Los interesados en cualquiera de las becas deben acercarse al CUEH y retirar el formulario de inscripción. El plazo para realizar el trámite vence el día 27 de abril.
Los requisitos para solicitar las becas son: fotocopia de DNI, certificado de Alumno Regular, Estado Curricular, recibo de sueldo o declaración jurada de los padres .
El día 6 de mayo se conocerán los nombres de los beneficiarios de las becas en cuestión.
Daniela Arjona, además, informó que “los compañeros que fueron beneficiarios el año pasado y no cobraron la totalidad de los montos pueden acercarse al CUEH para ponerse al día”. De este modo el CUEH busca que los estudiantes que se encuentran en esta situación pueden acercarse desde ya al Centro de Estudiantes para resolver su condición.-
lunes, 20 de abril de 2015
“Debemos seguir luchando para encontrar a todos los nietos desaparecidos”
Estela de Carlotto, Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, dio una conferencia sobre derechos humanos y luego Guido, su nieto recuperado recientemente, ofreció un show junto a su banda en el Teatrino.
El pasado sábado 18 de abril, Salta recibió la visita de la Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien ofreció una conferencia sobre derechos humanos, juventud, democracia. Al finalizar su nieto recuperado recientemente, Ignacio Guido Montoya, cerró la noche con un concierto de jazz en el teatrino.
El teatrino estuvo colmado, si bien desde la organización habían informado que no había lugares, muchas personas se acercaron para intentar ingresar al evento. La conferencia inició pasadas las 20.30, ya que Estela estuvo atendiendo a periodistas de varios medios locales y algunos políticos salteños que se acercaron a saludarla.
Cuando Estela apareció en el escenario, todo el público se levantó y aplaudió intensamente por varios minutos. La emoción invadió a más de uno que esperaba ver en persona a una de las mujeres más luchadoras de nuestro país y de nuestra historia. La charla fue amena, corta y muy directa. Su mensaje se focalizó en la juventud actual, “los jóvenes nacidos en democracia” como lo dijo en varias oportunidades. Hizo hincapié en que la prensa monopólica instala el miedo, pero que no debemos vivir con miedo, porque vivimos en democracia, es la época más larga de democracia en nuestro país, por lo que instó a defenderla. Habló de la importancia de que los jóvenes a partir de los 16 años puedan votar, y sostuvo que “no significa sólo ir al cuarto oscuro y poner un votito, sino que tienen que saber a quienes eligen. Es necesario demandar a los candidatos lo que queremos de nuestro país.”
Estela también refirió a que algunos creen que los derechos humanos es una cuestión del pasado, pero destacó que en realidad es un tema actual y del futuro, “debemos seguir trabajando y luchando para encontrar a los nietos desaparecidos”. Hizo referencia a la recuperación de su nieto Guido e instó a que cualquier dato o información que se pudiera aportar, se contacte con Abuelas.
Luego de la charla, se abrazó cálidamente con su nieto y se sentó entre la multitud. Así dio inicio un recital de jazz de la banda de Guido, un cuarteto que como ellos mismos dijeron no tiene nombre, pero hacen música con mucha pasión. Sus interpretaciones deleitaron los oídos de los cientos de salteños que asistieron al lugar.
Esta visita fue corta pero intensa, el público quedó con ganas de más. En el Teatrino la emoción se manifestó en aplausos, ovaciones y numerosas muestras de afecto y admiración para Estela, la abuela que compartió su lucha e instó a no bajar los brazos en la pelea por los derechos humanos y seguir trabajando con convicción por la constitución de la patria grande liberada.
domingo, 19 de abril de 2015
¿Qué se elige el 24 de abril?
Como todos los años, en la Universidad Nacional de Salta, se renuevan los representantes que participan del cogobierno. El próximo viernes 24 de abril se realizarán las elecciones para renovar los cargos estudiantiles, graduados y PAU en los Consejos Directivo, Superior y de Investigación.
¿Cuál es la función del Consejo Superior?
Por estatuto, la función del Consejo Superior es ejercer la jurisdicción superior uni
versitaria. Este consejo está integrado por: Los Decanos, 1 (uno) Profesor por Facultad, 3 (tres) Auxiliares Docentes por la Universidad, 2 (dos) Graduados por la Universidad, 1 (uno) Estudiante por cada Facultad y 1 (uno) representante del Personal de Apoyo Universitario por la Universidad.
Entre sus funciones está ratificar los planes de estudios aprobados por cada Facultad; aprobar la creación de Institutos de Investigación a propuesta de una o más Facultades y establecimientos de su dependencia; proponer a la Asamblea Universitaria la creación, supresión o unificación de Facultades y de Sedes Regionales; crear o modificar -en sesión especial convocada al efecto y con el voto de los dos tercios de los miembros presentes- las carreras universitarias de grado y posgrado, a propuesta de las Facultades; otorgar, por el voto de los dos tercios del total de sus miembros, el título de " Doctor Honoris Causa" a aquellas personalidades de sobresaliente trayectoria en el país o en el mundo cuyo aporte sea significativo. Estas son algunas de las acciones que se pueden realizar los consejeros, pero una de las más importantes, es que en este espacio, se debate y decide la distribución del presupuesto universitario
¿Y el Consejo directivo?
El Consejo Directivo es la autoridad máxima de la Facultad. Está integrado por: 6 (seis) representantes profesores, 3 (tres) representantes auxiliares de la docencia, 5 (cinco) representantes estudiantes, 1 (uno) representante graduado y 1 (uno) representante del personal de apoyo universitario. Las sesiones son presididas por el Decano o el Vicedecano y tienen carácter público, salvo expresa decisión en contrario de la mayoría absoluta de los miembros presentes. Tienen lugar con un quórum de más de la mitad del total de sus miembros.
De acuerdo al estatuto de la Universidad el Consejo Directivo tiene como función aprobar los proyectos de planes de estudio de las carreras de grado y posgrado, los programas analíticos y la reglamentación sobre régimen de regularidad y promoción propuesta por los módulos académicos; aprobar el llamado a concurso, nombrar los Jurados correspondientes y designar a los Auxiliares Docentes Regulares, entre otras funciones.
Además es el órgano que aprueba el calendario académico, las fechas y mesas de exámenes ordinarios y extraordinarios (propuestas por las escuelas), las becas de la facultad, las licencias estudiantiles, las prórrogas de inscripción, reinscripción, adscripción, presentación de tesis, etc. También decide acerca de la distribución del presupuesto, los fondos estudiantiles, ayudas económicas para viajes a congresos y tesistas, etc.
¿Y el Consejo de investigación?
La coordinación y promoción de la investigación en la Universidad Nacional de Salta está a cargo de este Consejo de acuerdo a la reglamentación que al respecto dicta el Consejo Superior, la que debe prever la participación en su conducción de representantes de los docentes-investigadores de las distintas Facultades y representantes de los estudiantes. De acuerdo al estatuto universitario, ejercen la conducción del Consejo de Investigación: un Presidente designado por el Rector, de entre los docentes-investigadores con categoría de Profesor Regular, con acuerdo del Consejo Superior; un Vicepresidente de entre los Consejeros Profesores, designado por el Rector a propuesta del Consejo de Investigación y un Secretario Técnico designado por el Rector a propuesta del Presidente.
Las funciones establecidas para este consejo son: coordinar las actividades de investigación científica y técnica que se desarrollan en la Universidad; orientar las temáticas de investigación y/o desarrollo, en un contexto regional y nacional; administrar los fondos de la finalidad Ciencia y Técnica y cualquier otro recurso que se destine a este fin; proponer al Consejo Superior las pautas para planificar, organizar y llevar a cabo las Evaluaciones Internas y/o Externas de las actividades de Investigación y Desarrollo.
Por todas estas funciones descriptas, el voto de cada estudiante es de gran importancia, ya que estas decisiones y otras, serán tomadas por los consejeros que sean elegidos, y el devenir de algunas decisiones depende de la responsabilidad de todos los que formamos parte de la universidad.
Cinco listas estudiantiles disputan los cargos en el Consejo
Eha, Adobe Construcción de Base, Franja Morada, El Ceibo en el Frente Independiente, y Movimiento 10 de octubre presentaron candidatos para las elecciones del 24 de Abril en las que se renovarán los consejeros del claustro estudiantes.
El próximo viernes 24 de abril se realizaran las elecciones del consejo superior, directivo y de investigación en la Universidad Nacional de Salta. En las mismas se elegirán los representantes de los estamentos: estudiantes, personal de apoyo universitario, graduados y auxiliares de la docencia. Para el estamento estudiantil son cinco las listas que se presentaron para disputar los cargos, por un lado EHA, Adobe y Franja Morada, quienes ya estuvieron este año en los cargos de los consejos, por lo que renuevan el compromiso para seguir participando del co gobierno de la Universidad. Por otro lado, Movimiento 10 de octubre y el Ceibo en el Frente independiente se presentan por primera vez en estas elecciones.
Boletín.com dialogó con los integrantes de las distintas listas quienes expresaron los principales puntos de sus propuestas electorales:
La “EHA - UJS – Estudiantes de Humanidades en Acción y Unión de Juventudes por el socialismo” proponen enfrentar el hacinamiento y la falta de comisiones, sobre todo en los primeros años; evitar las restricciones a las becas; y el vaciamiento de nuestros planes de estudios.
“Adobe construcción de base” propone realizar modificaciones en el reglamento - ya que tiene varios vacios legales - de las licencias estudiantiles; y la implementación del sistema de tutorías que ayude a los estudiantes trabajadores que no pueden asistir clases.
“Franja Morada” propone el recuperatorio de todos los parciales y trabajos prácticos; la modificación del reglamento para incorporar más estudiantes a proyectos de investigación; y más presupuesto para cargos de auxiliares docentes de segunda categoría.
“El Ceibo en el Frente Independiente” solicitan que se suban a la web o cualquiera sea el medio las actas de ambos consejos; ampliación de cupos para la guardería; generar una instancia participativa para establecer fechas electorales fijas; y un proyecto para estudiantes trabajadores.
“Movimiento 10 de Octubre” propone la autogestión de la fotocopiadora; el debate sobre acreditaciones de las diferentes carreras y discusión sobre la LES; y el tratamiento de temas como violencia de género y el abuso de poder en la universidad.
Las cinco listas proponen en común la ampliación del comedor universitario, ya que actualmente no es suficiente ni representativo para la cantidad de estudiantes que asisten a diario a la Universidad.
viernes, 17 de abril de 2015
Realizarán el Congreso Latinoamericano de Comunicación
UBA
Las actividades se desarrollarán entre el 18 y el 21 de Agosto en la Facultad de Sociales.
El Congreso Latinoamericano de Comunicación denominado “30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional” se realizarán entre los días 18, 19, 20 y 21 de Agosto de este año, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El evento surge como una iniciativa por los treinta años de carrera de Comunicación en la UBA. Se estructurará alrededor de Grupos de Trabajo y mesas centrales de discusión. También habrá paneles, presentaciones de libros, muestras gráficas y audiovisuales.
Para la convocatoria abierta a estudiantes, graduados, docentes, investigadores a la presentación de ponencias los grupos de trabajo, son los siguientes:
GT 1. Arte y comunicación. “Transformaciones sociales y políticas estéticas: las artes como medio
de intervención”
GT2. Comunicación y documental audiovisual. “Repensando las fronteras de la construcción de la
realidad”
GT 3. Comunicación y educación
GT 4. Comunicación y fotografía. “1985-2015: 30 años del campo de la fotografía en Argentina”
GT 5. Comunicación y publicidad
GT 6. Comunicación y salud
GT 7. Comunicación, discurso y política
GT 8. Saber, poder, placer. Géneros y sexualidades desde la comunicación y la cultura
GT 9. Comunicación, movimientos sociales y TICs
GT 10. Comunicación, sujeto, subjetividad
GT 11. Comunicación, territorio y ciudad. “Buenos Aires metropolitana como espacio público
urbano significante"
GT 12. Cuerpo y comunicación. “Corporalidad y problemáticas estético-políticas en la producción
de subjetividad”
GT 13. Cultura, memoria y derechos humanos en Argentina y Latinoamérica
GT 14. Culturas afectivas y medios de comunicación
GT 15. Escrituras, comunicación y políticas de la memoria
GT 16. Estado, políticas y derecho a la comunicación
GT 17. Rediseño de diarios y revistas: revoluciones tecnológicas, nuevos contenidos y cambios
estratégicos
GT 18. Poéticas animadas “¿Cómo leer al pato Lucas?”
GT 19. Tecnología, cultura y política. “Tecno-políticas de la vida y modos de subjetivación.
Enfoques teóricos y análisis empíricos en Argentina y en América Latina”
GT 20. 30 años de comunicación popular y comunitaria: de dónde venimos y hacia dónde vamos
GT 21. (In)Seguridad y comunicación
GT 22. Estudios sobre periodismo
GT 23. Convergencia, Internet y nuevos servicios digitales
GT. 24. Narrativas Dibujadas. “Nuevos formatos de la articulación entre la palabra y la imagen”
Los interesados en presentar resúmenes en los grupos de trabajo tienen tiempo hasta el 17 de mayo, mientras que el 17 de junio vence el plazo para la presentación de ponencias en los grupos de trabajo. Por más información comunicarse a ccomsociales@gmail.com
Las actividades se desarrollarán entre el 18 y el 21 de Agosto en la Facultad de Sociales.
El Congreso Latinoamericano de Comunicación denominado “30 años de itinerarios intelectuales. Preguntas, abordajes y desafíos del campo comunicacional” se realizarán entre los días 18, 19, 20 y 21 de Agosto de este año, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El evento surge como una iniciativa por los treinta años de carrera de Comunicación en la UBA. Se estructurará alrededor de Grupos de Trabajo y mesas centrales de discusión. También habrá paneles, presentaciones de libros, muestras gráficas y audiovisuales.
Para la convocatoria abierta a estudiantes, graduados, docentes, investigadores a la presentación de ponencias los grupos de trabajo, son los siguientes:
GT 1. Arte y comunicación. “Transformaciones sociales y políticas estéticas: las artes como medio
de intervención”
GT2. Comunicación y documental audiovisual. “Repensando las fronteras de la construcción de la
realidad”
GT 3. Comunicación y educación
GT 4. Comunicación y fotografía. “1985-2015: 30 años del campo de la fotografía en Argentina”
GT 5. Comunicación y publicidad
GT 6. Comunicación y salud
GT 7. Comunicación, discurso y política
GT 8. Saber, poder, placer. Géneros y sexualidades desde la comunicación y la cultura
GT 9. Comunicación, movimientos sociales y TICs
GT 10. Comunicación, sujeto, subjetividad
GT 11. Comunicación, territorio y ciudad. “Buenos Aires metropolitana como espacio público
urbano significante"
GT 12. Cuerpo y comunicación. “Corporalidad y problemáticas estético-políticas en la producción
de subjetividad”
GT 13. Cultura, memoria y derechos humanos en Argentina y Latinoamérica
GT 14. Culturas afectivas y medios de comunicación
GT 15. Escrituras, comunicación y políticas de la memoria
GT 16. Estado, políticas y derecho a la comunicación
GT 17. Rediseño de diarios y revistas: revoluciones tecnológicas, nuevos contenidos y cambios
estratégicos
GT 18. Poéticas animadas “¿Cómo leer al pato Lucas?”
GT 19. Tecnología, cultura y política. “Tecno-políticas de la vida y modos de subjetivación.
Enfoques teóricos y análisis empíricos en Argentina y en América Latina”
GT 20. 30 años de comunicación popular y comunitaria: de dónde venimos y hacia dónde vamos
GT 21. (In)Seguridad y comunicación
GT 22. Estudios sobre periodismo
GT 23. Convergencia, Internet y nuevos servicios digitales
GT. 24. Narrativas Dibujadas. “Nuevos formatos de la articulación entre la palabra y la imagen”
Los interesados en presentar resúmenes en los grupos de trabajo tienen tiempo hasta el 17 de mayo, mientras que el 17 de junio vence el plazo para la presentación de ponencias en los grupos de trabajo. Por más información comunicarse a ccomsociales@gmail.com
BiciCine presenta "3 cuotas de 200 guerras"
Una película salteña dirigida por Rodrigo Moscoso y producida por Shooting Salta. La banda de punk Luca Makonia presenta su disco-película-documental de los 10 años de historia en plan documental junto con las sesiones de grabación de su último disco en Eko Estudios. Una producción de gran nivel e inédita en el norte argentino.
Durante los días domingo del mes de abril, "Anda la Bici" invita a la comunidad a participar de un BiciCine en el Parque del Bicentenario. Es una actividad libre y gratuita que se iniciará con la concentración frente a la Estación de Ferrocarriles (Ameghino esq. Balcarce) a las 18,30 hs. desde donde partirá la bicicleteada hacia el Huaico, con un recorrido de aproximadamente de 30 minutos (nivel básico, 7 kms. en su gran mayoría por ciclovía) y acompañados por el cuerpo de Bici Policías.
Las proyecciones estarán a cargo del cine móvil de la Secretaría de Cultura de la Provincia y se aprovechará para presentar una selección de cortometrajes que realizadores audiovisuales locales hicieron junto a niños de diferentes escuelas en el marco del concurso “Imágenes del Bicentenario”.
“Alaire” en el Teatrino
Alaire es la nueva propuesta musical que encabezan Carlos Barrabino y Gabriela del Cid. El próximo sábado 25 de abril a las 22 hs. será el lanzamiento oficial en El Teatrino, Alvear y Aniceto Latorre.
Alaire es un proyecto musical contemporáneo que fusiona ritmos folclóricos con otros propios de la música popular urbana, dando cauce a composiciones de poética profunda y contenido social, que transportan a paisajes sonoros bien norteños.
Alaire se sumerge en una exploración folclórica, a través de las composiciones del cantante y guitarrista Carlos Barrabino; junto a la voz y la viola de Gabriela del Cid. A este vuelo sinfónico se suma Federico Camardelli, en flauta traversa y vientos andinos; y todo esto es sostenido por una base rítmica de fuerza rockera a cargo de Facundo Zarra en batería y Diego Maita en bajo.
Alaire es un proyecto musical contemporáneo que fusiona ritmos folclóricos con otros propios de la música popular urbana, dando cauce a composiciones de poética profunda y contenido social, que transportan a paisajes sonoros bien norteños.
Alaire se sumerge en una exploración folclórica, a través de las composiciones del cantante y guitarrista Carlos Barrabino; junto a la voz y la viola de Gabriela del Cid. A este vuelo sinfónico se suma Federico Camardelli, en flauta traversa y vientos andinos; y todo esto es sostenido por una base rítmica de fuerza rockera a cargo de Facundo Zarra en batería y Diego Maita en bajo.
Kevin Johansen actuará el martes próximo
Cultura da la Nota inicia su quinta temporada. La primera cita será el martes 28 de abril a las 21hs en el Teatro Provincial de Salta con Kevin Johansen y The Nada y los salteños de Martinox. Entradas de $40 en venta.
The Nada es el grupo fundado por Kevin Johansen en Nueva York, donde grabó su primer disco también titulado "The Nada" y que sorprende por su eclecticismo, bilingüismo y sutileza de las canciones. De a poco fue conquistando a la crítica y público, convirtiéndose en un referente del circuito alternativo.
The Nada es el grupo fundado por Kevin Johansen en Nueva York, donde grabó su primer disco también titulado "The Nada" y que sorprende por su eclecticismo, bilingüismo y sutileza de las canciones. De a poco fue conquistando a la crítica y público, convirtiéndose en un referente del circuito alternativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)